Explorando el Empirismo y la Ilustración: Locke, Hume y Rousseau

El Empirismo Británico

1.2 La Respuesta Empirista

Por empirismo entendemos la corriente filosófica que se desarrolló en los siglos XVII y XVIII en las islas británicas. Se caracterizó por defender que la razón no es omnipotente, sino que está supeditada y limitada.

Atención: Desde el punto de vista empirista, solo podemos garantizar un uso legítimo de la razón cuando se apoya en los datos que nos proporcionan los sentidos. De otro modo, si elaboramos construcciones conceptuales empleando la razón sin tomar como punto de partida la experiencia sensorial, nunca podremos estar seguros de que dichas construcciones se correspondan con la realidad y sean, por tanto, verdaderas. En su aparición en Inglaterra influyó la tradición que reivindicaba la observación y el estudio de la naturaleza. Hay que recalcar a Guillermo de Ocaam y Francis Bacon.

Características comunes del empirismo:

  1. Supremacía de la experiencia.
  2. Negación de la existencia de ideas innatas.
  3. Interés por el estudio del conocimiento humano.
  4. Ciencias experimentales como modelo.

2.3 Un Pacto Liberal: Locke

  1. El estado de naturaleza: Locke se aparta de la concepción de Hobbes del estado de naturaleza. Para Locke, los hombres poseen derechos humanos. Esto no quiere decir que en la realidad todos estos derechos se respeten, ya que no hay ninguna fuerza que tenga suficiente poder como para obligar a que se cumplan.

  2. El pacto: Según Locke, cuando los hombres se deciden a constituir la sociedad, no renuncian a sus derechos transfiriéndolos al soberano, solo otorgan a los gobernantes el poder necesario para que los proteja.

  3. El estado Liberal: Para Locke, los gobernantes están al servicio de los individuos y, en el caso de que el soberano no cumpla esta función, el pueblo tiene derecho a la insurrección y a la anulación del pacto. Locke mantiene el derecho de prerrogativa.

La División de Poderes

La mayor diferencia entre Hobbes y Locke es que, en el primero, la teoría del contrato social sirve para legitimar el absolutismo político, mientras que en el segundo es una defensa del liberalismo y un ataque al autoritarismo real. Locke sostiene que en cualquier sistema político pueden distinguirse tres tipos de poder distintos: Legislativo, ejecutivo y federativo.

3.1 Locke: La Experiencia Fija los Límites

Atención: Locke intuyó que puede avanzarse muy poco en la ciencia y en cualquier investigación humana si antes no se aclara cuáles son realmente las posibilidades y capacidades del entendimiento humano. Solo cuando hayamos establecido con precisión la naturaleza y el alcance de las facultades cognitivas, podremos estar seguros de la verdad de la información que nos proporcionan. Precisamente esto es lo que hace en su obra más famosa: Ensayo sobre el entendimiento humano. Este libro se considera el principio del empirismo: la razón no es infalible ni completamente autónoma, sino que trabaja con el material de la experiencia.

Origen de Nuestras Ideas

Según Locke, solo podemos acceder al mundo que nos rodea y conocerlo mediante las representaciones que nos hacemos de él y, a la hora de investigar sus posibilidades de acierto, es imprescindible establecer el origen de estas ideas.

  • Las ideas simples: son las que no pueden dividirse en partes y que provienen de la experiencia.
  • Las ideas complejas: son fruto de la labor de la combinación y unión de las ideas simples que realiza el entendimiento.

La Idea de Sustancia

La idea de sustancia, según Locke, es una idea compleja, producto de la unión y combinación de ideas simples que el entendimiento lleva a cabo. El entendimiento agrupa bajo una misma idea las cualidades o ideas simples que acostumbramos a percibir juntas. La idea de sustancia como soporte es lo que Locke discute. Locke no rechaza las sustancias. Por tener sentido común y por necesidad, tenemos que creer en la existencia de realidades que sean la causa de nuestras experiencias.

