Explorando el Empirismo: Pensadores Clave y sus Contribuciones

El Empirismo

Curiosamente, todos los filósofos incluidos dentro de la corriente llamada “empirismo” entre los siglos XVI y XVIII son anglosajones. El primero fue Francis Bacon (Londres, 1561-1626), luego Hobbes (inglés, 1588-1679), Locke (inglés, 1632-1704) y Berkeley (irlandés, 1685-1753), llegando por último a Hume (Edimburgo, 1711-1776).

Puntos principales del empirismo en general:

  1. La experiencia es la única fuente de conocimiento.
  2. Se niega la existencia de ideas innatas. Todos los contenidos mentales son adquiridos.
  3. Se niegan las nociones metafísicas de sustancia, alma y esencia, ya que no poseen ninguna relación con la experiencia sensible.
  4. Se toma a lo sensible (la percepción) como criterio de verdad. Lo sensible es lo que permite diferenciar entre lo verdadero y lo falso.
  5. Dado que la realidad sensible es cambiante, no es posible un conocimiento de validez universal y necesaria.
  6. El modelo de ciencia es la Física.
  7. Se usa el método inductivo.

Este punto 5 es la principal consecuencia del empirismo, ya que pone en peligro la confianza en el conocimiento científico. En esta negación de la validez universal del conocimiento es donde está el punto de partida para la filosofía de Kant. Este debe aceptar que el conocimiento sensible no es universal ni necesario, pero se esfuerza en encontrar un “camino” para garantizar la existencia de este conocimiento necesario y universal y salvar así la validez de la ciencia.

John Locke

Se ocupó de la teoría del conocimiento dejando establecido que:

  1. Las ideas son todo lo que es objeto del pensamiento, todo lo que el individuo percibe o piensa. Las ideas harían de “intermediarias” entre el objeto y la mente.
  2. El origen de todas las ideas está en la experiencia, y en último término, en los sentidos.
  3. No existen ideas innatas: nuestra mente al nacer es una “tabula rasa” o papel en blanco.
  4. Además de la teoría del conocimiento, Locke destacó sobre todo en Filosofía Política, siendo el impulsor de la división de poderes. También estableció que el individuo tiene derechos “naturales”. Ya es ilustrado.

David Hume (1711-1776)

Este filósofo escocés fue escogido como principal representante del empirismo por ser el que realizó la crítica más radical a la filosofía racionalista, especialmente a las “tres substancias” reconocidas por el racionalismo (las tres ideas innatas de Yo, Mundo sensible (res extensa) y Dios). La vida de Hume transcurre plenamente dentro de la Ilustración; es un filósofo ilustrado, contemporáneo y muy amigo de Rousseau. El año de la muerte de Hume es el año de la Independencia de los Estados Unidos de América.

Puntos principales de la filosofía de Hume (tomados parcialmente del libro de Hª Fª de sm 1991):

