Filosofía de Platón
Problema del Conocimiento: Dualismo Epistemológico
El proceso de conocimiento según Platón se divide en dos partes fundamentales: la opinión (Doxa) y la ciencia (Episteme).
- Opinión (Doxa): Es un conocimiento parcial e inseguro de la realidad. Se caracteriza por ser particular y contingente, basado en impresiones sensibles. Se subdivide en:
- Conjeturas (Eikasia): La primera impresión o imagen superficial de un ser.
- Creencia (Pistis): Conocimiento de los objetos sensibles propiamente dichos.
- Ciencia (Episteme): Es el conocimiento auténtico, universal y necesario, que permite alcanzar la verdad sin engaño. Solo es obtenible a través de la razón y se refiere al mundo inteligible de las Ideas.
Problema del Hombre: Dualismo Antropológico
Platón concibe al ser humano como una unión accidental de dos partes distintas: cuerpo y alma.
- Cuerpo: Pertenece y está relacionado con el mundo sensible. Es considerado un lastre para el alma, una cárcel, por ser material, débil y corruptible.
- Alma: Es una entidad inmaterial, inmortal y preexistente. Procede del mundo de las Ideas y su unión con el cuerpo es transitoria. Es el principio vital y de conocimiento.
Mitos sobre el Alma
Mito de Er
Perteneciente al libro La República. Narra la historia del soldado Er, quien muere en la guerra. Diez días después, mientras los demás cuerpos se corrompen, el suyo permanece intacto. En su funeral, Er revive y cuenta su experiencia post-mortem: su alma salió del cuerpo y viajó a un lugar con dos aberturas hacia el cielo y dos hacia la tierra. Unos jueces juzgaban a las almas: los justos ascendían al cielo para ser recompensados, mientras que los injustos descendían a la tierra para ser castigados según sus acciones. Tras un largo viaje, las almas llegaban a un lugar donde se encontraba una columna de luz pura, alrededor de la cual estaban las Moiras (Parcas), quienes decidían el destino de cada alma. Las almas puras regresaban al mundo de las Ideas, mientras que las impuras tenían la oportunidad de reencarnarse (transmigración del alma) eligiendo una nueva vida.
Mito del Carro Alado
Describe el alma como un carro tirado por dos caballos alados y conducido por un auriga.
- El Auriga: Representa la parte racional del alma (ubicada en la cabeza), responsable de guiar y buscar la verdad.
- El Caballo Blanco: Representa la parte irascible del alma (ubicada en el pecho), fuente de pasiones nobles como el coraje y la voluntad. Es dócil a la razón.
- El Caballo Negro: Representa la parte concupiscible del alma (ubicada en el vientre), fuente de deseos y apetitos sensibles. Es difícil de controlar.
El alma racional (auriga) debe mantener el equilibrio y controlar a ambos caballos. Las alas del carro permiten elevarse hacia el mundo de las Ideas. Si el carro cae al mundo sensible, es porque el alma racional no ha logrado dominar las pasiones y mantener la armonía.
Problema Ético-Moral
La ética de Platón es teleológica (persigue un fin) y eudemonista (el fin es la felicidad). La felicidad se consigue a través de la virtud, que es el conocimiento y desarrollo pleno de la propia naturaleza, culminando en el conocimiento de la Idea del Bien.
Las virtudes principales se corresponden con las partes del alma y las clases sociales:
- Sabiduría o Prudencia (Sophia/Phronesis): Virtud de la parte racional. Consiste en saber actuar convenientemente en cada situación. Es propia de los filósofos-gobernantes.
- Fortaleza o Valentía (Andreia): Virtud de la parte irascible. Es la capacidad para sobreponerse al sufrimiento y perseverar. Propia de los guerreros.
- Templanza o Moderación (Sophrosyne): Virtud de la parte concupiscible. Consiste en el dominio y autocontrol de los apetitos y deseos. Propia de todas las clases, pero especialmente de los productores.
- Justicia (Dikaiosyne): Es la virtud fundamental que engloba y armoniza a las otras tres. Consiste en que cada parte del alma (y cada clase social) cumpla la función que le corresponde sin interferir en las demás.
