El Pensamiento de Karl Marx: Una Perspectiva Materialista

Pretensiones de la Filosofía Marxista

Marx pretendía convertir la filosofía en una ciencia capaz de explicar la realidad en su conjunto y que su teoría sirviera para criticar la realidad histórica y transformarla. Esta filosofía es práctico-revolucionaria y tiene dos pretensiones relacionadas:

1. De tipo teórico: Explicar científicamente la realidad, la sociedad y la historia humana para obtener una teoría que clarifique la conciencia ideológica y la existencia alienada.

2. De tipo práctico: Elaborar un programa político con formas de actuación revolucionaria que guíen al proletariado a transformar el modo de producción burgués y sus formas de conciencia, promoviendo la igualdad y la unidad de todos los seres humanos.

La Ciencia Apropiada: El Materialismo Histórico

La ciencia apropiada para explicar la realidad histórica es el materialismo histórico, que no formula un objeto de realización humana ni se deriva de consideraciones ético-morales, sentimentales o metafísicas, sino de las condiciones objetivas, reales y materiales. Se opone a todo tipo de idealismo y parte de las necesidades materiales del ser humano, que para satisfacerse actúa sobre la naturaleza y la transforma mediante el trabajo.

El Problema de la Realidad

Marx da prioridad a la realidad concreta sobre el pensamiento o la conciencia. La realidad es considerada un proceso dialéctico de producción, un proceso material (dialéctica material). Marx considera conjuntamente a la naturaleza y al ser humano, ya que la naturaleza aparece siempre mediada y transformada por la actividad productiva humana. Por eso, el materialismo dialéctico es un sistema que afirma que la materia es la esencia de lo real y que está regida por unas leyes dialécticas que están al margen del ser humano.

El Problema del Ser Humano: La Alienación

Relación hombre-naturaleza:

  • Ser natural: El ser humano proviene de la naturaleza y no es nada sin ella. Es un ser de necesidades materiales que acude a la naturaleza para satisfacerlas.
  • Ser activo-práctico: No tiene una naturaleza prefijada, sino que tiene que hacerse a sí mismo en una progresiva realización humana y en relación con la naturaleza. Esto se hace a través del trabajo, donde el ser humano actualiza sus capacidades potenciales y proyecta sus fuerzas esenciales en el objeto. El ser humano es lo que produce y cómo lo produce.
  • Ser social: El ser humano necesita relacionarse con los demás para poder producirse y realizarse.
  • Ser histórico: El ser humano trabaja siempre, es actividad productiva, pero no siempre lo hace de la misma manera (modo de producción material). El modo de producción natural coincide con el ser humano en un momento dado de la historia.

Alienación:

La actividad productiva es la actividad específicamente humana y debería realizar al ser humano, pero por ahora ha generado explotación, enfrentamientos, desigualdades y alienación, que ha alcanzado su clímax en el capitalismo. La alienación es un poder ajeno y hostil que se erige frente al ser humano en lugar de ser quien lo domine.

  • Alienación del producto: El objeto producido no le pertenece al trabajador, sino que es propiedad de otro, por lo que al productor su producto le resulta ajeno y extraño. Lo alienado no es solo el producto, sino también el trabajador, ya que este pone su vida en el producto.
  • Alienación de la actividad: El trabajador no vive su trabajo como algo suyo, voluntario y libre, sino como algo exterior y forzado. Esto provoca que el trabajador no se realice en su trabajo y se sienta desgraciado.
  • Alienación social: Al estar los trabajadores socialmente divididos (división de clases enfrentadas), se rompe la relación individuo-sociedad, por lo que la colaboración entre individuos no es voluntaria y libre, sino forzada como un poder ajeno y hostil. Cada individuo se ve obligado a producir y consumir de acuerdo a sus intereses individuales y colectivos.

El Problema de la Sociedad

La sociedad está compuesta por dos estructuras:

1. Infraestructura socioeconómica o base real de la sociedad civil:

  • Nivel económico: Fuerzas productivas que representan el modo de desarrollo de la capacidad de producción que ha alcanzado una sociedad en un momento histórico concreto.
  • Nivel social: Relaciones sociales de producción que son las relaciones que se establecen entre personas según su posición, dada por el tipo de fuerzas productivas que emplean y las relaciones de producción que se establecen.

2. Superestructura cultural de la sociedad: Conjunto de ideas, representaciones e instituciones derivadas de la infraestructura y encargadas de mantenerla y justificarla.

  • Nivel político-jurídico: Sistema en que está organizado el Estado y el conjunto de leyes en una sociedad.
  • Nivel cultural: Conjunto de ideas, valores y creencias que tiene una sociedad.

