Contexto Histórico: La Ilustración
Sapere aude, lo acuñó Kant y significaba:
- La autonomía de la razón: La razón es suficiente en sí y por sí misma. La Encyclopédie francesa agrupó a los filósofos para difundir el conocimiento de forma directa, sin tutores, al mayor número de personas.
- Los límites de la razón: La razón es una y la misma en todas partes, poseyendo una esencia o naturaleza fija que se desarrolla en el tiempo, pero siempre de acuerdo con esa esencia propia. Existe una naturaleza de la razón y, además, es “racional”.
- El carácter crítico de la razón: La razón necesita ser calificada, es pues una razón crítica:
- Crítica contra los prejuicios que ciegan y paralizan la razón.
- Crítica contra la tradición.
- Crítica contra la autoridad externa.
- Crítica contra la superstición.
Kant denominó a su siglo la “era de la crítica”.
- El carácter analítico de la razón: La razón es el instrumento para conocer e interpretar el mundo y ejercer la crítica. Este término designa su oposición y diferencia respecto al uso dogmático de la razón por el racionalismo del siglo XVII.
- La secularización de la razón: Las formas principales de secularización fueron:
- Del poder: naturaleza y pacto frente al origen divino.
- Del saber: ciencia moderna autónoma y desencantamiento del mundo.
- Del deber: la ética autónoma e independiente de la religión.
- Del esperar: la salvación en el más allá se sustituye por la idea de progreso.
- El optimismo de la razón: El optimismo científico se deriva del progreso de las ciencias naturales, la técnica y la industria. La emancipación, parte del proceso de secularización, es interpretada filosóficamente como signo de adultez, la mayoría de edad del hombre.
Contexto Filosófico
Introducción
Predomina la crítica. Kant considera el sujeto cognoscente como algo cuestionable; el sujeto del conocimiento también puede ser objeto de conocimiento. El criticismo preside y define la investigación filosófica kantiana.
¿Es posible la Metafísica como ciencia?
Este es el problema básico que se plantea Kant, y desde el que enfoca toda la problemática crítica: determinar si la Metafísica es ciencia o no.
Este planteamiento lo hace por dos motivos:
- La ciencia progresa: A pesar del avance en todos los campos científicos, en la Metafísica se siguen debatiendo los mismos problemas planteados por Platón y Aristóteles. ¿Por qué sucede esto?
- Los científicos se ponen de acuerdo: En el terreno de las ciencias, lo que uno descubre y aprueba es afirmado y apoyado por los demás. En la Metafísica, los filósofos se contradicen constantemente y no llegan a acuerdos. ¿Por qué sucede esto?
Si la Metafísica es ciencia, debe ser reconstruida con el rigor con que se construyen ciencias como las Matemáticas.
Si la Metafísica no es ciencia, habrá que abandonar la pretensión de hablar científicamente de estos temas.
Para aclarar lo que significa la ciencia hay que tener en cuenta:
- Cómo es posible la ciencia.
- Si es posible la Metafísica como ciencia.
Condiciones que hacen posible la ciencia
Kant sostiene que en la mente hay contenido de carácter universal y, por otra parte, que todo conocimiento parte de la experiencia, aunque no se limite únicamente a ella.
Dos condiciones que hacen falta para que sea posible el conocimiento científico:
- Condiciones empíricas: Toda ciencia debe basarse en datos que provienen de la experiencia; son condiciones fácticas, particulares, concretas, que pueden alterarse.
- Condiciones trascendentales (a priori): Toda ciencia se apoya en contenidos anteriores a la experiencia; son condiciones universales y necesarias, comunes a todo sujeto y no pueden ser alteradas.
Existen condiciones necesarias para nuestro conocimiento, sin las cuales es imposible conocer: son las condiciones que responden al dónde y al cuándo, es decir, espacio y tiempo. (Estas son las formas a priori de la sensibilidad).
Estas condiciones son:
- Universales: afectan a todos los individuos; sin ellas es imposible el conocimiento sensible.
- Necesarias: no pueden no darse, pues sería imposible el conocimiento.
- Previas a la experiencia (a priori): no provienen de la experiencia, sino que son anteriores a ella; pertenecen a la estructura del sujeto.
- Hacen posible la experiencia: gracias al espacio y tiempo es posible tener conocimiento empírico de las cosas. Son anteriores a toda experiencia (también se llaman trascendentales).
Los juicios en la ciencia
La ciencia se compone de juicios; sin juicios no hay ciencia.
Tipos de juicios:
- Analíticos: cuando el predicado está comprendido en el sujeto, al menos implícitamente, de tal modo que, analizando el sujeto, se ve que el predicado está incluido en él necesariamente. Son universales, necesarios y no son extensivos (no amplían nuestro conocimiento).
- Sintéticos: cuando el predicado no está comprendido en el sujeto. Son particulares, contingentes y extensivos (amplían el conocimiento).
- A priori: cuya verdad puede ser conocida independientemente de la experiencia. Son universales y necesarios.
