El Teatro Español desde 1940: Un Recorrido Histórico

Tras la Guerra Civil (1940-1950)

El teatro español sufre una crisis generalizada debido a:

  • Autores fallecidos: Federico García Lorca.
  • Exilio: Rafael Alberti, Alejandro Casona, Max Aub.
  • Censura.

Teatro Conservador

Alta comedia al estilo de Jacinto Benavente, sainete costumbrista y drama burgués.

Obra destacada: ¿Dónde vas, Alfonso XII? de Juan Ignacio Luca de Tena.

Comedia de la Felicidad

Los protagonistas logran sus sueños a través del amor y las buenas costumbres.

Obra destacada: La dama del Alba de Alejandro Casona.

Teatro de Humor

Innovación a través de situaciones absurdas y carácter intelectual.

Obras destacadas: Eloísa está debajo de un almendro y Los ladrones somos gente honrada de Enrique Jardiel Poncela; Tres sombreros de copa de Miguel Mihura.

Finales de los 50 y los 60

Teatro Comercial

Autores como Alfonso Paso, con obras de lenguaje ágil y trama ingeniosa: Vamos a contar mentiras, Las que tienen que servir.

Juan José Alonso Millán: Encadena situaciones disparatadas en obras como El cianuro.

Antonio Gala: Lenguaje poético en obras como Los verdes campos del Edén y Anillos para una dama.

Teatro de Buero Vallejo

Historia de una escalera supone un giro radical e inaugura el drama social. Los protagonistas son víctimas de la opresión social, la angustia existencial y muestran actitudes críticas o abiertamente revolucionarias.

Características

Defiende la libertad, la verdad, la justicia y la solidaridad ante la opresión, la mentira, la injusticia y el individualismo.

Obras de Buero Vallejo

  • Historia de una escalera: Drama existencial donde la escalera simboliza la inmovilidad.
  • En la ardiente oscuridad: Crítica de la ceguera de quienes no quieren ver la miseria.
  • Dramas históricos como Las Meninas.

Otros Autores

Alfonso Sastre

Teatro de agitación y compromiso revolucionario. Obra destacada: Escuadra hacia la muerte (drama antibelicista).

Realismo Social (Años 60)

Obras que denuncian la injusticia, las condiciones precarias de los trabajadores, la vida en los barrios marginales y la explotación. Lenguaje directo, desgarrado y violento.

  • Lauro Olmo: La camisa (sobre la vida en un barrio miserable).
  • José María Rodríguez Méndez: Los inocentes de la Moncloa.
  • José Martín Recuerda: Las salvajes de Puente San Gil (sobre el puritanismo y la hipocresía social).
  • Carlos Muñiz: El tintero (sociedad deshumanizada que lleva al suicidio).

Tendencias

Tendencia Alegórica
  • José Ruibal: El asno (sátira de la explotación colonialista).
  • Manuel Martínez Mediero: El regreso de los escorpiones (experimentalismo y alegoría).
Tendencia Experimental
  • Buero Vallejo: El concierto de San Ovidio, El sueño de la razón (búsqueda de la inmersión del espectador).
  • Francisco Nieva: Teatro furioso con texto fragmentado y máscaras. Obras: Pelo de tormenta, Nosferatu.
  • Fernando Arrabal: Teatro pánico con libertad creadora, temática sexual, política y religiosa. Obras: Picnic, Los hombres del triciclo.
Grupos de Teatro Independiente

Influencia del teatro experimental europeo. Creación colectiva, ruptura de la barrera entre escenario y espectador.

  • Teatro universitario de Murcia.
  • Los Goliardos (Madrid).
  • La Cuadra (Sevilla).
  • Els Joglars, Els Comediants, La Cubana (Cataluña).

A partir de 1975

Llega a los escenarios el teatro de Lorca, Valle-Inclán y Alberti.

  • Obras vanguardistas: Arrabal y los grupos de teatro independientes.
  • Obras realistas: Las bicicletas son para el verano de Fernando Fernán Gómez.
  • Obras históricas: ¡Ay, Carmela! de José Sanchís Sinisterra.
  • Obras comerciales: Caballito del diablo de Fermín Cabal.
  • Comedia de costumbres: José Luis Alonso Santos con obras ambientadas en la ciudad moderna: La estanquera de Vallecas, Bajarse al moro.

Nuevas promociones recrean el pasado: Ernesto Caballero con En la roca.

Obras sobre la guerra de sexos: Paloma Pedrero con La llamada de Lauren; Carmen Resino con Los eróticos sueños de Isabel Tudor.

En Nuestros Días

Gran auge del género musical: Mamma Mia!, Hoy no me puedo levantar, A quién le importa, El origen del hielo. Tributo a Frozen, Los miserables, ¿Quién mató a Sherlock Holmes?

René Descartes y el Discurso del Método

René Descartes, en su Discurso del método, establece cuatro reglas fundamentales para el pensamiento crítico:

  1. Evidencia: Solo aceptar como verdadero lo que se conoce con certeza.
  2. Análisis: Dividir las dificultades en partes para resolverlas mejor.
  3. Síntesis: Conducir ordenadamente los pensamientos, de lo simple a lo complejo.
  4. Enumeración: Hacer enumeraciones completas para no omitir nada.

Descartes, filósofo y matemático francés, inicia el racionalismo en la filosofía moderna. Su “duda metódica” no cuestiona a Dios, sino que busca una base sólida para el conocimiento.

Según Descartes, la razón es la única facultad que conduce a la verdad. Solo se debe aceptar como verdadero lo que es claro y distinto.

En el Discurso del método, Descartes expone ideas fundamentales como la duda metódica, el cogito, ergo sum y la naturaleza del yo.

La regla de la evidencia es un principio fundamental del método cartesiano: aceptar solo ideas claras y distintas.

Descartes utiliza la intuición y la deducción para demostrar la existencia de Dios.

El método cartesiano, con su enfoque en la claridad y el rigor, puede aplicarse a otras ciencias, aunque con limitaciones en las ciencias sociales.