Problema Político
El Estado ideal de Platón, descrito en La República, busca la justicia a través de una estructura social jerarquizada y funcional, basada en la virtud predominante de cada clase:
- Clase Gobernante (Filósofos-Reyes): Predomina el alma racional y la virtud de la sabiduría. No poseen propiedad privada ni familia propia para evitar la corrupción y dedicarse al bien común. Son mantenidos por el Estado.
- Clase Protectora (Guerreros): Predomina la parte irascible del alma y la virtud de la fortaleza. Tampoco poseen riquezas, pero pueden tener familia para proteger al pueblo con más afán. Son mantenidos por el Estado.
- Clase Productora (Campesinos, Artesanos, Comerciantes): Predomina la parte concupiscible del alma y la virtud de la templanza. Poseen propiedad privada y familia, y se encargan de mantener la economía del Estado.
Tipos de Gobierno (Formas Degeneradas)
Platón describe una jerarquía de regímenes políticos, desde el ideal hasta los más corruptos:
- Aristocracia: Gobierno de los mejores (filósofos). Es el régimen ideal.
- Timocracia: Gobierno de los guerreros, basado en el honor y la ambición militar.
- Oligarquía: Gobierno de unos pocos ricos, basado en la riqueza.
- Democracia: Gobierno del pueblo, donde prevalece la libertad excesiva y el desorden.
- Tiranía: Gobierno de uno solo en beneficio propio, surgido del caos democrático. Es la peor forma de gobierno.
Problema de Dios (La Idea del Bien)
Para Platón, la Idea del Bien ocupa el lugar supremo en el mundo inteligible. No es un dios personal como en las religiones monoteístas, pero es la causa de todo ser y de todo conocer. Es el principio último de la realidad, la meta del conocimiento filosófico y el fundamento de la ética y la política.
La Educación (Paideia)
Platón otorga una importancia crucial a la educación como medio para formar ciudadanos virtuosos y alcanzar el Estado ideal. La educación permite guiar al alma hacia el conocimiento verdadero.
- Educación Física y Musical: Fomenta el desarrollo armónico del cuerpo y la parte irascible del alma (valentía, esfuerzo), así como la sensibilidad artística.
- Educación Científica: Incluye matemáticas, geometría, astronomía y armonía. Prepara la mente para la abstracción y el pensamiento racional. Se inicia desde la infancia con lectura y escritura.
- Educación Filosófica (Dialéctica): Es la culminación del proceso educativo. Consiste en el ascenso cognoscitivo hacia el mundo de las Ideas, especialmente la Idea del Bien. Forma la capacidad reflexiva.
- Formación Moral: Impregna todo el proceso educativo, afectando al ser humano en su totalidad (cuerpo y alma). Busca crear hábitos de conducta virtuosos.
El objetivo es una educación integral que cultive todas las facultades humanas y conduzca al conocimiento supremo y, por tanto, a la Idea del Bien.
Filosofía de San Agustín
Razón y Fe (Filosofía y Teología)
San Agustín considera que razón y fe no se oponen, sino que colaboran estrechamente para alcanzar la verdad. Ambas son necesarias para comprender la realidad en su totalidad.
- La filosofía (razón) puede conocer verdades sobre el mundo sensible y verdades racionales, pero necesita la guía de la fe para acceder a las verdades sobrenaturales que la superan. “Cree para entender, entiende para creer”.
- La fe (teología) ilumina y orienta a la razón, pero la razón ayuda a profundizar y comprender los contenidos de la fe.
La relación entre razón y fe es fundamental, aunque la fe tiene primacía.
Proceso de Conocimiento e Iluminación
El camino hacia la verdad es un proceso de introspección: el hombre debe buscar la verdad dentro de sí mismo (“Noli foras ire, in interiore homine habitat veritas” – No vayas fuera, en el interior del hombre habita la verdad).
El conocimiento verdadero no proviene únicamente de los sentidos ni de la abstracción aristotélica, sino de una iluminación divina.
- Dios, como luz inteligible, ilumina la mente humana, otorgándole la capacidad de conocer las verdades eternas e inmutables (las Ideas divinas).
