Ética y Moral: Un Análisis Comparativo

Ética y Moral

Ética

La ética comprende todas aquellas teorías que tratan sobre el bien y el mal, también nos habla de cómo ser felices en nuestra vida. Son teorías que nacen con la filosofía y, por tanto, se basan en la razón humana. Nace con la filosofía griega y, por tanto, el primer pensar ético aparece con los filósofos griegos. Como la filosofía la hacen los filósofos, habrá muchos éticos y grandes diferencias entre ellos. La ética es teórica.

Moral

Se refiere a nuestras acciones, es por lo tanto, un saber práctico. Nuestras acciones pueden ser buenas o malas y esa calificación la hace la moral. Tanto la ética como la moral surgen de la razón, del pensamiento, aunque en el caso de la moral también depende de los mensajes divinos y religiosos. Por ejemplo: la infidelidad, tanto se puede juzgar desde el punto de vista de la ética filosófica como desde cualquier religión. También juzgamos moralmente a las acciones por la cultura, las costumbres, etc.

Nuestras nociones del bien o del mal, vengan desde la religión o vengan de la ética son juicios que podemos hacer porque pensamos, eso nos hace diferentes de los animales y esa capacidad de razonar fundamenta la libertad. Al pensar, decido lo que hago, por lo tanto soy libre y responsable de mis acciones. El castigo o el premio que utiliza la sociedad con las personas y también la justicia se basan en la idea de responsabilidad.

La acción moral

El sujeto no tiene que actuar de una manera determinada y según un determinado código. Cada uno tiene que hacerse su vida. A esta faceta en que cada uno se encarga de hacer su vida la llamamos -Moral-. El ser humano es moral, es una realidad moral.

La especificidad de la acción moral

Solo un ser que sea libre realiza acciones que pueden ser consideradas acciones morales. Por razón de la libertad, la acción moral tiene las características siguientes:

  • Intención y motivación
  • Deliberación y decisión
  • Responsabilidad e imputación
  • Justificación

Autonomía y Heteronomía

  1. La norma moral la encuentro en mí mismo, la razón práctica se da así misma la norma moral.
  2. La norma moral, aunque pueda encontrarla en mí misma, procede en el último término, de algo distinto a mi razón práctica: sea ese algo la sociedad, una religión, Dios como creador y legislador de todo lo existente o la realidad, de la que formamos parte.

Ejemplo: Familia, escuela, publicidad, televisión.

Ley natural o divina y ley positiva

Ley natural o divina

Hay dos fuentes de derecho, una es la ley hecha por Dios que es la ley natural y otra bien distinta la ley que surge de los hombres y a eso le llamamos ley positiva. La ley natural proviene de Dios y la dicta a través de sus aliados y profetas. Ej. Biblia y Moisés 10 mandamientos…

Leyes positivas

Son leyes que surgen de los hombres y que regulan fenómenos sociales, cuando estos fenómenos son más o menos mayoritarios en la sociedad y a veces pueden enfrentarse a las leyes de origen divino es decir a la ley natural.

Aristóteles

Eudemonismo

Aristóteles (S. IV A.C) en su ética plantea un fin, una finalidad y ese fin es la conquista de la felicidad. La ética se basa en la razón, a esa razón la llamamos razón práctica, y es ella la que nos puede conducir a conseguir lo que aspira todo ser humano que es a la felicidad. La razón práctica es la que nos va ayudar a saber qué hacer, qué decisiones tomar, cómo conducirnos en nuestra vida. Aristóteles supone que si elegimos bien, tomamos buenas decisiones prácticas, el resultado será la felicidad, con lo cual Aristóteles une los conceptos de razón y felicidad. Es la razón la que nos hace seres especiales y diferentes de los animales.

Para la consecución de la felicidad Aristóteles nos dice dos cosas:

A) Para la vida práctica, cotidiana su ética se podría resumir en la teoría del término medio: “Cuando tengas que elegir entre 2 posiciones extremas, elige siempre el término medio” ejemplo:

/cobardía/———/valentía/———/osadía/

El valiente sería aquella persona que actúa pensando y por lo tanto se aleja del osado que actúa pero no piensa y el cobarde que ni actúa ni piensa.

La virtud surge cuando una persona actúa bien y siguiendo a la razón, el ser virtuoso es una consecuencia de nuestros actos, de ahí conceptos como la valentía, generosidad, prudencia son virtudes que tendría la persona sabia y por lo tanto sería feliz.