  1. Todo lo que hay en nuestra mente deriva de nuestra experiencia.
  2. Al contenido de la mente lo llamamos PERCEPCIONES (no son “sensaciones”). Solo conocemos este contenido de la mente, no podemos afirmar que conozcamos “la realidad” en sí misma. Conocer la realidad es una pretensión “metafísica” y el empirismo es mucho más “humilde”, ya que afirma que solo podemos conocer.
  3. Las percepciones se dividen en:
    1. IMPRESIONES, son fuertes y vívidas;
    2. IDEAS, son copias de las impresiones (menos fuertes y vívidas, más débiles).
  4. Principio de la copia: TODAS LAS IDEAS DEBEN SER NECESARIAMENTE COPIA DE UNA IMPRESIÓN, SINO, NO SON VÁLIDAS. Este es el criterio que usa Hume para “atacar” las ideas generales (conceptos universales, géneros, especies…) y las ideas metafísicas como las de substancia, esencia y causalidad.
  5. Las ideas se relacionan entre sí según unas LEYES DE ASOCIACIÓN DE IDEAS:
    1. Semejanza (padre-hijo; retrato-modelo)
    2. Contigüidad (Acrópolis-Atenas)
    3. CAUSALIDAD: si vemos el efecto, pensamos en la causa, y viceversa.
  6. Hay dos campos diferentes del conocimiento:
    1. Las RELACIONES DE IDEAS: son los conocimientos de la matemática y la lógica y se rigen por la ley de semejanza.
    2. Las CUESTIONES DE HECHO: son los hechos de la experiencia cotidiana, tanto naturales como sociales o históricos, y se rigen por las leyes de contigüidad y causalidad.
  7. Hume analiza y somete a crítica la idea de causalidad. Usa el ejemplo de “las bolas de billar” para demostrar que NO TENEMOS NINGUNA IMPRESIÓN DE LA IDEA DE CAUSA; ESTA IDEA NO SE DERIVA DE LA EXPERIENCIA, POR LO TANTO, NO ES “LEGÍTIMA”.
  8. En la crítica a la idea de causalidad está contenida la crítica a la idea de “Mundo”, es decir, a la “res extensa” como idea innata, ya que la causalidad es lo que usamos para conocer el “mundo”. La conclusión es que nosotros conocemos lo que pensamos, no podemos asegurar que conocemos lo que EXISTE EN LA REALIDAD (metafísica).
  9. La idea de causalidad es una ley del pensamiento, no de la realidad: nosotros no “percibimos” esa “cosa” llamada causalidad. Solo percibimos que lo que:
    1. Lo que llamamos “causa” y lo que llamamos “efecto” coinciden en tiempo y lugar (contigüidad).
    2. La causa es anterior al efecto (prioridad temporal de la causa).
    3. Siempre que vemos primero la causa, vemos luego el efecto (conjunción constante de causa y efecto).
  10. Como estamos acostumbrados a que después de la “causa” viene el “efecto”, CREEMOS que existe una ley universal, metafísica que las une y que eso va a ser así siempre, pero no podemos afirmar que sea así.
  11. La creencia en la universalidad de la ley causal se basa solo en la CREENCIA Y LA COSTUMBRE: creemos que el futuro va a ser igual que el pasado (que las leyes causales van a seguir produciendo siempre los mismos efectos), pero no hay base para afirmar que eso sea así: el futuro es indeterminado (estas afirmaciones implican un rechazo de la metafísica: el futuro no “existe”, sino que va “haciéndose” y, por lo tanto, no podemos hacer afirmaciones rotundas).
  12. El punto 10 pone en peligro la creencia en la universalidad y necesidad de las leyes científicas, ya que una de las características principales de la ciencia es la de que sus leyes son inmutables y permiten hacer predicciones.
  13. Hume ataca las ideas metafísicas de SUBSTANCIA, MUNDO (dentro de la crítica a la causalidad), YO (como substancia, como alma inmortal) y DIOS (como ser perfecto). Para ello, usa sobre todo el principio de la copia.
  14. Su ética es emotivista: se basa en las emociones en vez de en la razón.

Cuestionario sobre Hume

  1. ¿Por qué contraponemos a Descartes y Hume? ¿Qué tendencia filosófica representa cada uno? ¿A qué época pertenecía cada uno de ellos? (Fecha aproximada)

Descartes: racionalista, s. XVII, edad moderna, daba la mayor importancia a la razón.
Hume: empirista, s. XVIII (Ilustración), daba mayor importancia a los sentidos como fuente del conocimiento.

A pesar de sus diferencias, los dos coincidían en una cosa, dentro de la Teoría del conocimiento. ¿Cuál era?

Los dos creían que solo “conocemos” las ideas del interior de nuestra mente: ellas son el verdadero “objeto de nuestro conocimiento”.

Di lo que eran para Hume las impresiones y las ideas. ¿Cuál era el famoso principio que sostenía Hume para aceptar un conocimiento como aceptablemente cierto? (Se le llamó “tenedor de Hume”)

Impresiones: sensaciones o percepciones “directas” de los sentidos (incluyen el “sentido interno”).
Ideas: “copias” de las impresiones.