- Esta iluminación no es un evento ocasional, sino una acción continua de Dios en el alma, cuya efectividad depende de la disposición moral y la libertad del hombre.
Grados del Conocimiento (“Miradas del Alma”)
San Agustín describe el proceso de conocimiento en niveles ascendentes:
- Sensación (“Primera Mirada”): El alma vivifica los sentidos, permitiéndoles captar las imágenes de los objetos del mundo sensible. Sin el alma, solo habría reflejos pasivos (comparable a las sombras en el Mito de la Caverna).
- Memoria (“Segunda Mirada”): El alma almacena las imágenes sensibles en la memoria. La memoria es una potencia esencial que permite comparar, relacionar, recordar el pasado, prever el futuro y dar sentido al presente.
- Entendimiento / Razón Inferior (“Tercera Mirada”): A partir de las imágenes de la memoria, el entendimiento, iluminado por Dios, abstrae y forma ideas universales. Este es el nivel del conocimiento inteligible cotidiano y del conocimiento científico (razón inferior).
- Sabiduría / Razón Superior (“Cuarta Mirada”): El alma, mediante la introspección y la iluminación divina, contempla directamente las verdades eternas e inmutables, las Ideas ejemplares que residen en la mente de Dios. Este es el verdadero conocimiento o sabiduría (razón superior).
Conocimiento Científico (Razón Inferior)
Se estructura en:
- Artes Liberales:
- Trivium: Gramática, Dialéctica (arte de la discusión), Retórica (arte del buen hablar).
- Quadrivium: Aritmética, Geometría, Astronomía, Música.
- Filosofía: Cultivo de la razón que ayuda a su desarrollo y sirve como introducción a la religión.
- Religión (Teología): Considerado el grado más alto de conocimiento, complementado por la filosofía.
Problema de Dios
- Existencia de Dios: San Agustín argumenta a favor de la existencia de Dios principalmente a través de la presencia de las verdades eternas e inmutables en la mente humana (vía noética). Si el hombre encuentra dentro de sí verdades que lo trascienden (necesarias, universales, inmutables), debe existir un fundamento para ellas: un Ser supremo, eterno e inmutable, que es Dios. La introspección revela no solo al alma, sino también a Dios como su fundamento.
- Ideas Ejemplares (Ejemplarismo Divino): Influenciado por Platón, San Agustín adapta la teoría de las Ideas. Para evitar la contradicción de que las Ideas platónicas (eternas e inmutables) fueran independientes o superiores a Dios, las sitúa en la mente divina. Las Ideas son los modelos o arquetipos eternos según los cuales Dios crea todas las cosas. Todo lo creado es un reflejo o participación de estas Ideas ejemplares.
- Creación y Razones Seminales: San Agustín reconcilia los relatos bíblicos de la creación (Génesis y Eclesiastés) que parecen diferir sobre si fue instantánea o temporal. Dios crea el universo ex nihilo (de la nada) en un acto inicial, depositando en la materia las razones seminales (rationes seminales), gérmenes invisibles que contienen el potencial de desarrollo futuro de todos los seres. La creación inicial es simultánea (sin tiempo), pero el desarrollo y aparición de los seres a partir de estas razones seminales ocurre en el tiempo. Todos los seres llevan la huella de Dios (son imago Dei, imagen de Dios), especialmente el hombre, por su capacidad racional y espiritual.
Historia del Arte
La Mezquita de Córdoba
La Mezquita de Córdoba es un edificio religioso emblemático del periodo califal andalusí (arte hispanomusulmán). Iniciada bajo el emir Abderramán I en el siglo VIII y ampliada sucesivamente por Abderramán II, Alhaken II y Almanzor hasta el siglo X. Se localiza en Córdoba, España.
- Materiales: Piedra (sillares), mármol (columnas), ladrillo (arcos), madera (cubiertas) y yeso (decoración).
- Estructura Destacada (Haram o Sala de Oración): Presenta un innovador sistema de soportes superpuestos. Sobre columnas reutilizadas (muchas de origen romano y visigodo) con capiteles diversos, se levanta un pilar. Estos pilares están conectados por arcos de herradura califales (función de entibo o contrarresto). Sobre los pilares, un segundo nivel de arcos de medio punto soporta la cubierta adintelada de madera.
