El Renacimiento
Etimológicamente vinculado al término italiano “RI-NASCITA,” que significa “Renacimiento de la Antigüedad Clásica,” el Renacimiento fue un importante periodo de revitalización cultural que tuvo lugar en Italia a finales del siglo XIV y se extendió por Europa Occidental hasta el siglo XVI. Representó la transición de la Edad Media a la Edad Moderna y transformó no solo las artes, sino también las ciencias, letras y formas de pensamiento.
Principales características del Renacimiento
Transformación de la sociedad:
- Declive del sistema feudal y surgimiento de poderosas monarquías absolutistas.
- Auge de la actividad mercantil y burguesía, con las ciudades ganando importancia.
- Nuevas concepciones sobre el hombre y el mundo, fomentando el individualismo y la valoración de lo humano. Esto dio lugar a corrientes religiosas como el erasmismo y la Reforma Protestante.
Antropocentrismo:
- Doctrina que coloca al ser humano como medida de todas las cosas y de la naturaleza.
- Nuevo ideal de ser humano culto y libre, destacando su papel privilegiado en la creación.
- Surge el Humanismo, un movimiento intelectual que confía en la capacidad humana para cultivar todas las ramas de la sabiduría.
- Potenciación de los “studia humanitatis”: retórica, gramática, poesía, historia, filosofía moral, política, música, entre otros.
Revolución científica:
- Inicia con la publicación de la obra de Copérnico (1543) y culmina con Newton (1687).
- Propiciada por el naturalismo y el rechazo de los presupuestos escolásticos.
- Caracterizada por nuevas ideas como la teoría heliocéntrica de Copérnico, la matematización de la naturaleza y el método hipotético experimental de Galileo, y las leyes físicas unificadas de Newton, que diseñaron un mundo determinista.
En conjunto, el Renacimiento marcó una reacción al espíritu teológico de la Edad Media, siendo una transición no violenta con raíces en concepciones desarrolladas durante ese periodo. Además de sus impactos en las artes, el Renacimiento dejó un legado duradero en las ciencias, letras y formas de pensamiento, influyendo significativamente en la evolución cultural y científica de Europa.
El Racionalismo
El término “racionalismo” es muy amplio. En un sentido general se usa para designar una cierta forma de fundamentar el conocimiento. Así son denominados racionalistas aquellos pensadores que consideran que el ORIGEN DEL CONOCIMIENTO DESCANSA EN LA RAZÓN (Parménides, Platón, Descartes…) mientras que aquellos que consideran que el origen del mismo reside en la experiencia, como Aristóteles, Santo Tomás y, por supuesto, Hume, son considerados empiristas.
Primordialmente y en sentido estricto, el término “Racionalismo” se utiliza para referirse a la corriente filosófica de le Edad Moderna que se inicia con Descartes en el s. XVII, se desarrolla durante el siglo XVIII en la Europa continental con Spinoza, Malebranche y Leibniz, y se opone al empirismo que en esta misma época tiene éxito en las Islas Británicas.
Rasgos del Racionalismo moderno
- La razón es la fuente de todo conocimiento (≠sentidos).
- La matemática es la ciencia ideal
- Adopción de un método de carácter matemático:
- El innatismo de las ideas
- Reivindicarán el argumento ontológico de San Anselmo para la demostración de la existencia de Dios.
El Empirismo
En un sentido bastante general, se denomina empirismo a toda la teoría que considere que la EXPERIENCIA ES EL ORIGEN DEL CONOCIMIENTO, (postura mantenida por numerosos filósofos, como p.e., Aristóteles, Epicuro, los estoicos, Tomás de Aquino y Guillermo de Ockam). Sin embargo, en un sentido estricto, el empirismo propiamente dicho es una corriente filosófica opuesta al racionalismo que surge en Inglaterra en el siglo XVII desarrollándose durante el siglo XVIII y cuyos máximos representantes son J. Locke, J. Berkeley y D. Hume.
Características fundamentales del empirismo
- La experiencia es la única fuente del conocimiento y el único criterio de verdad.
