El Héroe Homérico y el Surgimiento del Pensamiento Filosófico
El pensamiento filosófico surgió en la Grecia del siglo VI a.C. como una herramienta útil y necesaria para explicar la realidad. Pero antes de surgir la razón filosófica, la naturaleza y todo lo existente se explicaba por medio de los mitos. Los mitos no solo presentaban cómo eran las cosas, sino cómo deberían ser. Exponían un modelo ideal que eran los dioses antropomorfos y los héroes, un ejemplo de virtud que debía ser seguido por todos los hombres. Quienes más se acercaban a este modelo eran los miembros de la aristocracia, que era el modelo ejemplar del ser humano. El hombre debía imitar a los dioses, sin embargo, no era libre de decidir, pues su vida estaba condicionada por la voluntad de los dioses y por otros poderes que actuaban desde fuera de él y lo dominaban.
El Hombre en la Filosofía Griega: El Nacimiento de la Democracia y la Razón
Al mismo tiempo que empieza a surgir un nuevo modelo político, la democracia, el mito deja paso a la razón. Los pensadores griegos dejaron de utilizar el mito para explicar al ser humano. A ello se une el giro antropológico dado por la filosofía en el siglo V a.C., que centra su atención en el ser humano.
Naturaleza Racional
La filosofía nace en Grecia como una reflexión acerca de la naturaleza. El hombre, al que se considera un ser natural, se encuentra dentro de esta. No obstante, es un ser diferente debido a que:
- Es un animal racional.
- La racionalidad le permite conocer y comprender la naturaleza humana y sus relaciones con los demás en sociedad.
- El ser humano puede decir qué valores y normas deben regir en la polis, la ciudad.
El hombre tiene instintos naturales, pero su capacidad racional le hace especial, esto le convierte en un ser moral y político.
Animal Político
El hombre griego vivía vinculado a su ciudad hasta el punto de que se consideraba que una persona no es nada fuera de su ciudad. Aristóteles afirmó que la polis fue creada para que el hombre pudiera vivir bien. El hombre se consideraba ciudadano antes que individuo. Por este motivo, la filosofía del periodo clásico griego tendrá un marcado carácter político y se propondrá siempre reflexionar sobre cuál es la mejor manera de vivir y organizarse en sociedad.
La Naturaleza Humana
Posturas diferentes de las respuestas de los sofistas:
- Protágoras considera que la naturaleza humana se caracteriza por su agresividad, aunque el hombre es un ser creador de la cultura, la cual le lleva a desarrollar el sentido de la justicia y la habilidad para la convivencia social.
- Hipias y Antifón consideran que la naturaleza otorga a todos los individuos la condición de libres e iguales.
- Calicles, Trasímaco, Critias… niegan que la naturaleza humana sea racional. El hombre se rige por los instintos y por la ley del más fuerte. Los seres humanos son diferentes y no sería justo ni natural crear una sociedad en la que todos los individuos fueran iguales.
Sócrates ofreció un punto de vista diferente. Para Sócrates, el alma es la razón, la inteligencia, responsable tanto de nuestra actividad pensante como moral. Desprecia el cuerpo, que no es más que un instrumento del alma. Ideas importantes:
- Alma y razón tienen para el hombre una cualidad fundamental: la capacidad del autodominio que controla los propios instintos e impulsos que están ligados con la satisfacción de las necesidades del cuerpo.
- Gracias al autodominio, el ser humano puede alcanzar la virtud moral y ser libre, ya que consigue dominar su parte animal.
- El autodominio y la libertad hacen que el hombre se convierta en un ser autónomo. El hombre sabio es el que no necesita nada, le basta con la razón para vivir feliz y no depende de los instintos.
- Según Sócrates, la felicidad humana viene del propio orden espiritual y de la armonía interior del alma que cada uno de nosotros seamos capaces de alcanzar.
Sócrates cree que el hombre es el artífice de su propia felicidad o infelicidad.
El Problema de las Relaciones Alma-Cuerpo
El problema más importante de la filosofía griega es saber cómo se relacionan el alma y el cuerpo. Las respuestas dadas al problema alma-cuerpo son dos:
- Monismo antropológico: materialista (todas las acciones humanas se explican a partir de una única realidad, el cuerpo, cuyos procesos dan lugar a la actividad pensante y emocional del ser humano) y espiritualista (es el alma el principio desde el cual se explica el hombre).
- Dualismo antropológico: el hombre se compone de dos realidades diferentes, cuerpo y mente, que producen todas las actividades humanas mediante su interacción.