4. Hume: La Culminación del Empirismo

David Hume es el pensador que llevó el empirismo hasta sus últimas consecuencias. Este fue seguramente el empirista más consecuente. Su obra, a pesar de no recibir en su momento el reconocimiento que se merecía, ha resultado fundamental en la evolución posterior de la filosofía.

4.1 El Ilustrado Francés

En 1748 apareció la primera versión de su Investigación sobre el entendimiento humano, donde sintetiza gran parte de las ideas expuestas en el Tratado. Gracias a la Investigación y a otras obras menores, comenzó a valorarse el pensamiento de Hume.

4.3 El Problema de la Causalidad

La conexión causa-efecto, además de una ley de asociación de ideas, es una relación a los conocimientos que suceden en el mundo.

Atención: La validez de esta relación ha sido aceptada acríticamente durante mucho tiempo. Hume, que desconfía siempre de las posiciones dogmáticas, quiere examinar la legitimidad de esta idea. Lo hace aplicando el principio empirista: para toda idea o creencia se ha de comprobar de qué impresión es copia; en el caso de que no se halle la original, esta debe ser rechazada por ilegítima. Hume recurre a la experiencia para dar validez a este conocimiento, y no encuentra ninguna impresión de necesidad y no se detecta conexión entre ambos, y concluye que la idea de conexión necesaria es fruto de la imaginación.

La Probabilidad de la Ciencia

La duda sobre la validez de la relación de causalidad supone un cuestionamiento del conocimiento de la ciencia. Por lo que, al ser cuestionada, la ciencia queda afectada. Si no es una ley universal, y es más bien una costumbre, toda disciplina en base a esta costumbre no supera el estatus de creencia. Para Hume, los enunciados científicos no eran leyes universales, válidas en cualquier momento o circunstancia, estas son creencias apoyadas en la costumbre y tradición.

4.4 Crítica a la Metafísica

El principio empirista supone un rechazo de la metafísica. La metafísica pretende investigar y descubrir la verdad. Hume clasifica el conocimiento: relaciones de ideas o cuestiones de hecho. La metafísica no es propiamente conocimiento, sino opiniones sin consistencia ni fundamentos.

Crítica a la Idea de Sustancia

La metafísica se ocupa de la idea de la sustancia, ya sea sustancia extensa, sustancia infinita o sustancia pensante. Hume aplica su criterio de validez para resolver el panorama filosófico tradicional de tres formas:

  • Crítica a la idea de sustancia extensa: Locke constató el carácter incognoscible de la sustancia; Berkeley negaba la existencia de la materia. Hume decía que la idea que tenemos de sustancia es objetiva, causada por las impresiones. A pesar de esto, la idea de sustancia es una invención o creencia extremadamente útil para nuestra supervivencia.

  • Crítica a la idea de sustancia infinita: La idea que tenemos de Dios es la de una sustancia infinita con todas las perfecciones. Según Hume, debemos preguntar de qué impresión puede variar esta idea. Por esto, la idea de sustancia infinita perfecta se queda sin impresión que la legitime y concluye que no existe ningún tipo de conocimiento de Dios.

  • Crítica a la idea de sustancia pensante: Hume arremete contra dudar la validez de nosotros mismos. Nuestras percepciones no es ninguna impresión o seria impresiones e ideas que se suceden y cambian. Bajo todas estas percepciones cambiantes, se supone que el yo permanente estable e idéntico, es núcleo de nuestra personalidad.

4.5 El Movimiento Moral

Hume es uno de los primeros pensadores en reivindicar el papel fundamental de las emociones y los sentimientos. Hume sostiene que toda acción descansa en la emoción y sentimientos y no actuamos de manera inconsciente e irresponsable, esto no lo niega, pero lo matiza. Según Hume, buscamos y apreciamos lo que nos causa placer, y aborrecemos y rechazamos lo que nos ocasiona dolor. Por eso los sentimientos de placer y dolor son la base de los juicios morales, aunque el placer no se ha de entender en un sentido egoísta.

