El Origen del Hombre y sus Implicaciones Filosóficas: Un Análisis Evolutivo

Introducción

El ser humano tiene la capacidad de reconocerse a sí mismo, esto supone establecer diferencias con el resto de los seres y situarse en el mundo. El objetivo de este tema es: 1) describir los aspectos tal y como lo plantean las teorías sobre el origen del humano y 2) describir los rasgos del hombre en función de la teoría de la evolución.

Teorías acerca del origen del hombre

2.1 El pensamiento tradicional

  • El creacionismo: El mundo y los seres vivos fueron creados por Dios a partir de la nada. Esta teoría es la base de muchas concepciones religiosas y una de las doctrinas esenciales del cristianismo.
  • El fijismo: Propuesto por Carl von Linneo, sostiene que las especies se mantienen inalterables en el tiempo. Fundamentado en Aristóteles, se conciliaba perfectamente con la idea del creacionismo dando lugar al creacionismo fijista. Dios había creado todas las especies tal y como son ahora. Para explicar la desaparición de especies se acudía a la explicación catastrófica.
  • La teoría de la generación espontánea: Afirma que los microorganismos se originan de sustratos inertes, por generación espontánea.

Estas teorías tenían carácter dogmático porque eran asumidas por la sociedad como verdades indiscutibles.

2.2 Revolución científica y desarrollo de la teoría de la evolución: Lamarck, Darwin y Mendel

2.2.1 La herencia de los caracteres adquiridos: Jean-Baptiste de Monet, caballero de Lamarck

Lamarck creía que la naturaleza fue creada por Dios y que los seres vivos siguen un orden ascendente. Los primeros microorganismos, surgidos por generación espontánea, han sufrido transformaciones para adaptarse a las condiciones del medio donde viven. La causa de la diversidad de las especies se debe a los cambios que se producen en la conducta de los seres vivos por sus necesidades de adaptación. Dos principios fundamentales en su teoría son: la ley del uso o desuso de los órganos y la ley de la herencia de los caracteres adquiridos.

2.2.2 La teoría de la selección natural: Darwin

Charles Darwin aportó pruebas que confirmaban que la evolución es un hecho de la naturaleza que afecta a todos los seres vivos y descubrió que la selección natural es la causa del proceso evolutivo. La teoría de la selección natural se basa en los siguientes puntos:

  1. Los seres vivos tienden a multiplicarse en razón de las posibilidades alimenticias que ofrece el medio.
  2. Los individuos de una misma especie presentan rasgos o características distintas que se producen al azar y hacen que sean diferentes unos de otros.
  3. Aquellos cuyas características son favorables a las exigencias del medio tendrán más posibilidades de reproducirse y de sobrevivir.
  4. Al transmitirse por herencia, las características favorables estarán cada vez más extendidas. El resultado será una especie diferente porque todos sus individuos presentarán aquella característica.

La teoría de la selección natural sustituyó la primera ley de Lamarck. Darwin respetó la segunda ley, la herencia de las características adquiridas. El darwinismo social extrapoló de forma abusiva estos términos biológicos al mundo económico, social y político y dedujo la falsa idea de que la naturaleza legitimaba la opresión de los débiles sociales por parte de los más fuertes.

2.2.3 Las leyes de la herencia: Mendel

  • Ley de la uniformidad: (puro morado) + (puro blanco) = híbridos morados (carácter dominante) con blanco (carácter recesivo) en estado latente.
  • Ley de la segregación: híbrido + híbrido = 25% blancos puros y 75% morados (25% morados puros y 50% híbridos).
  • Ley de la independencia de caracteres: (planta pura con más de una característica diferente) + (planta pura con características diferentes) = características distribuidas en proporciones establecidas en la primera ley ya que los genes se transmiten de forma independiente. Los progenitores transmiten a la descendencia pares de elementos hereditarios, genes, uno del padre y otro de la madre. No solo se funden en la descendencia sino que se transmiten a la descendencia de forma independiente.

2.3 La aportación genética

2.3.1 La teoría de las mutaciones: Hugo de Vries

Hugo de Vries propuso que la evolución era un proceso que se producía a saltos, de una especie a otras, sin formas intermedias. Las mutaciones eran la causa de la variabilidad de las especies. Su explicación, basada en el descubrimiento de las mutaciones, suscitó un considerable interés científico sobre la influencia que podían tener en la evolución de las especies.

2.3.2 Teoría del gen: Thomas Hunt Morgan

Thomas Hunt Morgan aplicó fuentes de energía para provocar mutaciones cuyos portadores podían presentar características inimaginables. Cada nueva característica se convertía en indicio de la mutación del gen correspondiente, de tal modo que por primera vez se tuvo constancia de los genes y de su situación en los cromosomas como responsables de la herencia. Los resultados confirmaron el cumplimiento de las leyes de Mendel sobre la herencia y que estas solo fallaban cuando un gen sufría una mutación.

2.4 La teoría sintética de la evolución

La teoría sintética de la evolución es una reformulación de la teoría evolucionista, una síntesis entre la teoría darwinista y las leyes de Mendel. La variabilidad genética entre los organismos de una población está causada por las mutaciones y la recombinación genética que se producen en ellos. Sobre unas y otras actúa la selección natural de tal forma que solo escoge para la supervivencia aquellas que resultan beneficiosas para la adaptación de la población al medio. La teoría sintética ha recogido los logros más notables de la biología molecular como el descubrimiento del ADN, la identificación del ARN y el desciframiento del genoma humano.

