1) ¿Se puede ser feliz en una sociedad perfecta? ¿Por qué la obra ‘Un mundo feliz’ de Huxley es una antiutopia?
No está tan claro, sin embargo, que una sociedad pueda (y mucho menos, deba) aspirar a ser feliz. Una sociedad democrática debe aspirar a ser justa, sin que ninguna concepción particular del bien y de la felicidad sea impuesta a las personas.
Huxley describió en su famosa novela, Un mundo feliz, un mundo donde los seres humanos son divididos en castas y condicionados desde niños, en especial los miembros de los grupos inferiores, para acometer sin queja las tareas más ingratas. Se trataba pues de producir esclavos satisfechos en el interior de una sociedad “perfecta”, donde todos los cabos están científicamente atados y la única moral permitida es la que consolida las diferencias entre castas sociales, cuyos miembros permanecen ignorantes y “felices”.
2) Relaciona la teoría ética de Platón con sus concepciones políticas
Razón, ánimo y apetito son las tres partes del alma, según Platón. La razón es la sede de las funciones intelectuales; el ánimo es la sede de las “pasiones nobles”, como la valentía; y el apetito se refiere a los deseos e impulsos característicos del cuerpo. A cada una de estas partes le corresponde una virtud: la prudencia es la virtud de la razón, la fortaleza es la virtud característica del ánimo y la templanza es la virtud del apetito o parte concupiscible del alma. Tales partes y virtudes del alma se corresponden con los grupos sociales que, a juicio del filósofo, caracterizan la sociedad perfecta.
Para Platón, una sociedad justa es aquella en la que cada uno hace lo que le corresponde, del mismo modo que un hombre justo es aquel que somete sus apetitos y pasiones al control prudente de la razón.
Según esta teoría, la ética es indisociable de la política, o lo que es lo mismo, la idea de un hombre justo no puede ser plenamente realizada al margen de la sociedad.
3) ¿Por qué para Kant la felicidad no puede proporcionar la base de un acuerdo racional que vincule a todos los hombres?
Para este filósofo, la felicidad es una idea de la imaginación (y es obvio que podemos imaginar muchas cosas irrealizables) consistente en la satisfacción de todos nuestros deseos: de todos y cada uno de ellos en su máxima intensidad y en todo momento. No cabe duda de que, desde estos parámetros, la felicidad es una pura idea a la que tal vez no podamos renunciar, que puede guiar de hecho nuestras decisiones, pero a la que nuestras acciones no pueden dar debido cumplimiento.
La felicidad no puede representar, a juicio de Kant, la ley que gobierne moralmente nuestras acciones. La satisfacción de los deseos, siempre subjetivos e individuales, no puede proporcionar la base para un acuerdo racional que vincule a todos los seres humanos.
4) ¿Qué diferencia podemos encontrar entre las éticas intelectualistas o cognoscitivas y las éticas no intelectualistas?
Para las éticas intelectualistas, la acción moral depende del conocimiento moral. Así, quien sepa qué es “la justicia” podrá actuar de manera justa. Y al revés: quien no conozca en qué consiste la justicia actuará de manera injusta. Para las éticas no intelectualistas, podemos actuar de manera justa aunque no podamos definir qué es la justicia, “captamos” el sentido de lo justo o de lo bueno sin que podamos obtener definiciones precisas sobre esos términos.
5) ¿Cuál es el criterio que distingue las éticas materiales de las formales?
En que las “materiales” establecen el contenido o materia de la acción, que determinan lo que podemos hacer.
Las normas o imperativos prácticos de esta clase de éticas establecerán qué hay que hacer o qué debe evitarse.
6) Explica el “eudemonismo” aristotélico
Suele traducirse el término griego eudaimonìa como felicidad. Una traducción más literal, según su etimología, correspondería a la expresión “buen carácter” o “buena vida” (de acuerdo con el prefijo griego eu, “buen”, y daimon, que, entre otros significados, remite al “carácter” o modo de ser de los hombres).
7) ¿Qué teoría ética tiene el epicureísmo?
Se basa en el pensamiento de Epicuro de Samos, quien, en su carta a Meneceo, estableció una doctrina moral basada en el placer como “el principio y el fin de la vida feliz”. Distinguió Epicuro tres clases de deseos: los deseos naturales y necesarios, los deseos naturales y no necesarios y, por último, los deseos no naturales y no necesarios.
8) ¿Qué sostiene el estoicismo en materia de ética?
Se corresponde con la imagen del sabio imperturbable ante las vicisitudes de la existencia. El término ataraxia define este ideal del “ánimo” estoico: un ánimo que no se deja abatir por los reveses de la vida ni se deja arrastrar por la euforia, cuando las circunstancias son propicias al hombre.
9) ¿Por qué la ley natural desempeña un papel fundamental en la idea cristiana de una vida buena? Razónalo.
Porque la felicidad de los seres vivos humanos se define cristianamente como bienaventuranza: ser dignos ante Dios y, así, merecedores de la vida eterna. Se debe a Santo Tomás de Aquino la formulación más precisa e influyente del concepto de “ley natural”. Para Santo Tomás, la ley natural-moral es la parte de la ley eterna que concierne a los hombres, seres racionales y libres creados a imagen y semejanza de Dios.
10) ¿Cuál es la postura ética de Hume? Explícala.
A juicio de David Hume, la razón desempeña una función meramente instrumental en lo que se refiere a la determinación de nuestras acciones, que tienen su origen en las pasiones que caracterizan la naturaleza humana.
A este respecto, Hume habla de un sentimiento moral de simpatía que posibilita el acuerdo entre los seres humanos. Este sentimiento se basa en la búsqueda del placer y en la evitación del dolor.
11) ¿En qué consiste la ética utilitarista? Explica la posición de Bentham y de Stuart Mill.
Ética utilitarista: La escuela ética que mejor encaja con la mentalidad del mundo occidental y con las coordenadas propias del liberalismo social y democrático.
Bentham: Consideró que la naturaleza nos ha proporcionado un criterio ético universal a través de dos maestros infalibles: el placer y el dolor. A través de ellos es posible conocer lo que es y no bueno.
Stuart Mill: Adoptó tal fórmula como principio de moralidad y justicia: la obtención de “la mayor felicidad posible para el mayor número de personas”.
12) Precisa en qué consiste la ética de los valores de Max Scheler.
Esta ética está basada en una teoría sobre los valores considerados como esencias, cualidades o propiedades que residen en las cosas.
13) Explica convenientemente la ética kantiana.
El núcleo de la ética formal kantiana radica en su definición de lo bueno. En rigor, lo único que puede ser considerado como bueno sin limitaciones es una buena voluntad.
15) ¿En qué consiste la ética comunitaria o del discurso?
Consiste en la constitución de una comunidad de interlocutores capaces, en condiciones ideales, de alcanzar un consenso universal sobre determinados fines. En este sentido, las éticas del discurso corresponden al llamado giro lingüístico de la filosofía contemporánea.