El Ser Humano en la Historia de la Filosofía: Un Recorrido desde Platón hasta Freud

1. El Ser Humano en la Historia de la Filosofía

Antigüedad Griega: Platón

Para Platón, el alma es una realidad distinta del cuerpo, al que se halla unida de un modo accidental y antinatural, configurando el compuesto humano. Aparece, pues, una concepción dualista del hombre que influirá enormemente en la antropología occidental, especialmente en la cristiana.

Platón explica el origen del ser humano y la naturaleza del alma en el mito del carro alado.

El Alma Tripartita

  • Alma Racional (razón): Es la única inmortal, preexistente y que se reencarna. Ejerce control sobre las demás y puede guiar al ser humano. Es la que puede conocer la auténtica realidad (virtud: sabiduría o prudencia).
  • Alma Irascible (ánimo): Mortal. Sede de la voluntad y de las pasiones nobles (ambición, ira, esperanza,…). Debe luchar por conseguir lo que la razón propone como digno de ser perseguido (virtud: fortaleza o valentía).
  • Alma Concupiscible (apetito): Mortal. Fuente de pasiones innobles, deseos materiales: comida, bebida, sexo… Debe ser dominada por el alma racional con ayuda del alma irascible (virtud: moderación o templanza).

¿Por qué afirma Platón la naturaleza tripartita del alma?

Platón advierte la existencia de conflictos internos en el hombre, como cuando alguien está muy sediento, pero no bebe el agua disponible porque sabe que puede estar envenenada. Platón arguye que debe haber un elemento en la mente de la persona que le esté mandando beber y otro que se lo prohíbe; el primero es el alma concupiscible, y el segundo es el alma racional. Si, cediendo a su apetito, esa persona bebiera se sentiría encolerizada consigo misma; este tercer elemento que aparece es el alma irascible o ánimo.

Razón, ánimo y apetito están presentes en toda persona, pero predomina en ella un tipo de alma u otro según el grado de purificación que haya logrado en sus vidas anteriores. Según qué elemento sea el dominante, tenemos tres clases de hombres, que tendrían que constituir los tres grupos sociales para que sea posible una sociedad justa y pueda cada uno alcanzar la virtud máxima que le sea posible en esa vida.

Solo el alma racional sobrevive tras la muerte, las otras dos están ligadas al cuerpo y mueren con él. A través de la reencarnación en distintos cuerpos en sucesivas vidas, cada alma se va purificando, y dejará de reencarnar cuando haya conseguido la purificación plena, cuando haya alcanzado la máxima virtud, la sabiduría; entonces podrá quedarse en el lugar que le es natural, el Mundo de las Ideas.

Edad Media: Tomás de Aquino

Tomás de Aquino, monje dominico, es uno de los filósofos más importantes de la Edad Media, época en la que la filosofía se halla subordinada a la religión cristiana. Su pensamiento es, en muchos aspectos, la doctrina oficial de la Iglesia Católica.

Su concepción del ser humano es dualista como en Platón, aunque está impregnada de múltiples influencias de Aristóteles. Concibe al ser humano como un compuesto de alma inmaterial y cuerpo material. El alma es forma pura, principio vital, creada directamente por Dios e inmortal. Es única y simple para cada hombre; al destruirse el cuerpo, persiste la individualidad en el alma separada, lo que permitirá que el día de la resurrección de los cuerpos cada alma pueda recobrar la materia en las dimensiones determinadas que le eran propias y reconstituir su propio cuerpo.

Tomás considera que Dios ha creado el universo y dirige toda su creación mediante una ley eterna o ley cósmica, que se manifiesta de modo diferente en los distintos seres:

  • Los seres no humanos, mediante leyes físicas: su conducta está determinada, no pueden obrar en contra de sus tendencias naturales.
  • En los seres humanos, mediante las leyes naturales: conocen sus tendencias y pueden libremente obrar a favor o en contra de ellas. Solo lo primero será un comportamiento moral. La ley natural se expresa en un precepto básico, impreso en nuestra naturaleza por Dios: Haz el bien y evita el mal.

Pero, atendiendo a las partes de esa naturaleza humana, es posible establecer otros preceptos derivados:

  • En cuanto ser natural, el hombre tiende a conservar la propia existencia. De ahí el deber moral de conservar la propia vida.
  • En cuanto animal, tiende a procrear y cuidar de sus hijos. De ahí deduce normas relativas al sexo y al cuidado de los hijos.
  • En cuanto ser racional, está inclinado a la búsqueda de la verdad y a vivir en sociedad. De esta última tendencia se deduce la exigencia de una ley positiva pues la vida en sociedad solo es posible con unas normas legales que regulen la convivencia, pero que deberán respetar las leyes naturales en todo momento.