La relación entre la vida real y la superestructura es dialéctica.

El Problema de la Conciencia: Crítica a la Ideología

No es la conciencia la que determina la vida, sino la vida real la que determina la conciencia. En la conciencia se expresa la relación del ser humano o clase con su mundo y su existencia social e histórica. Las ideas que expresan esta relación pueden hacerlo de forma científica (materialismo histórico) o de modo inadecuado (ideología).

La falsa conciencia o ideología:

  • Imagina que la conciencia es autónoma y esto hace que el ser humano se distancie de la base material y se dedique a crear teorías puras.
  • Esta ilusión está condicionada, como toda conciencia, por la base material, la división del trabajo y la desigualdad que esta conlleva, sobre todo cuando el nivel de producción hace posible separar el trabajo físico y el intelectual.
  • Para eliminar las ideas de la falsa conciencia no basta con críticas, sino que es necesario abolir mediante la revolución las relaciones socioeconómicas existentes de las que se derivan tales ideas.

Afirmaciones de Marx:

  • Lo que los seres humanos piensan (conciencia) es un producto de la sociedad en la que viven.
  • Las ideologías describen al ser humano y su situación con el mundo y la sociedad de un modo deformado.
  • Esa deformación es consecuencia del interés de la clase dominante por mantenerse en su situación de dominio.
  • La clase dominante, al poseer los medios de producción material, dispone del control de la producción de la cultura, por lo que las ideas que en una sociedad triunfan son las que la clase dominante quiere que dominen.
  • Toda clase que asume el poder controla la forma de pensar de la clase explotada.
  • La ideología es una forma de alienación.

El Problema del Sentido de la Historia

Marx ve la historia desde un punto de vista hegeliano-dialéctico, aunque cambia su interpretación idealista por materialista. Por ello, la historia está gobernada por leyes dialécticas necesarias y universales, que permiten predecir el futuro. La historia es producto de la acción humana, es la sucesión de los diferentes modos de producción que han dado lugar a las diferentes sociedades.

Lo que hace que la historia progrese son las contradicciones dialécticas entre las fuerzas productivas y las relaciones de producción. Lo primero que cambia son las fuerzas productivas. Cuando la forma asumida por las relaciones de producción aparece como un obstáculo para el progreso de las fuerzas productivas, es abolida mediante una revolución y sustituida por otra que se presta mejor a su desarrollo. Así, los diferentes modos de producción hasta llegar al capitalismo, en el que se extreman las contradicciones y la situación del proletariado es de total deshumanización.

Etapas de la historia:

  • Sociedad primitiva: Cazadores debido a los instrumentos de trabajo.
  • Sociedades agrícolas y sedentarias: Utensilios mecánicos.
  • Sociedad feudal: Descubrimiento de la fragua.
  • Sociedad capitalista: Revolución burguesa.

Crítica a la sociedad capitalista:

  • Los burgueses y el proletariado están enfrentados.
  • La burguesía surgió como clase revolucionaria frente al feudalismo.
  • Las fuerzas productivas creadas por la burguesía no pueden desarrollarse dentro de las relaciones de producción creadas por el régimen burgués de propiedad privada y división especializada del trabajo.
  • En el modo de producción capitalista, el trabajador produce un valor que no percibe (plusvalía), lo que explota y aliena al ser humano, produciendo la pauperización constante del proletariado.

La Sociedad Comunista

: La clase trabajadora tomara conciencia de clase y se levantara Vs la burguesía. Comenzara después la dictadura del proletariado, en la q este se hara con el poder del Edo. En esta fase habrá q abolir la propiedad privada y la división de trabajo y socializar los medio de producción, q deberá pasar al Edo, controlado ahora x el proletariado. Esta fase de dictadura será transitoria pero necesaria. El siguiente paso será hacer desaparcer el Edo, las diferencias de clase y rodo sea de todos, el criterio de reparto será de cada cual según sus capacidades, a cada cual según sus necesidades. Los medio de producción será colectivos, frente a la división jerarquica de las tareas se dara una colaboración voluntaria y una reunificación del trabajo físico e intelectual y se superaran todas las alienaciones. Terminara entonces la prehistoria de la humanidad y comenzara la historia. La prehistoria es el periodo previo a la revolución y es la fase gobernada x la necesidad, la alienación y la explotación de teniendo como meta reino de la libertad pero este reino solo comienza allo donde cesa el trabajo determinado x la necesidad, osea esta + alla de la esfera de la producción material.