Di cuáles eran las leyes de asociación de ideas.

Semejanza, contigüidad y causa-efecto.

¿Qué pasa con el conocimiento científico? ¿Cuál es nuestra guía en la vida cotidiana? Di si estás de acuerdo y razona la respuesta.

Como de la experiencia sensible no podemos sacar conclusiones necesarias, el conocimiento científico no puede ser absolutamente seguro, universal y necesario. La guía de nuestra vida sería la “creencia” en que las cosas suceden siempre de cierta manera, adquirida como costumbre, pero no afirmada con rotundidad, pues puede haber excepciones.

Di cuáles son las ideas centrales en la metafísica de Descartes. ¿Cuál es el punto de partida de la crítica de Hume a esas ideas?

Yo, mundo y Dios. Busca la “impresión” original de que deberían proceder.

¿Por qué es tan importante la idea de causa? ¿Qué características debe tener la relación entre dos hechos para que consideremos a uno de ellos la causa del otro?

Porque explica los hechos que vemos en el mundo. Su crítica corresponde a la idea de “mundo” de Descartes. Llega a la conclusión de que la “necesidad” de la relación causal no está en los hechos, sino en la MENTE que los relaciona. Es una ley del funcionamiento de nuestra inteligencia, y no una ley del funcionamiento del mundo. Para que un hecho sea considerado causa, debe ir en primer lugar (prioridad en el tiempo) e ir siempre seguido del otro (conjunción constante).

¿Qué relación tiene esto con la ciencia?

Para que la causalidad sea el pilar del conocimiento científico, la conexión debería ser NECESARIA. Aquí entra el empirismo de Hume: aporta “humildad” al discurso científico y pone de relieve los límites del entendimiento humano (que Kant analizará aún más detalladamente). Insiste en que ciertas “leyes” están en nuestra mente y no en la realidad, otro punto que también tratará Kant.

¿Qué dice Hume de la idea de Mundo (=conjunto de seres y objetos materiales)?

Además del análisis de la causalidad, tenemos el propio criterio de la “copia”: nosotros no conocemos los objetos o seres directamente, sino las ideas que sobre ellos tenemos en la mente. Así, no podemos asegurar que esas ideas correspondan a nada real (metafísico) fuera de la mente. Los objetos son fenómenos y no substancias.

¿Qué dice Hume de la idea de yo?

“Nunca me sorprendo a mí mismo sin pensar, sentir, desear… algo concreto. Nunca encuentro mi “espíritu” completamente vacío de ideas o impresiones. Tampoco mi “yo” permanece idéntico a lo largo del tiempo”. Todo esto implica que no se encuentra una “impresión” que corresponda a la idea de un Yo vacío, como mero recipiente del pensamiento, y mucho menos la impresión de una sustancia permanente e inmortal.

¿Y de la idea de Dios?

No hay ni puede haber una impresión directa de Dios. Tomamos las distintas “bondades” y perfecciones todas juntas y se las atribuimos a un ser que sería perfecto. Como el principio de causalidad no es válido, no pueden ser válidas las “5 vías” de Santo Tomás. Tampoco es válido el argumento ontológico de San Anselmo. Aquí tenemos nuevamente una idea que nos surge por nuestra propia necesidad de creer en ella, pero debemos saber que esa necesidad no tiene por qué corresponder con una existencia real en el mundo.

Viendo sus puntos de vista, ¿qué actitud crees que tendría Hume en los campos social, religioso y político?

Era agnóstico y tolerante. Contrario a todo fanatismo; filosófico, científico, político o religioso.

¿Qué es la “falacia naturalista”? (dentro de la moral de Hume)

Significa saltar del “es” al “debe”. De decir: esto es bueno, útil, agradable… a decir “debes hacerlo”.

¿Cuál debe ser nuestra guía dentro del campo de la moral?

Los sentimientos de agrado hacia lo bueno y desagrado hacia lo perjudicial. No cree que existan argumentos racionales para persuadir a las personas a comportarse de un modo determinado. Como en la ciencia, es la costumbre, más que la razón, la que nos guía.