Platón
Contextualización filosófica
El pensamiento de Platón está influido por su maestro Sócrates y por las doctrinas pitagóricas que conoció en Italia.
Contextualización histórica
Grecia en el s. V
Frente al imperio persa se encontraban las 1500 polis. Todas compartían la misma cultura, hablaban la misma lengua, escuchaban los poemas homéricos y honraban a los dioses olímpicos. Celebraban juntos los juegos olímpicos cada cuatro años. Desde el punto de vista militar, la polis más poderosa era Esparta, cuyos ciudadanos vivían en permanente servicio militar.
Atenas extendió el sistema democrático a las polis que dominaba. Los conflictos internos de las ciudades-estado se convertían en enfrentamientos entre espartanos y atenienses. Esto desembocó en la guerra del Peloponeso, que duró 25 años. Pese a las posibilidades de haber conseguido una paz ventajosa, acabó con la rendición de Atenas, la destrucción de sus murallas y la liquidación de su imperio y de su flota. La infancia y juventud de Platón coincidió con este período. Se instauró, además, la dictadura de los Treinta Tiranos, que duró un año. Su gobierno se basó en el terror y en la eliminación de sus adversarios políticos. Los atenienses se rebelaron y la democracia se restableció, durando un siglo.
Es al inicio de este período democrático cuando se juzga y condena a Sócrates, lo que indignó a Platón. Abandonó la idea de participar en la política de Atenas y se dedicó al estudio de la filosofía.
La democracia ateniense
La democracia ateniense era directa: no se nombraban representantes, todos los ciudadanos atenienses varones gobernaban. El ciudadano tenía derecho a participar en la Asamblea. Los ciudadanos siempre fueron una pequeña minoría (aproximadamente una séptima parte de la población).
Había tres organismos políticos donde los ciudadanos participaban en números que sobrepasaban los cientos e incluso los miles: la asamblea, el consejo de los 500 y los tribunales. De estas tres instituciones, son la Asamblea y los tribunales los verdaderos órganos de poder. La democracia es el gobierno de la masa. Aparentemente, es un estado ideal, en el que todos son iguales.
Los cargos eran designados por “los dioses” a través de un sorteo. Los elegidos cobraban dietas para evitar que los ciudadanos pobres salieran perjudicados por ejercer un cargo. La asamblea se reunía una vez a la semana y su poder era absoluto. Cualquier ciudadano podía intervenir y discutir. El poder estaba en manos de los buenos oradores.
Nociones (las partes del mito de la caverna)
Los prisioneros y las sombras Los prisioneros son hombres que están encadenados dentro de una caverna desde pequeños sin poder moverse. La caverna equivale al mundo sensible, el fuego que hay en ella al sol y la salida de la cueva a la ascensión del alma al mundo inteligible. El alma preexiste al cuerpo y es inmortal, y es natural del mundo suprasensible de las ideas. El cuerpo es la cárcel del alma ya que las pasiones la arrastran impidiéndole la contemplación de las ideas. El cuerpo pertenece al mundo sensible, y es por tanto es imperfecto, sus conocimientos son meras sombras de la verdadera realidad que no se capta con los sentidos. El alma olvida lo que ha visto en el mundo de las Ideas. Al contemplar las cosas bellas vuelve a recordarlas. El conocimiento sensible sirve de ocasión para el recuerdo. Platón nos explica los grados de conocimiento mediante la alegoría de la línea. Representamos en una línea recta los dominios de lo sensible y lo inteligible. Sobre la parte de la línea que representa el mundo sensible tendremos dos divisiones: la primera correspondiente a las imágenes de los objetos materiales la segunda correspondiente a los objetos materiales mismos, a las cosas. Estos dos grados de conocimiento proporcionan opinión. De igual modo la primera división corresponde a los objetos lógicos y matemáticos, y la segunda a las ideas. Estos dos grados de conocimiento proporcionan ciencia. El verdadero conocimiento no es sensible. El conocimiento de las sombras y de los ecos es el primer grado de opinión, la imaginación. Cuando un prisionero es liberado dentro de la caverna y ve el fuego y a los porteadores alcanza el segundo grado de opinión, la creencia.
El ascenso al mundo de arriba y el sol El ascenso del prisionero por la áspera y escarpada subida y su posterior adaptación a la luz en el exterior representan las dificultades del proceso educativo. En el mito el prisionero descubre que el sol produce las estaciones y los años y gobierna todo lo de la región visible, y que es el autor de todas aquellas cosas que ellos veían. Las funciones del Bien en el mundo inteligible respecto al alma y las ideas son similares al comportamiento del Sol hacia la percepción visible y las cosas sensibles. La idea del Bien es la causa de todo lo recto y lo bello que hay en todas las cosas; en el mundo visible es la causa de la luz y del sol, en la inteligible es la productora de verdad y conocimiento.