- A posteriori: cuya verdad es conocida a partir de la experiencia; se forman verificando y comprobando esa verdad con la realidad. Son particulares y contingentes.
Kant plantea que solo los juicios sintéticos a priori pueden ser científicos; solo ellos hacen progresar la ciencia.
Los juicios sintéticos a priori
Estos juicios se dan en las Matemáticas y en la Física.
En Matemáticas
- Geometría: Es sintético, ya que el predicado no está contenido en el sujeto. Se dan los juicios sintéticos a priori. Como son sintéticos, amplían nuestro conocimiento, y por ser a priori, son universales y necesarios. Su valor no depende de la experiencia. Son verdaderos juicios científicos.
- Aritmética: Es sintético porque el predicado añade algo que no está incluido en el sujeto. Y es a priori porque no necesita verificarse en la experiencia; por tanto, es universal y necesario.
En Física
Es sintético y a priori; por tanto, es universal y necesario. No necesita observarse cada caso por la experiencia.
La Estética Trascendental o el Conocimiento Sensible
Si percibir es propio de la sensibilidad, comprender lo percibido es la función propia del entendimiento. Entendimiento y sensibilidad, concepto e intuición, se necesitan mutuamente. Sin la determinación (concreción) del entendimiento, la intuición sería ciega; sin el respaldo de la sensibilidad, el entendimiento pensaría en vacío. Pero percibir esos fenómenos no implica conocerlos. A través de la sensibilidad percibimos sensaciones, pero no las comprendemos; esto es propio de la facultad del entendimiento. De esta facultad se ocupa Kant en la Analítica Trascendental.
Kant distingue tres facultades del conocimiento humano; a cada una corresponde una parte de la Crítica de la Razón Pura, tratando cada una de una clase de conocimiento:
- La sensibilidad: los objetos son dados (Estética Trascendental, conocimiento matemático).
- El entendimiento: los objetos son pensados (Analítica Trascendental, conocimiento físico).
- La Razón: busca juicios cada vez más generales (Dialéctica Trascendental, conocimiento metafísico).
A cada una de estas partes, Kant les dedica un contenido distinto:
- Estética: estudia las condiciones sensibles del conocimiento (espacio y tiempo) y muestra las condiciones que hacen posibles los juicios sintéticos a priori en Matemáticas.
- Analítica: estudia el entendimiento y muestra las condiciones que hacen posibles los juicios sintéticos a priori en Física.
- Dialéctica: estudia la razón y la posibilidad o imposibilidad de los juicios sintéticos a priori en la Metafísica, para determinar si es ciencia o no.
Las condiciones sensibles del conocimiento
Como se ha mencionado, para que pueda darse el conocimiento sensible, se necesitan dos condiciones: espacio y tiempo. Por tanto, espacio y tiempo son condiciones universales y necesarias para cualquier conocimiento sensible. Kant también las llama formas a priori de la sensibilidad. Veamos lo que esto significa:
- Formas: significa que el espacio y el tiempo son la forma, el modo en que se perciben todas las impresiones.
- A priori: Son anteriores a toda experiencia. Preceden y hacen posible toda la experiencia.
- De la sensibilidad: es decir, del conocimiento sensible.
Kant también las llama intuiciones puras. Veamos qué quiere decir con esto:
- Intuiciones: No son conceptos elaborados por el entendimiento.
- Espacio y tiempo son únicos: solo hay un espacio y un tiempo, aunque existan partes de un tiempo único y partes de un espacio único. Son intuiciones, se oponen al concepto y no son extraídas de la experiencia, sino que son anteriores a ella.
- Puras: vacías de contenido empírico. El espacio y el tiempo son formas que están en el sujeto, pero no tienen contenido hasta que se llenan con las impresiones que vienen del exterior.
Los juicios sintéticos a priori en Matemáticas
Ahora Kant muestra cómo los juicios sintéticos a priori son posibles en las Matemáticas gracias a la existencia del espacio y del tiempo como formas a priori de la sensibilidad.
La Geometría se ocupa del espacio. La Aritmética se ocupa del tiempo. La posibilidad de que las Matemáticas sean una ciencia reside en que se pueden hacer juicios sintéticos a priori, porque espacio y tiempo son formas a priori. Espacio y tiempo existen independientemente de la experiencia (a priori). Por eso son universales y necesarios.
El espacio y el tiempo son propiedades del sujeto, no del objeto. Por tanto, de algún modo, el conocimiento, o primera síntesis, se forma gracias a dos componentes:
- Elemento material: las impresiones sensibles procedentes del exterior.
- Elemento formal: las formas a priori de la facultad de la sensibilidad que estructuran esa realidad procedente del exterior.
El resultante es el fenómeno: la impresión sensible que se da a través de las formas a priori de espacio y tiempo.
La Analítica Trascendental o el Conocimiento Intelectual
Si percibir es propio de la sensibilidad, comprender lo percibido es la función propia del entendimiento. Entendimiento y sensibilidad, concepto e intuición, se necesitan mutuamente. Sin la determinación (concreción) del entendimiento, la intuición sería ciega; sin el respaldo de la sensibilidad, el entendimiento pensaría en vacío. Pero percibir esos fenómenos no implica conocerlos. A través de la sensibilidad percibimos sensaciones, pero no las comprendemos; esto es propio de la facultad del entendimiento. De esta facultad se ocupa Kant en la Analítica Trascendental.
