Poder y Poder Político
La complejidad creciente de las sociedades humanas obliga a la especialización de sus miembros en diversas tareas, con el fin de simplificar la vida. Esta división del trabajo implica que ciertos individuos asuman la dirección y organización de las acciones del grupo, tomando decisiones que afectan a la colectividad e incluso ejerciendo dominio sobre los demás. A esta capacidad de influir y dirigir la llamamos poder.
Usos del Término Poder
El término poder es crucial para comprender las relaciones sociales, los modos de gobierno y la dominación social. Sin embargo, su significado no es único.
El poder político se relaciona, con ciertos matices, con las acepciones de dominio, fuerza, potestad y gobierno.
Usos Habituales del Término Poder
Uso | Descripción | Ejemplo |
---|---|---|
Como dominio | Facultad o capacidad de mandar algo. | Un general ostenta el poder de mandar a los soldados. |
Como posesión | Indica la pertenencia de un objeto a alguien. | La ciudad cayó en poder del ejército enemigo. |
Como potestad | Se refiere a la fuerza rectora o coactiva del Estado. | El poder dicta las leyes y vela por su cumplimiento. |
Como gobierno | Alude al gobierno de grupos políticos. | El partido político obtuvo el poder por medio de las urnas. |
Concepto y Tipos de Poder
El poder es la capacidad de individuos, grupos o instituciones para actuar o influir en la acción de otros. Distinguimos entre “el poder de hacer ciertas cosas” y el “poder sobre los demás”, que se deriva del primero y es el poder en sentido estricto. Tiene poder quien impone su voluntad a otros, obligándolos a organizar sus vidas de una forma específica. El poder es un medio para un fin y, en política, un medio esencial para gobernar.
La autoridad se reconoce, mientras que el poder se ejerce. La autoridad se basa en el respeto a la superioridad moral o intelectual, mientras que el poder se basa en la persuasión y la fuerza. No hay autoridad sin poder, pero puede haber poder sin autoridad.
El Poder Político
Es la capacidad de dirigir y gobernar situaciones sociales, tomando decisiones eficaces y legítimas dentro de la sociedad civil. Se basa en tres elementos:
- Coerción: Capacidad de obligar mediante la privación, gracias al monopolio legítimo de la fuerza pública.
- Persuasión: Capacidad de convencer para modificar el pensamiento, utilizando la ideología y la propaganda.
- Retribución: Obtener obediencia mediante el intercambio. La obediencia se retribuye con protección, seguridad, prosperidad, etc.
Teorías sobre el Origen del Poder Político
Teorías de Origen Divino
El poder político se origina en Dios. Los gobernantes, aunque elegidos, ejercen el poder en nombre de Dios. Esta teoría, basada en el Nuevo Testamento y reelaborada por Agustín de Hipona, sustentó las monarquías medievales, donde los reyes eran elegidos por la gracia de Dios.
Teorías Contractualistas
Thomas Hobbes: Modelo Absolutista (Leviatán, s. XVII)
- Estado natural: Los hombres son iguales y tienen el mismo derecho a lo que desean, lo que genera rivalidad y lucha constante. Prevalece la ley del más fuerte. La vida es “solitaria, miserable, lamentable, casi animal y breve”.
- Contrato: Para alcanzar la paz, cada uno cede sus derechos individuales a un poder absoluto. Hobbes justifica las monarquías absolutas.
John Locke: Modelo Liberal (Dos Tratados sobre el Gobierno Civil)
- Estado natural: Los hombres son libres, iguales e independientes, con derechos naturales (vida, libertad, propiedad), pero se sienten amenazados. Eligen un poder que garantice estos derechos, constituyendo la sociedad civil y política.
- Estado civil: El individuo sigue siendo libre para pensar, decidir y elegir su forma de vida.
- División de poderes: El poder político debe limitarse, dividirse (legislativo, ejecutivo, federativo) y someterse a la ley.
- Rebelión: Si el poder no garantiza los derechos naturales, se puede derrocar.
J.J. Rousseau: Modelo Democrático (El Contrato Social)
- Estado natural: Los hombres son iguales, bondadosos e inocentes, viven en libertad, pero sin industria ni lenguaje.
- Estado civil: Surge por un engaño, haciendo creer que el estado natural era lamentable. Conlleva desigualdad y pérdida de libertad.
- Contrato social: Busca una asociación que proteja a cada asociado, obedeciendo solo a sí mismo y permaneciendo libre.
- Voluntad general: Se logra sometiendo los intereses particulares al bien común.
John Rawls: Modelo Neocontractualista (Teoría de la Justicia)
- Posición original: Seres racionales, iguales y libres, sin información sobre sí mismos (“velo de la ignorancia”), acuerdan la organización de los bienes primarios.
- Fundamentos de la sociedad civil: Libertad (máxima compatible con la de los demás) y Diferencia (atendiendo a las desigualdades reales). Una mayor producción es aceptable si beneficia a todos.
Teorías de la Soberanía Popular
A partir de las revoluciones burguesas, surgen planteamientos democráticos: los gobiernos ejercen el poder en nombre del pueblo, como representantes elegidos. La soberanía reside en la nación.
Legitimidad del Poder Político
La legitimidad es la justificación del poder, su reconocimiento y aceptación. El poder político necesita legitimarse para ser aceptado y mantenerse. Max Weber identificó tres fuentes de legitimación:
- Racional: Basada en la ley, a la que se someten todos. Propia de los Estados democráticos y de Derecho.
- Tradicional: Basada en la tradición, costumbres o religión. Fundamenta el poder de reyes y sacerdotes.
- Carismática: Basada en las cualidades de una persona ejemplar. Ejemplos: jefes, caudillos, profetas, líderes.
Vocabulario
- Fuerza rectora: Capacidad de los dirigentes para gobernar y promulgar leyes.
- Fuerza coactiva: Imposición del cumplimiento de la ley mediante la amenaza o la fuerza.
- Política: Actividad de administrar el poder político para gobernar y controlar la sociedad.
- Teoría contractualista: El poder político se origina en un pacto o contrato social.
- Contrato social: Convenio entre individuos para cumplir lo acordado, o entre cada individuo y la sociedad.