El retorno a la caverna y las tinieblas El prisionero que ha visto el sol y el mundo exterior no echará de menos su vida anterior ni los honores que se otorgaban en la caverna. Si volviera al interior se le llenarían los ojos de tinieblas, pues pasaría de la luz a la oscuridad. Tardaría en acostumbrarse y provocaría risas, pensarían que tiene los ojos estropeados por haber subido al exterior, pensarían que no merece la pena la ascensión y lo matarían si intentara liberarlos y hacerles subir. El filósofo debe ayudar a sus compatriotas, pero no es extraño que se muestre torpe al discutir sobre la apariencia de lo justo cuando él conoce la Justicia en sí. Las tinieblas representan una existencia en la que sólo se concede valor a lo sensible. Platón señala que el paso de las tinieblas a la luz y de la luz a las tinieblas, requiere siempre un proceso de adaptación. Esto significa que el proceso educativo requiere esfuerzo y que comunicar los conocimientos adquiridos no es fácil. En el ámbito social y político las tinieblas representan la manipulación de la opinión pública, que se basa en la persuasión mediante lo aparente y no mediante lo real, que es más difícil de comprender. En los tribunales atenienses podían participar de 200 a 6000 personas. La democracia es el gobierno de la masa, en el que todos son iguales y se elimina el poder de los que tienen más conocimientos. Platón señala la paradoja de que el Estado perfecto sólo puede ser constituido por el sabio, y este sólo puede formarse en el Estado perfecto. Hay que contar con que aparezca un rey-filósofo para poder llevar a cabo este proyecto.
Temas
La educación platónica Con el crecimiento de la polis se hace necesaria la división del trabajo, surge una nueva clase social, dedicada al mantenimiento del orden social y a la defensa del territorio frente a agresiones exteriores. Este grupo lo constituyen los guardianes. Los guardianes serán escogidos de entre aquellos ciudadanos que posean las aptitudes adecuadas (fuerza, valentía, amor a la verdad) y deberán de ser educados cuidadosamente. Las tareas de gobierno las realizaran los mejores guardianes. Así queda establecida una diferencia entre auxiliares, ejército y gobernantes, guardias perfectos. Las tres partes del alma, racional, irascible y apetitiva, se corresponden con las clases sociales de la polis: los filósofos, que gobiernan; los guerreros, que defienden a la sociedad, y los artesanos. Cada parte desempeña su papel separadamente, pero buscando el interés común. Así se evitará la decadencia de la sociedad. Platón establece un sistema de educación obligatoria bajo el control del Estado. Su plan educativo se divide en dos partes: la educación elemental, que comprende la preparación de los jóvenes hasta la edad de veinte años y culmina en el comienzo del servicio militar, y la educación superior, destinada a aquellas personas selectas de ambos sexos que vayan a ser miembros de la clase gobernante, la cual se extenderá desde los veinte hasta los treinta y cinco años. Los artesanos no recibirán esta educación. La 1ª fase comprende gimnasia y música. La educación física para desarrollar el cuerpo y formar el carácter. La música para la formación artística o humanística, todo lo que inspiran las nueve musas. El arte posee un gran poder para la formación del carácter, permite inculcar en el alma creencias y opiniones estimulando modos de pensar y actuar. El comunismo platónico es la prohibición de la propiedad privada. Los guardianes deben vivir en cuarteles y tener sus comidas en una mesa común. Se eliminan las relaciones sexuales permanentes, la procreación será regulada por los gobernantes, para así conseguir la mejor descendencia. El Estado educa en común a los niños. Las mujeres (en la sociedad de los guardianes) tienen idéntico papel en las actividades públicas que los hombres, recibiendo para ello la misma educación. Los mejores guardianes pasarán a la siguiente etapa. Los futuros gobernantes deben aprender varias ciencias. Las ciencias se corresponden con el conocimiento del mundo exterior en el mito de la caverna. ((Existen dos mundos, el mundo sensible, la caverna, y el mundo de las Ideas, el exterior. Las Ideas son únicas, inmutables, indivisibles y eternas. Son también las características de los conceptos, aunque para Platón las Ideas no son sólo realidades mentales, son realidades perfectas que existen en el cielo, las cosas terrestres apenas nos permiten imaginar su belleza y realidad. El mito de la caverna nos muestra las dificultades que encontraremos para pasar de la ignorancia al conocimiento de la idea de Bien. Que se expresa con el paso de la oscuridad a la luz, hasta contemplar directamente el sol en el cielo)). La aritmética. La segunda es la geometría. La tercera es la astronomía. Al llegar a los treinta años, se escogerá a los que hayan tengan mejores condiciones para el estudio y la guerra, se les concederán nuevos honores, iniciándolos en la dialéctica. El dialéctico establece las relaciones y jerarquías de las Ideas. Después de dedicarse cinco años a la dialéctica, estos escogidos “descenderán de nuevo a la caverna” para ganar experiencia. Allí se observará si se mantienen firmes o vacilan. Quince años transcurrirán de este modo en la vida del futuro hombre de Estado. Aquellos que a los cincuenta años hayan salido puros de estas pruebas asumirán la autoridad y la administración sin otro fin que el bien público. Como se dice en el mito de la caverna, conocen la idea de Bien y pueden actuar sabiamente, además no buscan la gloria mundana, asumen el gobierno como una obligación, el exprisionerono desea volver a la caverna por lo que necesita un período de adaptación.