Ampliación por apuntes

1) Fijismo

Las especies son fijas e inmutables. Hay dos versiones:

  • Versión griega (Aristóteles): Las especies son eternas ya que se mantienen inalterables en el tiempo. Jerarquía: dioses, humanos, animales, vegetales, minerales y materia.
  • Versión cristiana (creacionismo): El mundo y los seres vivos han sido creados por Dios a partir de la nada. Jerarquía: Dios creador y seres vivos (humanos) seres creados.

Todo esto se describe como un mundo como museo. Concepción espacial y jerárquica. El ser humano tiene un lugar privilegiado y central.

2) Evolucionismo

Las especies son fruto de un proceso de evolución en el tiempo. Hitos más importantes:

  1. Lamarck: teoría del uso y desuso de los órganos.
  2. Darwin: la selección natural.
  3. Teoría sintética o neodarwinismo: leyes de la herencia de Mendel y otras aportaciones.

Todo esto se describe como un mundo como fábrica. Una concepción temporal y jerárquica. El hombre no ocupa un lugar privilegiado (solo es el último producto de la evolución).

Rasgos específicos del ser humano. Hominización y humanización

A lo largo de la evolución se han producido diferentes transformaciones desde los homínidos hasta el Homo sapiens, que han tenido lugar en dos ámbitos: 1) en el ámbito de la biología: hominización y 2) en el ámbito de las formas de vida y la cultura: humanización.

3.1 Hominización

Definición: Proceso evolutivo en el que se adquieren y consolidan las características fisiológicas y anatómicas del ser humano y que lo constituyen como una especie biológica.

Transformaciones más importantes:

  1. Postura bípeda y liberación de las manos: La adopción de la postura bípeda amplió el campo visual y permitió recorrer largas distancias. La liberación de las manos posibilitó la fabricación de instrumentos, lo que impulsó el desarrollo de la función técnica.
  2. Aumento de la capacidad craneal y desarrollo cerebral: A diferencia de la postura bípeda, la boca dejó de usarse como defensa y, en consecuencia, las poderosas mandíbulas y los músculos faciales tendieron a desaparecer porque perdieron su funcionalidad, permitiendo un mayor desarrollo cerebral. La influencia de la liberación de las manos exigió el desarrollo de determinadas áreas del cerebro (percepción visual, memoria, lenguaje, imaginación), lo que favoreció la función teórica. La relación entre la función técnica (mano) y la función teórica (cerebro) es una relación de interdependencia. Existen diferentes definiciones del ser humano que toman como referencia estos dos aspectos: 1) Homo faber: (el hombre fabrica instrumentos y se hace a sí mismo). Representantes: Anaxágoras, Marx, Bergson y 2) Homo sapiens (animal racional). Representantes: Platón, Aristóteles.
  3. Infancia prolongada – neotenia: Esto conlleva a una mayor dependencia de las crías respecto a los padres, mayor cantidad de aprendizaje y refuerza los lazos afectivos. Neotenia: conjunto de actitudes que se mantienen durante toda la vida en una especie mientras que en otras cercanas a ella solo se dan en la época juvenil. La actitud neoténica más importante es la curiosidad natural (necesidad biológica de supervivencia), que está en el origen de la cultura.
  4. Dispositivos anatómicos y fisiológicos necesarios para la fonación: Esto conllevó la creación de un lenguaje para comunicarse entre ellos.
  5. Conducta sexual: Refuerza los vínculos de pareja.
  6. Parto: El estrechamiento de la pelvis conllevó a una necesidad de ayuda en el parto, lo que reforzó los vínculos sociales.

El cerebro humano no está desarrollado al nacer, por lo que es más susceptible de aprendizaje.

3.2 Humanización

Definición: Proceso evolutivo por el cual surge y se desarrolla la cultura. Estas transformaciones tienen lugar en diferentes ámbitos:

  1. En la transformación del medio (la fabricación de instrumentos, desarrollo técnico).
  2. En la relación con los congéneres (reparto de tareas, cooperación, organización social).
  3. En la comunicación (el desarrollo del lenguaje).

3.3 Relación entre humanización y hominización

No se trata de una relación lineal en la que va primero la evolución biológica y segundo la evolución cultural, sino que se trata de una relación de interdependencia en la que la evolución biológica (desarrollo cerebral) y la evolución cultural (desarrollo técnico) están estrechamente relacionadas. Esto exigiría cada vez individuos más cualificados para desarrollar esas acciones técnicas.

Implicaciones filosóficas de la evolución

1) ¿Tiene la evolución algún sentido o finalidad?

  • Teilhard de Chardin: Sí. Prioriza el elemento de la sociedad. Ha considerado el progreso una cualidad inherente al proceso evolutivo, y al ser humano, la culminación de esa tendencia general hacia el aumento de complejidad y perfección.
  • Jacques Monod: No. Prioriza el elemento del azar. El azar es el único mecanismo explicativo de la evolución y el ser humano es uno más de los posibles resultados del proceso evolutivo, por lo que todo podría haber sido de otra manera.

2) ¿Es la naturaleza del ser humano egoísta (agresiva) o altruista?

  • Desde la sociobiología y la etología: El ser humano es agresivo por naturaleza (“hipótesis del cazador”, “gen egoísta”). La información genética almacena tanto los rasgos físicos como las pautas de comportamiento. Las conductas de los individuos se orientan a perpetuar sus genes.
  • Debate en la época de la Ilustración: Para Rousseau, los individuos son buenos por naturaleza y la sociedad los corrompe; para Hobbes, el hombre es su propio enemigo. Para Eibl-Eibesfeldt, la agresión es una característica innata pero se han desarrollado mecanismos para inhibirla. No se puede negar la influencia social y cultural que modela las conductas innatas o preprogramadas.