Atención: En este contexto, tiene un papel fundamental la educación, ya que racionaliza y encarrila los sentimientos de aprobación y rechazo ante determinadas acciones. Así, cuando el placer y la felicidad afectan al máximo número de personas, me complacen y me proporcionan tanto placer como mi propio provecho. La ética de Hume es, en este sentido, una ética utilitarista que concibe como bien lo que proporciona placer y es útil a la mayoría.

La Ilustración

1.2 Grandes Temas de la Ilustración

  1. Confianza en el poder de la razón: La razón es una herramienta que se utilizaba para resolver los problemas humanos, para aclarar cuestiones, como filosóficos o de orden religioso. La razón libera al ser humano de prejuicios, de ignorancia…

  2. Fe en el progreso científico: La razón ayuda a conocer las leyes de la naturaleza y a tener un beneficio propio. Así va a ayudar al progreso de la vida de los humanos y a tener una perfección. Los ilustrados eran optimistas, creían en la bondad del ser humano y la posibilidad de alcanzar la felicidad.

  3. Deísmo: Los ilustrados no aceptaban la religión sobrenatural con misterios y querían una religión centrada en la razón. La razón tenía la necesidad de tener una causa primera que explicara el mundo, de un ser eterno. Pero este ser no interviene en la obra de la naturaleza ni cuidaba al ser humano. El deísmo creía en la tolerancia hacia todas las religiones.

  4. Apología de la tolerancia: Los ilustrados defendían distintas ideas y condenaban las dogmáticas.

  5. Necesidad de educación: La educación es necesaria para el progreso, iba a ayudar al ser humano a dejar de ser ignorante para darse cuenta de la sociedad. Se creía que así cada ser humano se ayudaba de su propia razón. Y la educación sería el mejor medio para difundir la cultura y destruir la intolerancia.

  6. Crítica del poder político: Los hombres con razón no podían vivir con un régimen político absolutista. Se creía que el poder no se daba, sino que se lo cedía la nación. Creían en la separación de poderes, dictada por Locke. Así que se acabó aboliendo la monarquía en Francia.

3.2. Pensadores Ilustrados: Autores de la Enciclopedia

Los impulsores de la enciclopedia fueron Diderot y d’Alambert. Los creadores de la enciclopedia eran parte de la burguesía, aunque también había nobles con nuevos ideales. Ambos confiaban en el poder de la razón y tenían un espíritu utilitario y anti metafísico. Los objetivos que querían abarcar los autores de la enciclopedia fueron los siguientes:

  1. Reunir todos los conocimientos de la tierra que se pudiera.
  2. Exponer estos conocimientos en un sistema general.
  3. Transmitir el saber a las siguientes generaciones.
  4. Crear un estado de opinión crítico y anti dogmático, que difundiera la cultura y destruyeran los prejuicios y el oscurantismo.

Los enciclopedistas tenían conciencia de la gran tarea que esto conlleva, pero no solo se dedicaron a recopilar saberes, sino que también los evaluaron; lo examinaban todo, se sentían con la gran libertad de buscar una verdad y cuestionan saberes y creencias tradicionales.

4. Rousseau: Un Ilustrado que no Confiaba en la Razón

Rousseau colaboró en la creación de la enciclopedia junto a otros personajes de la ilustración, pero poco después llegaron enfrentamientos con ellos. Porque mientras que los ilustrados tenían una fe infinita en la razón, él lo veía como una de las causas de la corrupción humana.