El conocimiento incluye conceptos y juicios
- Conceptos: Se deben referir los fenómenos a un concepto para que haya conocimiento.
- Juicios: Se expresa el conocimiento mediante un juicio: “Esto es una casa”. El entendimiento es la facultad de juzgar.
Conceptos empíricos y conceptos puros (o categorías)
Hay dos tipos de conceptos:
- Empíricos: aquellos que proceden de la experiencia; son a posteriori. Ej: casa, perro, etc.
- Puros o categorías: los que no proceden de la experiencia; son a priori. Ej: causa, necesidad.
La función del entendimiento es formular juicios, unificar y coordinar los datos provenientes de la experiencia sensible.
Estas categorías son doce, tantas cuantas formas posibles hay de juicio, según se atienda a:
- Cantidad
- Cualidad
- Relación
- Modalidad
Las categorías son condiciones necesarias
Los fenómenos recibidos a través de la sensibilidad no pueden ser conocidos si no es de acuerdo con las categorías.
Necesitamos las categorías para poder expresar el pensamiento. Si el entendimiento no pudiera desarrollar esa función unificadora de las impresiones a través de las categorías, no tendríamos conocimiento, sino simplemente impresiones sensibles sueltas, desarticuladas. Necesitamos las categorías para formular juicios.
Las categorías están vacías
Así como las formas a priori (espacio y tiempo) están vacías y deben llenarse con las impresiones sensibles, las categorías deben llenarse con los datos provenientes de la sensibilidad (con los fenómenos).
Las categorías son a priori; el entendimiento las tiene antes de toda experiencia, pero están vacías y solo pueden llenarse con los fenómenos. No se pueden aplicar a realidades que estén más allá de la experiencia.
- El entendimiento conoce aplicando las categorías a los fenómenos, a lo dado en la experiencia.
- Las categorías solo tienen validez cuando son aplicadas a los fenómenos, a lo dado en la experiencia.
¿Qué hace posibles los juicios sintéticos a priori en Física?
El objeto de la Física es la naturaleza, como conjunto de fenómenos sujetos y determinados por leyes generales y universales. Estas leyes son proposiciones sintéticas a priori.
- Categoría de causa: concepto que no proviene de la experiencia. Es previo a la experiencia y se aplica a ella. La validez del principio no depende de la experiencia; por tanto, es a priori. La categoría de causa se aplica a todos los fenómenos; sus juicios, por tanto, son universales y necesarios.
Idealismo trascendental
(A la filosofía kantiana se le llama idealismo trascendental). Idealismo: teoría del conocimiento que defiende que no conocemos las cosas tal como son en sí (noúmeno), sino que el sujeto construye, al menos en parte, el objeto (fenómeno). Trascendental: Hace mención a lo que hace posible el conocimiento. Nosotros conocemos lo dado en el espacio y en el tiempo, es decir, el fenómeno, lo que aparece. Pero no conocemos el noúmeno, la cosa en sí. Nuestro conocimiento está limitado al mundo de las intuiciones sensibles, de los fenómenos; no tenemos conocimiento en sí de los noúmenos. El acceso a estas realidades no se da a través de las facultades del conocimiento teórico, no se da en el campo de la Razón Pura, sino en el de la Razón Práctica. Todo lo que cae fuera de la experiencia es inaccesible al conocimiento teórico.
Características de la filosofía trascendental Kantiana
- Crítica de la Razón: analizar los límites que hacen posible un uso eficaz y válido de la facultad de la razón. No hay dos facultades, sino solo una, con dos usos: el uso teórico y el uso práctico.
- Razón Pura: uso teórico de la razón; es el fundamento racional del conocimiento científico (juicios sintéticos a priori); su objeto: el fenómeno.
- Razón Práctica: uso práctico de la razón; es el fundamento racional de los comportamientos éticos; su objeto: los noúmenos.
La Dialéctica Trascendental o la Facultad de Razonar
En esta tercera parte, Kant extrae las conclusiones de las dos primeras, llegando a la respuesta al problema inicial: la imposibilidad de la Metafísica como ciencia.
La imposibilidad de la Metafísica como ciencia
La Metafísica como ciencia es imposible porque las categorías solo pueden usarse legítimamente en su aplicación a los fenómenos. Los juicios sintéticos a priori, que son los únicos juicios propios de la ciencia, son imposibles en Metafísica. Las ideas metafísicas son puros entes pensados.
La facultad de la Razón
Kant nos habla de la tercera facultad del conocimiento, la Razón.
La Razón sirve para universalizar y unificar el saber humano. Las ideas con las que opera la Razón son ideas englobantes de toda la experiencia posible:
- Mundo
- Alma
- Dios
Cuando la Razón aplica las categorías más allá de los fenómenos, cae en la ilusión trascendental.