El Petrarquismo en España: Garcilaso de la Vega y la Revolución Poética del Siglo XVI

Garcilaso de la Vega y la Revolución Poética

Garcilaso de la Vega, junto con la influencia de Juan Boscán, supuso la revolución poética más importante de la literatura española del siglo XVI. Su obra incluye 38 sonetos, la oda (a la flor de Gnido) en imitación a Horacio, 2 elegías, 1 epístola y 3 églogas.

Églogas

Las églogas son composiciones protagonizadas por pastores que dialogan en el marco de una naturaleza idealizada. A través de sus voces, se expresan quejas por un amor no correspondido o por la muerte de la amada.

El Petrarquismo

El petrarquismo fue un movimiento poético del siglo XVI presente en las principales tradiciones literarias europeas. Tomó como modelo el Cancionero de Petrarca, figura central del Trecento italiano. Su obra más famosa es el Cancionero, compuesto por sonetos y canciones. Su tema principal es la pasión amorosa no correspondida del yo poético hacia su amada.

Rasgos del Petrarquismo

  • La poesía se basa en la recreación de modelos prestigiosos. Las damas poetas petrarquistas imitaban a poetas latinos, a Petrarca y a los petrarquistas italianos.
  • El tema fundamental es la experiencia amorosa y la belleza de la amada.
  • Presencia de la mitología grecolatina y la descripción de una naturaleza idealizada.

Tópicos Literarios

  • Carpe Diem: aprovecha el momento.
  • Locus Amoenus: lugar ameno donde el poeta expresa sus sentimientos amorosos.
  • Beatus Ille: dichoso aquel, la vida sencilla y retirada.
  • Descriptio Puellae: descripción de la belleza divina.

Géneros Literarios

  • Égloga: muestra sentimientos y quejas amorosas.
  • Oda: se acerca a la reflexión moral y filosófica.

La Filosofía Moderna

Punto de Partida: La Duda Metódica

Descartes aplica sus reglas, lo que puede dar dos resultados: si es negativo, no se llega a ninguna certeza y habrá que rechazar ese saber. Si es positivo, la aplicación de reglas conduce a una verdad indudable, fundamento del saber. Descartes parte de la duda, comienza dudando de todo aquello que aprendió.

Características de la Duda Cartesiana:

  • Universal: hay que dudar de todo.
  • Metódica: la duda es constructiva, pretende alcanzar una verdad indudable. La duda es un medio para alcanzar la verdad.
  • Teórica: solo afecta a las teorías.
  • Provisional: sólo se mantiene hasta alcanzar la verdad.

La duda es un método que utiliza Descartes donde los motivos de duda son:

  1. En primer lugar, hay que dudar de los datos que nos proporcionan los sentidos, ya que éstos nos inducen a error. Si a veces nos engañan, pueden hacerlo siempre, por lo que no debemos fiarnos de ellos.
  2. En segundo lugar, es imposible distinguir con claridad la vigilia del sueño (cuándo estamos despiertos y cuándo estamos soñando). Si a veces tomamos por real lo que no es más que un sueño, puede ser que la que vivimos sea un sueño del que aún no hemos despertado.
  3. Hay que dudar también de muchos de los usos que hacemos de la razón, pues podemos cometer errores cuando razonamos. Parece que no afectan a las matemáticas. Sin embargo, podemos imaginar la existencia de un genio maligno cuya misión sea engañar a los hombres y hacerles tomar por verdadero lo que es falso, poniendo en duda las verdades matemáticas.

A partir de esta duda, Descartes pretende llegar a una verdad que permita deducir a partir de ella el resto de las verdades.

