El Racionalismo de Descartes y la Búsqueda del Conocimiento
Podemos considerar a Descartes como el primer representante de la filosofía moderna. Es el iniciador del racionalismo, el primero de los dos grandes movimientos filosóficos de esta época. El otro movimiento se denomina empirismo.
Características del Racionalismo
El racionalismo se desarrolla a lo largo del siglo XVII en Europa. Sus principales representantes son Descartes y Spinoza. Se caracteriza por un conjunto de tesis:
- La razón como única fuente de conocimiento válido (el conocimiento sensible no es válido).
- El innatismo de las ideas, es decir, que hay ideas que están en la mente antes de la experiencia sensible. Estas son necesarias, universales y verdaderas.
- Aspiran a una filosofía universal puramente racional.
- Los racionalistas admiran las matemáticas.
La Necesidad de un Nuevo Método
Descartes observa que mientras el resto de ramas del conocimiento avanzan, la filosofía está anclada en el pasado y por ello va a renovar la filosofía. Él habla de llegar a conclusiones indudables y para ello hace falta un nuevo método, ya que los anteriores filósofos habían basado su filosofía en lo que observaban, y esto les había llevado a errores. Por esto, Descartes quiere asegurar que lo que conoce es indudable; esto supondría un giro epistemológico.
Para llevar a cabo esto, Descartes analiza, como matemático, el método seguido por esta ciencia que lleva a verdades indiscutibles.
El Método Cartesiano
Descubre así que las matemáticas parten, en primer lugar, de una base evidente, van dando pasos pequeños y evidentes, y llegan así a verdades irrefutables que permiten el avance de la ciencia. Su método es un conjunto de reglas que aplica para asegurar que al punto al que llegamos es tan verdadero como el punto del que partimos.
Reglas del Método
- Evidencia: Debemos buscar aquello que podemos afirmar que es evidente, claro y distinto. Para buscar [la evidencia], decide dudar de todo.
- Análisis: Se dividen las ideas compuestas en ideas simples para que se hagan evidentes por intuición.
- Síntesis: Parte de ideas simples obtenidas del análisis para obtener conclusiones generales ciertas.
- Enumeración y Repaso: Repaso de los pasos seguidos para no omitir nada.
Para Descartes, es mejor pocas reglas muy claras que muchas que llevan a la confusión, como en la lógica aristotélica. El primer paso de su método es la evidencia: busca lo evidente, y para ello hay que dudar de todo hasta encontrar algo de lo que no se pueda dudar.
La Duda Metódica
Este momento de su método se denomina la Duda Metódica, que para ser verdadera debe tener cuatro rasgos:
- Debe ser metódica: dudar es parte del método, por lo que no se duda por dudar.
- Debe ser provisional: no se debe desechar lo antiguo, sino que se debe dudar ahora de ello, ya que podía ser verdad.
- Debe ser teórica: se queda en el plano intelectual; Descartes estudia el conocimiento, no el comportamiento.
- Debe ser universal: dudamos de todos los objetos del conocimiento, de los objetos conocidos a través de los sentidos, dudamos del mundo exterior, del problema del sueño (ya que a veces soñamos con tal intensidad que no distinguimos de la realidad). Se duda también de todo lo conocido hasta ahora y de la existencia de un genio maligno que puede hacer que nos equivoquemos.
Las Primeras Certezas: El Cogito
La duda consiste en dudar de todo tipo de cosas. Se puede dudar hasta de qué dudas. Para Descartes, dudar es una forma imperfecta de pensar; esta es la primera certeza a la que llega.
A partir de esta, va a llegar a la segunda certeza: para pensar es necesario existir, con lo cual, pienso, luego existo (*cogito ergo sum*). Es una idea compuesta, por lo que hay que aplicar el segundo paso del método, es decir, dividir las ideas compuestas en ideas simples. Se compone de dos ideas simples:
- La primera idea es pensar. Para Descartes, el pensamiento es una evidencia formulada en primera persona. Yo pienso, por lo que solo estamos seguros de que nosotros pensamos.
- El segundo elemento o idea es el existir, ya que es necesaria la existencia del ser pensante para poder pensar. Por esto, podemos afirmar que existimos como sustancia pensante.
No podemos afirmar que tenemos cuerpo, tan solo que existimos como una *Res Cogitans*. Ahora se aplica el tercer paso del método, la síntesis, y afirma que”*Cogito ergo sum” es evidente. Como cuarto paso del método, enumeraba todo lo hecho para asegurarse de que no se ha dejado nada.
Las Ideas y la Existencia de Dios
Descartes ya tiene evidencia de que existe como sustancia pensante, por lo que va a analizar qué piensa la sustancia pensante. Esta piensa ideas y establece tres tipos:
- Las ideas adventicias: son las que vienen de fuera de la mente, de los sentidos.
- Las ideas facticias: elaboradas por la mente a partir de ideas adventicias; su origen es el mundo exterior, ya que para su formación necesita las ideas adventicias que vienen a través de los sentidos.
- Las ideas innatas: son las que están en la mente antes de la experiencia sensible.
Estas [ideas innatas] son ideas abstractas que no pueden venir del mundo exterior, en el que las ideas son concretas. Las ideas innatas tienen que ser un reflejo de una realidad exterior, ya que una mente finita no puede inventar cosas como la idea de infinito.
Descartes no se puede fiar de las ideas adventicias y facticias, ya que vienen del conocimiento sensible. Se fija así en las ideas innatas, como las matemáticas o la idea de infinito. La idea de infinito que existe en su mente no la ha podido crear él, ya que su mente es finita, por lo que una mente finita no puede dar una idea infinita. Tampoco ha podido venir del mundo sensible, en el que no hay nada infinito.
La Prueba de la Existencia de Dios
Así que tiene que existir un infinito real del que mi idea de infinito sea un reflejo. Debe existir otra realidad de la que mi idea de infinito sea un reflejo, y esta no puede ser el mundo exterior. Analizando la idea de infinito, va descubriendo infinitas cualidades, todas ellas pertenecientes a un ser perfecto. Considera entonces que la realidad de la que es un reflejo mi idea de infinito es la *Res Infinita*, Dios.
Descartes también deduce la existencia de Dios a nivel ontológico. La existencia de Dios tiene consecuencias importantes en su construcción del saber. Dios es infinitamente bueno, así que nos ha tenido que crear bien, por lo que podemos fiarnos del conocimiento sensible y racional. (NO puede existir un genio maligno). Si podemos fiarnos de nuestro conocimiento, podemos estar seguros de la existencia de un mundo exterior.