- Cubiertas Especiales: En la zona de la maqsura (ampliación de Alhaken II), destacan las cúpulas califales (nervadas o gallonadas) cuyos nervios no se cruzan en el centro, formando polígonos estrellados y permitiendo cubrir espacios cuadrados o poligonales sin usar trompas ni pechinas tradicionales.
- Ornamentación: Rica y variada, incluye mosaicos de influencia bizantina (en el mihrab), relieves vegetales y geométricos (ataurique), inscripciones cúficas, arquerías ciegas polilobuladas y la característica alternancia de dovelas rojas (ladrillo) y blancas (piedra) en los arcos.
- Función: Originalmente religiosa, fue la mezquita principal de Al-Ándalus y un importante centro cultural. Tras la Reconquista, fue convertida en catedral cristiana, función que mantiene hoy día, siendo también un importante monumento visitable.
Santa Sofía de Constantinopla (Hagia Sophia)
Santa Sofía de Constantinopla (actual Estambul, Turquía) es una obra cumbre del arte bizantino, construida bajo el emperador Justiniano en el siglo VI por los arquitectos Antemio de Tralles e Isidoro de Mileto.
- Planta: Combina una planta basilical (longitudinal) con una planta centralizada, inscrita en un gran cuadrado que se aproxima a una cruz griega.
- Estructura Interior: Precedida por un atrio y un nártex, el interior se divide en tres naves. La nave central es un espacio diáfano y monumental dominado por la gran cúpula. Las naves laterales tienen dos pisos (tribunas o galerías en el superior), abiertos al espacio central mediante arquerías sobre columnas y pilares.
- Sistema de Cubiertas: Utiliza un complejo sistema abovedado. La inmensa cúpula hemisférica central descansa sobre cuatro pechinas, que transmiten el peso a cuatro grandes arcos torales sostenidos por enormes pilares. El empuje de la cúpula se contrarresta mediante dos grandes semicúpulas (exedras) en el eje longitudinal, que a su vez descargan sobre nichos más pequeños. En el exterior, robustos contrafuertes ayudan a sostener la estructura.
- Iluminación: La luz juega un papel esencial, penetrando a través de las cuarenta ventanas situadas en la base de la cúpula central, creando una sensación de ligereza e inmaterialidad.
- Materiales: Principalmente ladrillo y piedra, con revestimientos de mármoles de colores y mosaicos (gran parte perdidos o cubiertos).
- Historia y Función: Originalmente fue la catedral ortodoxa de Constantinopla. Tras la conquista otomana en 1453, fue convertida en mezquita, añadiéndosele los minaretes exteriores (torres para llamar a la oración) y medallones con caligrafía islámica. En el siglo XX fue secularizada y convertida en museo, y recientemente ha vuelto a tener función de mezquita.
Guía para el Análisis de Obras Arquitectónicas
- IDENTIFICACIÓN: Nombre de la obra, autor (si se conoce), estilo artístico, datación y localización geográfica.
- CLASIFICACIÓN: Tipología del edificio (religioso, civil, militar…), contexto histórico-cultural, localización estilística precisa (fase, escuela).
- ANÁLISIS FORMAL Y TÉCNICO:
- Materiales y Técnicas: Materiales predominantes (piedra, ladrillo, mármol, madera, hormigón…) y técnicas constructivas empleadas (sillares, mampostería, opus caementicium…).
- Elementos Estructurales y Soportantes: Muros, columnas, pilares, pilastras. Tipos de capiteles.
- Elementos Sostenidos: Cubiertas (adinteladas, bóvedas -cañón, arista, crucería-, cúpulas -media naranja, gallonada, sobre pechinas, sobre trompas-). Arcos (medio punto, apuntado, herradura, lobulado…).
- Planta: Descripción de la distribución espacial (basilical, centralizada, cruz latina, cruz griega…).
- Alzado (Exterior e Interior): Fachada(s), número de pisos, vanos (puertas, ventanas), elementos decorativos (esculturas, relieves, mosaicos, pinturas…). Organización del espacio interior, iluminación.
- Tipología Arquitectónica General: Predominio de lo arquitrabado, abovedado o cupulado.
