Explorando las Teorías de la Verdad y la Ética: Un Enfoque Filosófico

Teorías de la Verdad

Las teorías de la verdad se relacionan con la ciencia y son las diferentes opciones que se usan desde un punto de vista formal para determinar la verdad de una hipótesis o teoría.

Teoría de la Verdad como Correspondencia o Adecuación

Es el planteamiento clásico de las condiciones para afirmar la verdad de un enunciado. El autor que define la verdad como correspondencia por primera vez es Aristóteles.

La teoría mantiene que algo es verdadero cuando coincide con la realidad. Es decir, si se afirma algún juicio o enunciado sobre algún aspecto de la realidad, se tendrá que confirmar que existe una relación de correspondencia o adecuación.

Inconvenientes:

  • En ocasiones no es posible establecer una relación directa o inmediata entre lo que se piensa y la realidad sobre la que se habla. Todos los conceptos abstractos, todos aquellos pensamientos que no tienen una referencia en la realidad quedan fuera de esta teoría y la verdad, o falsedad, se tendrá que establecer por otros medios.
  • Esta teoría no permite generalizar sobre algún elemento de la realidad. Es decir, se puede establecer una relación entre el pensamiento o el enunciado y un aspecto concreto de la realidad, pero en ningún caso se estará en condiciones de afirmar si es verdadero o falso de otras cosas aunque sean similares.

Teoría de la Verdad como Coherencia (Hegel)

Esta teoría mantiene que un enunciado, una hipótesis será considerada cierta si es coherente y concuerda con las teorías previamente consideradas verdaderas. Es decir, se trata de tener un referente y utilizarlo como un modelo de lo que puede ser verdadero o falso. Todo aquello que no entre en contradicción con el marco referente será tenido como verdadero, y viceversa. Aquello que entre en contradicción con el marco referente será tenido por falso.

Esta teoría recurre al contexto para determinar si es verdadera o falsa una hipótesis. Si el contexto resulta coherente, si coincide en el planteamiento de la hipótesis se considerará verdadera. Si por el contrario no hay coincidencia se considerará falsa. Por tanto, en ningún caso se analiza la hipótesis en sí misma, sino en relación a un contexto.

Inconvenientes:

  • Es posible que se rechace una hipótesis que pueda llegar a comprobarse simplemente porque no es coherente con las teorías consideradas verdaderas. Es incluso posible que ese entramado de teorías sea erróneo, y la hipótesis sea verdadera.
  • El dilema que se presenta cuando se dan dos modelos contradictorios. ¿Cuál de los dos se utilizará como referente? No hay posibilidad de decidir por uno u otro.

Teoría Pragmática de la Verdad (William James)

Esta teoría mantiene que aquello que resulte útil, aquello que funcione puede considerarse verdadero, independientemente de otras consideraciones. Por extensión, todo aquello que no resulte útil o no funcione pasará a ser considerado falso.

Inconvenientes:

  • El criterio de utilidad es subjetivo, es decir, lo que para uno es útil para otro no. Entonces, es evidente que la verdad de algo pasa a ser cuestión relativa y deja de ser absoluta.
  • La utilidad puede ir variando a lo largo de la historia, es decir, hoy puede ser considerado útil y verdadero una idea y mañana deje de ser útil y por tanto pase a ser considerado falso.

Teoría de la Verdad como Consenso (Habermas)

Parte de la tesis de que no existe una verdad absoluta y universal. A partir de esta tesis, Habermas introduce un elemento un tanto extraño en el terreno de la ciencia, que es el diálogo. Si se parte del presupuesto de que puede haber diferentes verdades sobre una misma cosa o realidad, será necesario establecer condiciones que permitan llevar a cabo un diálogo. El objetivo último del diálogo será llegar a un acuerdo. Este consenso o acuerdo determinará si es falso o verdadero un aspecto de la realidad solo de forma provisional, ya que en cualquier momento puede aparecer una nueva opción que cambie el resultado del acuerdo.

Inconveniente:

La mayoría no siempre tiene la razón. Puede ocurrir que el resultado por la mayoría sea falso. Es decir, la mayoría no garantiza la verdad de una hipótesis. Sí que es cierto que puede ser una garantía, pero en ningún caso es algo determinante.

Ética

La rama de la filosofía que estudia los criterios para evaluar las acciones del hombre. Esa evaluación consistirá en determinar si una acción es legítima o ilegítima.

Por acciones se entiende actos voluntarios y conscientes. Toda acción que se lleve a cabo de forma voluntaria y consciente es una responsabilidad para el individuo que actúa.

Aristóteles fue el primer pensador que estableció una clasificación entre las acciones del hombre.

Clasificación de las Acciones:

  • Acciones involuntarias:
    • Forzosas: Obligan desde fuera a actuar.
    • Ignorancia: Accidentes en los que no se causan consecuencias.
  • Acciones voluntarias: Todas aquellas que se llevan a cabo de forma consciente y voluntaria.
  • Acciones mixtas: Son aquellas que se realizan en vista de un beneficio mayor a largo plazo.