La Certeza Fundamental: Cogito Ergo Sum

Todo ha sido puesto en duda, pero hay una certeza que resiste todos los ataques de la duda, de la que es imposible dudar: es el hecho simultáneo del propio pensamiento y de la propia existencia; puedo dudar de todo, pero de lo que no puedo dudar es de que estoy dudando, no puedo dudar de mi pensamiento, y mi pensamiento se da porque se da mi existencia. Mi pensamiento y mi existencia los percibo simultáneamente:

Cogito, ergo sum (pienso, luego existo). Para dudar hace falta pensar y para pensar hace falta existir. Por tanto, hay que admitir que yo soy un ser que piensa, es decir, un ser que existe. No la puedo poner en duda. Si hay un genio maligno, afirma que somos algo, si no, no nos podría engañar. En el”cogito ergo su” encuentra Descartes el principio buscado; la idea clara y distinta: evidente su pilar fundamental. Así es como Descartes ha llegado a la primera verdad: somos una sustancia pensante. Descartes ha descubierto la primera sustancia: la res cogitans (la cosa pensante). Tenemos una primera verdad de la que será posible deducir el resto del sistema.

Contexto Histórico de la Filosofía Moderna

La filosofía moderna supuso una ruptura con la época anterior; las transformaciones económicas, sociales y políticas provocaron la crisis de la sociedad medieval en el siglo XIV (recordemos: crisis de la Escolástica con Guillermo de Ockham). Desaparece la sociedad estamental, nace una nueva clase, la burguesía, aparecen los Estados Nacionales; la Reforma protestante divide a la cristiandad, se desarrolla la ciencia, el comercio, es la época de los grandes descubrimientos y de grandes inventos… Todo esto permite que hablemos de una nueva época en la historia del pensamiento que se inicia en el siglo XV, el Renacimiento.

En esta época, el ser humano se siente poderoso, con capacidad de dominar la naturaleza y libre, no sujeto a la voluntad de Dios. Se produce un desplazamiento de la cuestión teológica en favor de una mayor centralidad de los problemas de la naturaleza y el hombre. El hombre se siente con capacidad para elaborar un conocimiento de la realidad -la ciencia- fuera del marco de la teología y la fe. Gracias a la naciente ciencia de Galileo, la realidad física tendrá una regularidad tal que de ella es posible un conocimiento firme, seguro, matemático, indudable. Éste comenzará a ser el paradigma nuevo del conocimiento y se buscará en todos los ámbitos una seguridad semejante a la aportada por él. Ahora la filosofía va a pretender convertirse en ciencia (Descartes, Hume o Kant quieren convertir a la filosofía en un saber tan seguro y firme como las ciencias).

Revolución Científica y Astronómica

En el campo de la astronomía se produce un cambio de paradigma. La imagen aristotélico-ptolemaica del universo será sustituida por una nueva imagen de un universo heliocéntrico e incluso infinito que proponen autores como Copérnico o Galileo (XVI-XVII), con las consecuencias religiosas y sociales que esto conlleva. Esta revolución astronómica trae consigo una revolución científica de la que surge la ciencia moderna con autores como Galileo y Newton (XVII-XVIII), quien consigue mediante una ley formulada matemáticamente, explicar el movimiento celeste y terrestre.

Transformaciones Sociales y Políticas

Además de en la ciencia, en el campo moral y político surgen nuevas interpretaciones. Tomás Moro, Montaigne y Maquiavelo serán los portavoces de una nueva sociedad; desde el utopismo, el escepticismo o el realismo político se critica la situación presente y se buscan soluciones a los problemas de la sociedad.

Racionalismo y Empirismo

En el siglo XVII, con Descartes y Spinoza, aparece un nuevo movimiento filosófico, el Racionalismo, que tendrá plena confianza en la facultad racional del ser humano. Los racionalistas defienden la existencia de ideas innatas, despreciando la experiencia, y consideran las matemáticas como modelo de ciencia. De todas formas, los excesos racionalistas hicieron que, en el ámbito británico, surgiera un movimiento que reivindicaba la necesidad de los sentidos y la experiencia como origen y fundamento del conocimiento.