- COMENTARIO:
- Función y Significado: Uso original y actual del edificio, simbolismo, relación con el poder (político, religioso), mensaje que transmite.
- Contexto: Relación de la obra con su época histórica, social, cultural y artística.
- Comparaciones: Relación con otras obras del mismo autor, estilo o época. Identificación de influencias recibidas y ejercidas.
- Valoración Personal: Importancia de la obra en la historia del arte.
Escultores Griegos Relevantes
Mirón (s. V a.C. – Época Clásica Temprana)
- Gran broncista.
- Maestro en la representación del movimiento en equilibrio inestable, buscando el orden dentro de la acción.
- Creó la postura del rythmos: capturar el instante fugaz de máxima tensión antes o después de una acción.
- Obras originales perdidas, conocidas por copias romanas.
- Obra destacada: El Discóbolo, que representa a un atleta en el momento previo al lanzamiento del disco, mostrando un estudio anatómico y de tensión dinámica excepcional.
Policleto (s. V a.C. – Época Clásica Plena)
- Teórico de la anatomía humana masculina y las proporciones ideales.
- Buscaba la armonía (symmetria) y la belleza ideal a través de relaciones matemáticas entre las partes del cuerpo.
- Estableció el Canon de proporciones (aproximadamente 7 cabezas para la altura total del cuerpo), plasmado en su tratado perdido El Kanon.
- Introdujo el contrapposto: postura en la que el cuerpo se apoya sobre una pierna, creando una curva y rompiendo la rigidez frontal.
- Obra destacada: El Doríforo (portador de lanza), considerado la encarnación de su canon.
Fidias (s. V a.C. – Época Clásica Plena)
- Considerado el escultor más importante del clasicismo griego.
- Sus obras reflejan idealismo, serenidad (ethos) y perfección técnica.
- Capaz de expresar dignidad y majestuosidad divina y humana.
- Maestro en la técnica de los paños mojados, que revelan la anatomía bajo vestiduras con pliegues naturalistas y fluidos.
- Llamado “escultor de los dioses”, famoso por sus colosales estatuas criselefantinas (oro y marfil) de Atenea Parthenos y Zeus en Olimpia (perdidas).
- Supervisó la decoración escultórica del Partenón (frontones, metopas, friso de las Panateneas).
Scopas (s. IV a.C. – Época Postclásica/Clásica Tardía)
- Pionero en la expresión de las emociones intensas (pathos), especialmente el sufrimiento, la angustia y el furor.
- Sus figuras muestran rostros torsionados, miradas profundas y sombrías, bocas entreabiertas.
- Trabajó en los frontones del Templo de Atenea Alea en Tegea y en el Mausoleo de Halicarnaso.
- Obras originales mayormente perdidas.
- Obra atribuida destacada: Cabeza de Meleagro.
Praxíteles (s. IV a.C. – Época Postclásica/Clásica Tardía)
- Buscó la gracia, la delicadeza y la sensualidad en sus figuras, alejándose de la solemnidad anterior.
- Representó dioses con una apariencia más humana y juvenil, a menudo en actitudes relajadas o lánguidas.
- Característica “curva praxiteliana”: una suave sinuosidad en forma de “S” en la cadera y el torso.
- Maestro en el tratamiento del mármol, logrando superficies pulidas y suaves.
- Obras destacadas: Hermes con el niño Dioniso, Afrodita de Cnido (primer desnudo femenino monumental).
Lisipo (s. IV a.C. – Época Postclásica/Clásica Tardía)
- Considerado el último gran maestro del clasicismo y precursor del helenismo.
- Escultor oficial de Alejandro Magno, famoso por sus retratos realistas.
- Modificó el canon de Policleto, creando figuras más esbeltas (la cabeza como octava parte del cuerpo).
- Introdujo una mayor tridimensionalidad, haciendo que sus figuras invadan el espacio circundante y requieran ser vistas desde múltiples ángulos.
- Capturó la individualidad y rasgos psicológicos en sus retratos (ojos hundidos, cabello revuelto).
- Obra destacada: Apoxiomenos (atleta limpiándose el sudor con un estrigilo).