Platón distingue dos mundos:
-Las Ideas son eternas, inmateriales, únicas, no cambian, son el modelo de las cosas
-Las cosas son materiales, múltiples, cambian, nacen y perecen.
La verdadera realidad son las Ideas, las cosas tienen un grado de realidad menor.
Las ideas sólo se conocen con la razón, pero no se deben confundir con los conceptos, las cosas se conocen con los sentidos, el conocimiento de las cosas sólo proporciona opinión. Las Ideas solo pueden ser conocidas en el Mundo inteligible. El alma ha estado en este mundo antes de nacer, pero las ha olvidado. Conocer es recordar. Recuperar ese recuerdo es un proceso largo que comienza al contemplar la belleza de este mundo, pero sólo las matemáticas y la dialéctica permiten conocer las ideas.
La teoría tiene tres intenciones:
–Ética: Frente al relativismo de los sofistas, Platón quiere fundar la virtud en el saber, para ser justo es necesario saber lo que es la justicia.
-Política: Las tres partes del alma, racional, irascible y apetitiva, se corresponden con las clases sociales de la polis: los filósofos, que gobiernan; los guerreros, que defienden la ciudad, y los artesanos, que trabajan. Igual que el alma debe guiarse por la razón, el cuerpo social debe dejarse guiar por los filósofos, que conocen el mundo de las Ideas. Cuando cada clase social realiza la tarea que le corresponde, se alcanza la justicia.
–Científica: El verdadero conocimiento tiene que ser univesal y necesario. Platón distingue cuatro grados de conocimiento. El conocimiento del mundo sensible sólo proporciona opinión, Platón distingue la imaginación y la creencia. El conocimiento del mundo inteligible proporciona ciencia, la matemática y la dialéctica son las ciencias fundamentales.
Las matemáticas nos ayudan a pasar del conocimiento sensible al inteligible. Usan representaciones de las Ideas, por ejemplo el dibujo de un triángulo, pero piensan en la Idea de triángulo, en el triángulo perfecto. Con la dialéctica ascendente podemos llegar a conocer la Idea de Bien, usando solamente las Ideas llegamos al principio de todo. La Idea de Bien es la causa del ser y el conocimiento en el mundo de las Ideas, y en el mundo sensible es la causa del Sol y de la luz. Además existe una dialéctica descendente que permite conocer la jerarquía y relaciones entre las Ideas. La Idea de Bien es la idea suprema, a continuación están las Ideas de los objetos éticos y estéticos, seguidas de las Ideas de los objetos matemáticos y finalmente de las Ideas de las cosas. Según Aristóteles, Platón terminó por identificar las Ideas con los números. Platón nunca pudo explicar claramente la relación entre los dos mundos, entre las Ideas y las cosas. Primero utilizó los conceptos de imitación y participación. La semejanza que existe entre los objetos de la misma clase, como los caballos, es el resultado de la imitación de un modelo que permanece inmutable, la Idea de caballo; pero explicar esta relación nos lleva a un proceso interminable, conocido como argumento del “tercer hombre”. Si en lugar de imitación hablamos de participación, los problemas no desaparecen. Si las cosas participan de toda la Idea tendría que haber tantas Ideas como cosas, lo que contradice la no multiplicidad de Ideas; si las cosas participarían sólo de una parte de la Idea, se contradice el principio de indivisibilidad de las Ideas.