Tenía una personalidad compleja, se enfrentó al racionalismo en los ilustrados, se centró en la educación de los niños… Durante su vida, hubo dos ideas que atormentaron a este hombre: que actuaba mal a pesar de ser bueno, y que la sociedad era muy injusta y lo perseguía constantemente. Estas obsesiones le llegaron a pensar esta teoría: el hombre es bueno por naturaleza, pero actúa mal porque la sociedad lo corrompe. Publica sus obras llamadas El contrato social y Emilio. Esas obras fueron censuradas en París y en Ginebra. Emilio es una obra en la que se expone la bondad del ser humano y como la sociedad influye y corrompe. Rousseau propone un modelo educativo que haga emerger la bondad de cada niño. En El contrato social se analiza los derechos y libertades políticas de los hombres y de la soberanía popular.

4.2 El Hombre Natural y el Hombre Histórico

Rousseau, al igual que Hobbes, trataba de un estado natural del hombre, pero imaginaba al hombre natural como un ser bueno y feliz, que no tenía preocupaciones, ajeno a toda guerra y atadura.

El hombre primitivo que describió estaba movido por dos impulsos básicos: el amor propio y la compasión. Este era un ser inocente y generoso como un niño; no hablaba de separación entre la verdad y la apariencia, entre sentimientos, pensamientos y actos. Con la literatura de viajes se confirma su hipótesis de un estado natural del hombre como buen salvaje. El hombre histórico había perdido su bondad original y ahora era todo lo contrario al hombre natural. Para el pensador, el hombre histórico era un ser malvado. Pero el hombre histórico no podía mostrar públicamente sus defectos y adoptaba un comportamiento ilustrado. Todos los malos rasgos de su personalidad se escondían bajo la educación. Esto hace que se impida la regeneración del ser humano. Según el pensador, el buen salvaje se tuvo que encontrar con problemas. Por lo que el hombre con miedo empezó a buscar cosas necesarias para sobrevivir.

4.3 El Contrato Social

Rousseau consideraba que era inútil soñar con la vuelta al antiguo estado natural de bondad e inocencia. Pero, creía que había una posibilidad de que la moral del ser humano volviera: mediante el contrato o pacto social. Este es el intento de ayudar al individuo y a la sociedad para tener un orden social con libertad política. Perdiendo el estado de la naturaleza, el hombre va a intentar crear asociaciones que lo protejan. Los seres humanos crean las condiciones para que se respete la voluntad general. Lo necesario en el pacto social es un intercambio: cada ser humano someter su persona y su poder a la voluntad general y así, cada miembro de la sociedad es acogido como parte indivisible del todo. El pacto va a dar más importancia a lo que es universal a lo que es más particular. Obedecer a la voluntad general va a ser lo mismo que ser libre, a obedecerse a uno mismo. Hay que destacar el estado que surge entre el pacto y sus leyes, que sale de la voluntad general. Cuando el hombre histórico es malo, el hombre civil no puede volver a tener su naturaleza original, pero al menos puedo intentar recuperar parte del bien, de su felicidad y libertades. El filósofo diferencia entre voluntad general y voluntad de todos.

Pero, la voluntad de todos es añadir voluntades particulares. Cuando la población forma voluntades propias, se alejan de la voluntad general, y ésta no sería más que una suma de voluntades particulares. Si un ciudadano decide independientemente de los demás, las diferencias que hay sí se expresarían en una voluntad general. Por lo que es necesario que los ciudadanos se informen y no existan sociedades aparte del Estado. Con esto el voto sería de mayoría general. La voluntad general es un conjunto de ciudadanos que se reúnen en una asamblea, esto se llama democracia directa y no una democracia representativa.

4.4 Teoría de la Educación

Rousseau consideraba que la educación oprimía y destruía. El ser humano nace libre y bueno, pero la educación iba destruyendo poco a poco la libertad. Por lo que el pensador creía en una nueva educación que guiara el desarrollo natural. El filósofo criticó a la educación que se basaba solo en libros porque la consideraba artificial y repetitiva. El estudiante tenía que aprender por sí mismo, aprender a pensar contactando directamente con las cosas y la naturaleza.