- Negación de las ideas innatas de los racionalistas:
- El conocimiento humano es limitado, la experiencia es su límite
- Defenderán el método experimental y la ciencia empírica en el ámbito del conocimiento:
- Sostendrán el EMOTIVISMO MORAL
La Ilustración
Definición: Movimiento cultural originado en Inglaterra que se desarrolló en Europa durante el siglo XVIII y propugnaba la aplicación de la razón en todos los órdenes de la vida. Fue denominado ilustración por su declarada finalidad de disipar las tinieblas de la humanidad mediante las luces de la razón, debido a lo cual el siglo XVIII es conocido como el Siglo de las Luces. Socialmente, fue la expresión cultural de la burguesía en ascenso, opuesta al absolutismo político y a los privilegios nobiliarios.
Representantes: En Francia encontró a sus principales ideólogos: Montesquieu, Voltaire, Rousseau, Diderot, D’Alembert, que plasmaron esta actitud en la Enciclopedia. Otros importantes ilustrados fueron Hume (Gran Bretaña), Kant (Alemania), Aranda, Floridablanca, Jovellanos (España).
Características:
- Exaltación de la Razón como capacidad natural del ser humano.
- La fe en el PROGRESO COMO MOTOR DE LA HISTORIA. El progreso se produce mediante la ciencia y la técnica y la humanidad avanzada de manera indefinida.
- Naturalismo: la naturaleza se rige por LEYES MECANICISTAS Y PUEDE SER EXPLICADA MEDIANTE PRINCIPIOS FÍSICOS, sin apelar a entidades metafísicas.
- La libertad de expresión y de pensamiento será considerada un derecho fundamental por parte de los ilustrados, que así mismo defenderán el valor de la igualdad de todos los hombres.
Hume y la crítica a la metafísica
Hume, es el más radical y consecuente con los postulados del empirismo, criticará y negará la posibilidad de la metafísica o teoría sobre la realidad al no tener base empírica y traspasar los límites la experiencia.
- Las ideas de la metafísica (Dios, alma…) son absurdas e ininteligibles, porque no provienen de ninguna impresión sensorial de la cual sea copia de la idea.
- Tampoco aceptará que la física pueda proporcionar un conocimiento verdadero y necesario sobre los fenómenos por basarse en el principio metafísico de la CASUALIDAD. Sobre los fenómenos naturales no cabe más que un conocimiento PROBABLE basado en la creencia.
- Es decir, el conocimiento del mundo físico será PARTICULAR Y CONTINGENTE, acercándonos así al ESCEPTICISMO;
- Únicamente la matemática, que no se fundamenta en la experiencia, sino en nuestras propias ideas y en las relaciones que mantienen éstas entre sí, puede considerarse conocimiento absolutamente verdadero y necesario.
El fundamento de la experiencia moral
El fundamento de la experiencia moral no lo encontramos en la razón sino en el sentimiento que las acciones y cualidades de las personas despiertan en nosotros. Según Hume, la bondad o maldad de algo No es un HECHO o RELACIÓN por lo que no percibimos dicha maldad o bondad, no es un objeto del entendimiento. Tampoco fijamos nuestros objetivos en la vida en base a la razón, sino ante los sentimientos (la razón nos ayudará a poner los más adecuados para alcanzarlos). Para Hume, el sentimiento moral básico es la “humanidad”: sentimiento positivo por la felicidad del género humano, y resentimiento por su miseria.
Problema: subjetivismo y relativismo moral. “no va en contra de la razón preferir la destrucción del mundo entero a tener un rasguño
en un dedo”
Según San Anselmo, la existencia de Dios se puede demostrar “a priori” (sin recurrir a la experiencia sensible) a partir de la misma esencia o ser de Dios. Dios se define por ser “aquello más grande de lo cual nada puede ser pensado”, por lo tanto, ha de existir, puesto que si no, no sería aquello más grande de lo cual nada puede ser pensado. Esto se debe a que los racionalistas consideran que la idea de dios es innata y se trata por tanto de una esencia objetiva, y no de una creación humana.
1.- Uso público de la razón: “Aquel que alguien, en calidad de docto, puede hacer de su propia razón ante el público entero del mundo de los lectores”. Sería, en consecuencia, la discusión pública y libre de todos los temas que sea necesario por parte de personas que cuenten con una formación previa, es decir, que se sepan de qué están hablando. Este uso debe implicar siempre una libertad absoluta (ya que es un requisito para llevar a cabo la ilustración) 2.- Uso privado de la razón: “Llamo uso privado al que está permitido hacer de su razón en un puesto civil, o función, que se le ha confiado”, es decir, es la utilización que uno hace de la razón en un puesto civil o ante la función pública. Este uso en cambio puede tener limitaciones. Y pone tres ejemplos del mismo: 1) el de un oficial de la armada que debe obedecer siempre a sus superiores., 2) el de un ciudadano que no se puede negar a pagar los impuestos asignados; y 3) un sacerdote, que debe cumplir las órdenes de la iglesia a la que sirve y catequizar a sus feligreses según la doctrina oficial de la Iglesia.