La postura dualista es la más aceptada en filosofía. Uno de sus máximos defensores fue Platón. Sus tesis:
- El ser humano se compone de cuerpo y alma, pero el alma tiene prioridad sobre el cuerpo, ya que es la parte más noble del ser humano.
- El cuerpo es solo el recipiente material del alma, a la que arrastra con sus pasiones, sus instintos animales y le conduce a errores en el conocimiento.
- El alma humana es eterna, inmortal. Su unión con el cuerpo es momentánea.
Para Platón el alma posee tres partes:
- Racional: sus funciones son la fuente del conocimiento y el bien, su virtud moral que debe desarrollar es la prudencia o sabiduría. Y los gobernantes son el tipo de ciudadano.
- Irascible: sus funciones son la fuente de los sentimientos nobles y la voluntad, sus virtudes morales que debe desarrollar son la fortaleza, el valor. Y los guerreros son el tipo de ciudadano.
- Apetitiva: sus funciones son la fuente de las pasiones y de los placeres sensibles, su virtud moral que debe desarrollar es la templanza. Y el resto de los ciudadanos son el tipo de ciudadano.
Para que un ser humano logre ser equilibrado y justo es necesario que la parte racional de su alma se imponga sobre la voluntad y la parte instintiva.
El Helenismo: El Individuo y la Búsqueda de la Felicidad
Se inicia con la figura de Alejandro Magno, quien con sus conquistas logró formar un imperio que se extendió hasta la India, integrando en él culturas muy diversas procedentes de las civilizaciones europea y asiática. El modelo griego se fundió con otras formas de pensamiento y surgió una nueva idea del mundo. El objetivo de Alejandro Magno fue lograr un estado mundial, considerando el mundo conocido como si fuese una ciudad mundial. Magno murió con 33 años, pero su imperio hizo surgir un nuevo tipo de individuo.
Consecuencias:
- El nuevo individuo asume ante el estado una actitud de desinterés que se refleja en las nuevas filosofías.
- El hombre, que formaba parte de la polis, es ahora visto como individuo. Así se descubre la individualidad humana, por primera vez se plantea el conflicto entre su papel social y su personalidad íntima.
- Surgen movimientos filosóficos como el estoicismo o el epicureísmo que destacan y defienden nuevos valores que sirven de eje para regir la vida del ser humano.
Valores:
- La libertad individual.
- La ausencia de ansiedad y dolores.
- La autarquía que nos faculta para ser dueños de nosotros mismos.
Surge un ideal humano (filántropo): el hombre que dedica su vida a los demás y procura favorecer su desarrollo.
El Hombre en el Pensamiento Cristiano Medieval: Fe, Razón y la Influencia de la Biblia
El pensamiento griego es el dominante hasta el siglo I. A partir de esta época comienza a extenderse una nueva forma de contemplar el mundo y al hombre: el cristianismo. Si la filosofía griega se basaba en la explicación racional, la filosofía cristiana se apoyará en la explicación religiosa. Surge así el pensamiento o filosofía cristiana. Tiene sus pilares centrales en los puntos siguientes:
- La verdad es revelada: Dios, único y omnipotente, que revela a los hombres la verdad.
- La fe: el hombre asume la palabra de Dios como herramienta inapelable de iluminación, a la que la razón debe obedecer.
- La creación: el universo fue creado a partir de la nada, algo que para un griego habría sido irracional y que ahora abre nuevos caminos de reflexión.
- La Biblia: es el libro sagrado del cristianismo, donde se recoge la palabra de Dios convertida en dogma. En él se narra desde el origen y la esencia del mundo y del hombre hasta su destino final.
La Visión del Hombre
La visión cristiana del ser humano se basa en tres ideas:
- Dios ha creado al hombre a su imagen y semejanza. Esto sitúa al ser humano como el centro de la creación.
- El alma humana es inmortal: para el cristianismo el alma es el nexo de unión con el creador, la parte espiritual de la persona que permite acceder a la resurrección.
- Al final de los tiempos, el hombre resucitará en cuerpo y alma. Este pensamiento se conoce como la doctrina del eterno retorno.
Frente al pensamiento griego, el cristianismo aporta otras novedades dentro del campo de la moralidad humana. En el cristianismo la moral humana:
- No depende de la razón, sino de las leyes de Dios. El hombre, siendo una criatura de Dios, debe respetar sus leyes. Si no lo hace, cae en el pecado, que realiza por maldad, no por ignorancia. Surgen así nuevos conceptos morales.
- Es libre. La posibilidad que tiene el hombre de elegir entre el bien y el mal pone de relieve la libertad humana.