Edad Moderna: Descartes, Hume

Descartes (1596-1650)

Descartes procedió a dudar de todo lo que no fuera evidente. Este es su criterio de verdad: aceptar como verdadero solo lo evidente. Su concepción del ser humano es, pues, un dualismo radical:

  • Alma: yo, pensamiento (sustancia pensante) – inmaterial
  • Cuerpo: materia (sustancia extensa)

El “yo” se identifica con el alma y es pensamiento. El cuerpo es extensión (longitud, anchura, profundidad). Pensar es todo acto mental: sentir, imaginar, entender, querer, rechazar, afirmar.

Puesto que le parece evidente que el alma podría existir sin el cuerpo, la considera inmortal. Alma y cuerpo se relacionan a través de una glándula en el interior del cerebro, la glándula pineal. Aunque el cuerpo está sometido a leyes mecánicas, como todo lo material (funciona como una máquina), sin embargo, el ser humano para Descartes es libre, puesto que puede controlar las pasiones, que tienen su origen en fuerzas que actúan sobre el cuerpo, pero afectan al alma. El hecho de que lo que el entendimiento nos presenta como bueno o verdadero, nuestra voluntad pueda elegirlo o afirmarlo, es muestra para Descartes de que somos libres. Cuanto más claro sea lo que nuestro entendimiento discierne, más libre es nuestra voluntad para elegir.

David Hume (S. XVIII)

Es un filósofo empirista. Diferencia dos elementos en el conocimiento:

  • Impresiones: Lo que conocemos a través de los sentidos.
  • Ideas: El recuerdo que queda en la mente después de una impresión.

Para Hume, una idea es verdadera si podemos encontrar la impresión que la ha producido. Este es su criterio de verdad.

Edad Contemporánea: Sigmund Freud (1856-1939)

Es el descubridor del inconsciente: una parte del psiquismo, de la mente, que no recordamos pero que afecta a nuestro comportamiento. Para ello utiliza:

  1. Las asociaciones libres.
  2. La transferencia.
  3. La interpretación de los sueños.

Estructura de la Personalidad

Freud explica la personalidad del individuo como resultado de la interacción entre tres instancias psíquicas (Ello, Yo, Superyó).

  • El Ello (Id): Es inconsciente y está formado por la pulsión de vida y la pulsión de muerte. El Ello se rige por el principio de placer: tendencia a satisfacer de modo inmediato las pulsiones anteriores. El niño cuando nace es puro Ello.
  • El Yo: Está regido por el principio de realidad. Es la conciencia de nuestra identidad. Hacia el primer año de vida empieza a formarse por el conflicto de los deseos con lo que la realidad puede satisfacer.
  • El Superyó: Es la conciencia moral (o ideal del Yo). La sociedad, fundamentalmente los padres, van imponiendo al niño lo que debe o no debe hacer.

Mecanismos de Defensa del Yo

  • Represión: Relegar al inconsciente un contenido traumático que el Yo no soporta.
  • Sublimación: Dar salida a los deseos que el Superyó no admite, mediante realizaciones socialmente admitidas.
  • Racionalización: Justificar con “razones” conductas injustificables.
  • Desplazamiento: Dirigir impulsos agresivos hacia un objeto distinto.

Etapas del Desarrollo Psicosexual

  • Etapa Oral (0-2): El niño obtiene placer por la boca, fundamentalmente al mamar del pecho de la madre; la realidad para él es todo lo que puede “ser chupado”.
  • Etapa Anal (2-4): El niño obtiene placer por el ano, al expulsar las heces. Comienza el control de los esfínteres; si el método es muy estricto puede dar lugar a que el niño tenga estreñimiento y de adulto un carácter obsesivo por el orden, limpieza.
  • Etapa Fálica (4-6): Interés del niño por los genitales. Desarrollan su identidad psicosexual. Se da el “complejo de Edipo”. En la niña se denomina “complejo de Electra”.
  • Etapa de Latencia de la líbido (6-12): La sexualidad se mantiene en estado de quietud. Los niños se desinteresan por cuestiones sexuales, se sienten identificados con el progenitor del mismo sexo.
  • Etapa Genital (12-…): La persona se interesa por la del sexo contrario. Se produce la madurez sexual, la capacidad de reproducción y tendencia a tener relaciones sexuales de tipo heterosexual y a reproducirse.

El Problema de la Libertad

  • Libertad Externa: Poder elegir sin coacción externa, sin impedimentos.
  • Libertad Interna: Conocimiento de los motivos por los que actuamos.