Surge así, el Empirismo con autores como Locke y Hume, como segunda gran corriente de la modernidad. Los empiristas consideran la experiencia como fundamento principal del conocimiento humano, niegan el innatismo y consideran las ciencias experimentales como modelo.

El Idealismo y la Teoría del Conocimiento

Ambos movimientos inauguran un modo nuevo de hacer filosofía: el Idealismo, que considera la primacía de la Gnoseología o Teoría del Conocimiento, sobre la Ontología o Teoría del Ser. Lo que nos interesa fundamentalmente es lo que el sujeto conoce, las ideas del sujeto. La filosofía moderna cree necesario primero analizar en qué consiste el conocimiento. De ahí que, quizás, el primer problema que se plantearán los filósofos de la modernidad será el del alcance o límites de nuestras facultades cognoscitivas. Ello supone el abandono de la tesis del realismo ingenuo de la Antigüedad y el Medioevo que sostenía que en el conocimiento se me da el objeto o cosa tal como es, y tal como sería aunque yo no lo conociera.

La Ilustración y la Razón

Inmanuel Kant, junto con autores como Rousseau o Voltaire, pertenecen al movimiento ilustrado que comprende toda una forma de pensamiento que se desarrolla en Europa a lo largo del siglo XVIII. Este siglo es conocido como”Siglo de las Luce” o la”Edad de la Razó”. Esta actitud parte de una idea básica: la Razón es el mejor instrumento para resolver los problemas humanos y sociales. Sin embargo, esta razón no es equivalente a la que postulaba el Racionalismo. Este es un nuevo concepto de Razón, la Razón Ilustrada: autónoma, científica, razón que permitirá el progreso de toda la humanidad y la emancipación de todas las ataduras. La luz de la Razón iluminará todas las tinieblas, el conocimiento se extenderá a todos los hombres, de ahí el grito Kantiano ¡Sapere Aude!

Feminismo y Derechos de la Mujer

Mención especial merece la reivindicación de los derechos de las mujeres en el siglo XVIII. El clima cultural anterior a la Revolución Francesa posibilitó la incorporación al debate público de esta cuestión. Durante la revolución hubo mujeres protagonistas que inspiraron y orientaron el movimiento revolucionario. Entre ellas destaca Olympe de Gouges, conocida por la publicación de su Declaración de los Derechos de la Mujer y de la Ciudadana. Esta obra reivindicaba los mismos derechos para la mujer que los que recogía para el hombre la Declaración de 1789. Se considera a esta mujer la iniciadora de la primera ola del feminismo.

Mary Wollstonecraft, contemporánea de Olympe de Gouges, en cuya obra Vindicación de los Derechos de la Mujer, reivindica la igualdad de hombres y mujeres. Conocida por sus tesis pedagógicas en las que pide la igualdad en la educación entre niños y niñas.

Reglas del Método Cartesiano

El método, pues, permitirá evitar el error, y a la vez aumentará los conocimientos, descubrirá nuevas verdades. Logrará una verdadera certeza evitando raciocinios largos: se hará a base de razonamientos intuitivos y concretos, porque en ellos es imposible el error. Debe poseer orden, sencillez y claridad.

Reglas:

1.EVIDENCIA; No hay que admitir nada que sea dudoso. El conocimiento debe ser claro y distinto, lo evidente debe ser dado por la intuición.  2. ANÁLISIS; La evidencia sólo podemos tenerla de ideas simples. Por tanto, hay que reducir las ideas compuestas a ideas simples. 3 SÍNTESIS; recomponer la división realizada para juntar las intuiciones cuyo resultado será una intuición evidente y sin errores. 4. ENUMERACIÓN; Revisar todo el proceso para estar seguros de no haber omitido nada. Hay que hacer una enumeración y una revisión. Todo el método se reduce a la evidencia: hay que lograr una evidencia en la primera verdad de donde se deduzcan todas las demás