Uno de los cristianos más importantes es Santo Tomás de Aquino, representante de la escolástica medieval. Seguidor de Aristóteles, para Santo Tomás la naturaleza humana se compone de alma y cuerpo. El alma es la parte principal, pues es de naturaleza espiritual e incorruptible. Es el principio que da vida al cuerpo y por ello es inmortal. El cuerpo es material y corruptible. La razón tiene que formar sus ideas a partir de la experiencia que procede de los sentidos.
El Humanismo Renacentista: Antropocentrismo, Libertad y el Retorno a los Clásicos
Entre los siglos XV y XVI surge un nuevo tipo de mentalidad, una ruptura con los estrechos límites impuestos por la teología medieval y una apertura de la visión del mundo y del ser humano.
El Humanismo
Movimiento cultural conocido como humanismo que trajo consigo una defensa de la libertad de pensamiento y expresión. En el campo de la filosofía, el Renacimiento se caracterizó por la vuelta a los principales sistemas griegos, como el platónico y el aristotélico. Ello permitió recuperar la reflexión racional sobre el hombre, la ética, la política o la historia.
Antropocentrismo
Los filósofos humanistas promueven la educación y el desarrollo de la propia personalidad del individuo. Frente al teocentrismo medieval se sitúan en una perspectiva antropocentrista:
- El ser humano es el centro del universo.
- El ser humano es libre.
- El hombre se considera dueño de su propio destino y decide su conducta.
Diferencias
- Realismo político: defendido por Maquiavelo, afirma que el hombre tiende por naturaleza a hacer el mal, a la crueldad y a la violencia.
- Utopismo: defendido por pensadores como Tomás Moro, es opuesta a la escuela partidaria del realismo político.
Naturalismo
Para los pensadores del Renacimiento la naturaleza debía ser exaltada por sí misma. Así, el filósofo Montaigne o Pietro Pomponazzi negaron la inmortalidad del alma o cuestionaron la posibilidad de demostrarlo racionalmente. Afirmaron que la virtud moral debe practicarse por sí misma y no para salvarse en otra vida.
Modernidad: Racionalismo, las Dos Sustancias y el Debate sobre la Naturaleza Humana
Durante los siglos XVII y XVIII se consolida la concepción del ser humano que se había iniciado en el Renacimiento.
El Problema de las Dos Sustancias
En este contexto surge Descartes, iniciador del racionalismo, quien se propone romper con el pasado escolástico medieval y renovar el panorama intelectual. Utiliza la duda como método. Descartes describe la realidad en general, y al ser humano en particular, formada por dos sustancias:
- La sustancia pensante: la conciencia, el yo…
- La sustancia extensa: la materia.
A partir de este momento la reflexión será sobre las relaciones entre:
- El cuerpo-máquina, dominado por las leyes de la física y la biología, regido por leyes regulares que no dejan espacio a la libertad.
- El espíritu humano, el alma, la razón, superior al cuerpo y caracterizado por la libertad de la voluntad humana.
El pensamiento moderno hará hincapié en separar y distinguir entre cuerpo y mente. La mente da al hombre su libertad y solo el acierto en esa elección conduce a la felicidad.
El Problema de la Naturaleza Humana
La crisis general de los siglos XVII y XVIII posibilitó importantes reflexiones sobre la moral y la política. Propuestas más importantes en los casos de:
- Locke: los hombres en estado de naturaleza son libres e iguales, aunque no necesariamente buenos. La naturaleza posee una ley moral que puede ser descubierta por la razón. De la misma forma, los hombres por naturaleza poseen derechos.
- Rousseau: es el filósofo que mejor describe al ser humano. Su pensamiento se enmarca dentro de la Ilustración, movimiento intelectual que defiende una nueva civilización europea basada en:
- La razón.
- El desarrollo de la ciencia.
- El optimismo por el progreso.
- El saber enciclopédico.
- La secularización del pensamiento.
Según Rousseau, en la evolución humana se pueden apreciar dos etapas:
- Estado de naturaleza: los individuos vivirán en un estado pre-social en el que serán felices, libres… La naturaleza humana se caracteriza por sentimientos positivos y por instintos.
- Estado de civilización: el hombre se hace malo, egoísta, vanidoso, superficial.
- Hobbes: su concepción sobre el ser humano en el estado de naturaleza es opuesta a la del pensador ginebrino. Para Hobbes la naturaleza humana se caracteriza por el deseo de poder y fama, egoísmo, competencia constante y desconfianza entre los seres humanos. En este estado el hombre es un lobo para el hombre, homo homini lupus, como dijo el dramaturgo latino Plauto.