B) Aristóteles va un poco más allá de todo esto cuando se plantea qué es lo esencial en nosotros y cuál es el fin que reclama nuestra esencia. Si lo que nos hace especiales es la razón. La razón es nuestra esencia “Somos animales racionales”, y al plantearse cuál es el fin último que exige la razón, conseguir la mayor percepción de esa razón le lleva a afirmar que más allá de la felicidad se situaría la contemplación. Por contemplación Aristóteles entiende que deberíamos dedicarnos completamente en nuestra vida al saber en general.

“Si tenemos fortuna personal o suficiente dinero” Aristóteles pudo dedicarse a la contemplación, fue así como creó su liceo y lo pudo hacer porque tenía una cierta fortuna personal.

Platón: Intelectualismo moral

A la ética de Platón y Sócrates se la ha llamado ética basada en el intelectualismo moral, porque unen los conceptos de bien y mal con el conocimiento intelectual, esto significa que según estos autores para actuar bien, para saber cómo hay que actuar, antes hay que saber qué es el bien y qué es el mal, con ese conocimiento actuaremos correctamente y el resultado será la felicidad.

Su ética se relaciona con su teoría del alma humana. Para Platón dentro del alma habría 3 tendencias que se corresponden a 3 tipos de alma que denomina: Alma racional, Alma irascible y Alma concupiscible.

  • El alma racional: correspondería a nuestra tendencia hacia la reflexión, el pensamiento lógico, el sentido común, prudencia…
  • El alma irascible: Es la tendencia que nos conduce a movernos por ideales y valores como pueden ser la valentía, el heroísmo, generosidad, piedad…
  • El alma concupiscible: Nos conduce hacia el placer, la diversión, al enriquecimiento, a todo lo que en Platón se denomina mundo de la materia.

Estas 3 tendencias que son tan distintas luchan en nuestro interior, dependiendo de qué tendencia sigamos así seremos y de ella dependerá nuestra vida. La armonía personal y por lo tanto la felicidad se conseguirá si seguimos a nuestra alma racional, porque ella nos va a conducir hasta el conocimiento del bien y del mal. El sabio o filósofo que son los que buscan el conocimiento serán las personas más felices en el tiempo de su vida porque al conocer el bien actúan y eso es lo que queda, la felicidad y armonía personal.

El Utilitarismo

Sostiene que lo bueno es lo útil y ese es el principio básico de esta teoría: lo bueno sería todo aquello que nos da placer y lo malo todo aquello que nos es doloroso, por lo tanto lo útil sería aquello que nos proporciona placer. La consecuencia de lo útil y lo placentero sería la felicidad. Esta teoría tiene una doble interpretación:

  • Según como se tome el utilitarismo se puede convertir en una ética absolutamente egoísta ya que si solo actúas buscando lo que es bueno y útil para mí puedo convertir esta teoría en un individualismo radical, esta visión es la que llamamos –utilitarismo individualista-.
  • Como Bentham se daba cuenta de que era fácil caer en el individualismo radical plantea una visión diferente que es la que prefiere y a esa misión la llama utilitarismo universalista que quiere decir que cuando vayamos actuar sigamos las ideas del placer y de lo útil pero no pensando en nosotros sino pensando en la humanidad, así deberíamos regirnos al actuar por lo que es útil y placentero para todas las personas. La persona virtuosa sería aquella que se rige por el principio de utilidad pública, es decir nos encontramos a una persona que tiene y defiende valores comunitarios, una especie de perfecto ciudadano que se rige por los ideales públicos.

Otra de las ideas básicas del utilitarismo es su teoría consecuencialista que dice lo siguiente: Las acciones que pueden ser buenas o malas se interpretan no por el bien en el mal de la propia acción sino por las consecuencias que de esa acción se derivan.

Kant: Imperativos

La ética de Kant es diferente de todas la éticas estudiadas ahora. Tanto la ética de Aristóteles como la de Platón, Epicuro y Bentham son éticas materiales porque nos dan consejos prácticos para ser felices.

La ética de Kant la llamamos ética formal porque es una ética abstracta que no da ningún consejo concreto para actuar sino que se funda en la noción del deber.

Kant busca como principio de su ética un principio universal, que al ser racional todos podamos comprender, obedecer y por lo tanto que nos obligue absolutamente.

Kant entonces nos plantea lo que llama un imperativo categórico que se concentra en la siguiente frase: “cuando vayas a actuar hazlo de tal manera que tu acción pueda ser considerada regla o ley universal”. Lo que nos quiere decir Kant es que cuando hagamos algo, nuestra acción pueda servir de ejemplo, de modelo para todas las personas.