La moral kantiana supone una inversión del esquema de la moral tradicional (GIRO COPERNICANO) pues los sistemas morales anteriores a Kant (por ejemplo, cristianismo, hedonismo, budismo, estoicismo…) eran todos HETERÓNOMOS: es decir, lo que estaba bien o mal era determinado por alguien ajeno (Dios, Epicuro, Siddharta, Zenon…). Así mismo, estas morales eran MATERIALES, es decir, tenían un conjunto de normas establecidas que debían cumplirse (los 10 mandamientos, maximizar el placer y minimizar el dolor, obra según el noble sendero óctuple, matar los deseos,…) por sus seguidores. Y por último, se trataba de sistemas morales HIPOTÉTICOS, sólo si uno quería el fin que cada sistema moral ofrecía (alcanzar el Cielo, vivir de forma placentera, iluminarse, vivir sin dolor,…) tenía sentido cumplir sus normas. Kant considera que este tipo de moral no es válido. En su opinión, para que un sistema moral sea válido, éste debe ser AUTÓNOMO, FORMAL Y CATEGÓRICO. Que sea autónomo, significa que uno debe darse la norma a sí mismo, esto es, la norma de comportamiento no puede venir del exterior. Sólo desde la autonomía de la razón, que descubre la ley moral en su interior, tiene sentido hablar de la conducta moral. Para ello es fundamental, que las normas éticas/morales no tengan un contenido establecido. Debe ser uno mismo, quien sepa cómo obrar, siguiendo un mandato que sea especie de FORMULA (formal), aplicable por cada cual en las distintas circunstancias. En cuanto a que sea categórico, Kant considera que la voluntad sólo debe OBRAR POR RESPETO AL DEBER. Esto quiere decir que cualquiera que sea la Ley moral, no basta con que el acto esté de acuerdo con lo mandado por ella, o que el deseo coincida con lo que manda la ley. La actuación ha de regirse por el estricto respeto a la ley en todos los casos. Esto es lo que la voluntad sea realmente voluntad buena, es decir, algo bueno en sí mismo. Por ello, según Kant, el único imperativo ético, es el IMPERATIVO CATEGÓRICO, que formulará por ejemplo así: “Obra de tal manera que uses la humanidad, tanto en tu persona como en la persona de cualquier otro, siempre como un fin y nunca como un medio”
Inicialmente Kant fue influenciado x ls racionalistas como Wolff y Leibniz xo desde 1770 en adelante tras leer a ume “desperto del sueño dogmatico” del racionalismo y comenzaria a crear su teoria del criticismo o idealismo transcendental realizando la sintesis entre ls corrientes anteriores. En la epoca d Kant, la metafisica (la 100cia q s ocupa d ls ideas d Dios, l Alma y l ser), estaba en decadencia, debido al desarroyo d la matematica y otras 100cias como la fisica, q d la mano d Newton s abia convertido en la 100cia paradigmatica. x eyo, Kant en su Critica d la Razon Pura (1781) con l fin d comprobar si la metafisica podia ser 1a 100cia = d la solida q ls matematicas o la fisica newtoniana, estudio ambas 100cias xa ver cuales eran sus caracteristicas y si era posible q la q la metafisica tb ls tuviera. Tras realizar 1a critica a la razon necesario y universal, y fija ls limites del conocimiento verdadero en la experiencia. En suma, s considera q Kant con su Critica d la Razon Pura dio comienzo al CRITICISMO O IDEALISMO TRASCENDENTAL superando tanto al racionalismo como al empirismo. Mantiene en comun con ls racionalistas q en la mente existen 1s conteni2 q tienen caracter universal y son anteriores a la experiencia, xo afirma como ls empiristas, q esos conteni2 ay q aplicarlos a la experiencia. Asi, segun l filosofo, y frente a ls racionalistas, TO2 NUESTROS CONOCIMIENTOS PARTEN d O COMIENZAN CON LA EXPERIENCIA. d este modo, l pensamiento kantiano supera l antagonismo entre ambas concepciones, y asimila lo + positivo d cada 1a d eyas.