Filosofía de Nietzsche, Kant, Descartes, San Agustín y Ortega y Gasset: Conceptos Clave

Nietzsche

La aparición del superhombre

  • La muerte de Dios inaugura un tiempo nuevo.
  • Solo puede haber dos tipos de personas: el último hombre y el superhombre (Übermensch).
  • El último hombre: vive el triste final (pesimismo) de su civilización y nihilismo pasivo: no tiene objetivos ni valores, carece de fuerza para superarse, etc.
  • Al contrario, el superhombre (nihilismo activo): crea valores nuevos, elimina cualquier resto de absoluto y está a la altura de la muerte de Dios, se convierte en el dios terrenal.
  • La metamorfosis hasta convertirse en superhombre: camello, león, niño.

La transmutación de los valores

  • La cultura en la que vivimos nos impone una moral, que se da por buena.
  • Nuestra moral es la propia de la tradición occidental grecorromana y judeocristiana.
  • Pero el valor de una moral depende del reconocimiento de la vida.
  • Nietzsche distingue dos tipos de moral: la del señor (la que él propone) y la del esclavo (la nuestra, según él).
  • Moral del señor: bueno = noble = individuo = poderoso = bello = feliz.
  • Moral del esclavo: mediocridad = venganza contra la vida = debilidad = democracia = feo = enfermo = pobre.
  • Al principio, primaba la moral del señor, pero la rebelión de los esclavos invirtió los valores fruto del resentimiento: docilidad, compasión, humildad…
  • Hay que volver a los valores aristocráticos (moral del señor): transmutación de los valores impuestos.
  • Hay que derribar todos los ídolos (falsos dioses): estado, moral cristiana, la razón, la ciencia, el socialismo, el nacionalismo alemán.

Lo apolíneo y lo dionisíaco

  • Obra: El origen de la tragedia.
  • En toda tragedia comparecen dos principios: el dionisíaco y el apolíneo.
  • Lo dionisíaco: vida, vino, fecundidad, fuerza instintiva y pasional, armonía con la naturaleza.
  • Lo apolíneo: luz, proporción, equilibrio, serenidad, racionalidad.
  • En la tragedia había un equilibrio, pero con Sócrates y Platón comenzó el predominio de lo racional. Con ellos comienza la decadencia de occidente, porque la vida queda enmascarada por la visión lógica y racional.
  • Sin embargo, en la vida hay dolor y destrucción. Hay que asumir la vida en su totalidad.
  • La mejor representación de la vida es el arte (Cf. Wagner), no la lógica y la razón.

La voluntad del poder

  • No es darwinismo social (la voluntad de poder no dice que unas clases sociales son biológicamente mejores que otras).
  • No es nazismo (la voluntad de poder no justifica el dominio de una elite o una etnia sobre otros).
  • No es darwinismo (la voluntad de poder es más que la selección natural y que la supervivencia de la especie).
  • La voluntad de poder es anterior (primaria) a la ‘Voluntad de vivir’ de Schopenhauer.
  • Es la fuerza interna fundamental (la “esencia”) de la naturaleza.
  • Se trata de un proceso continuo de expansión, de energía, espontaneidad y creatividad.
  • La voluntad de poder comparece en el superhombre como el poder de los creadores. El artista, p.e., se adueña de la situación: la gente le admira porque reconoce su “poder”.
  • La voluntad de poder se opone a la igualdad: el poder es jerárquico: hace a unos mejores. Lo original y excepcional no debe reducirse a lo ordinario y mediocre.
  • Por esto, Nietzsche lucha contra la revolución francesa, el socialismo, las democracias y el cristianismo.

El eterno retorno

  • Los ciclos temporales se repiten infinitamente.
  • Cada persona vive los mismos acontecimientos eternamente.
  • La intuición del eterno retorno le llenó de alegría y consuelo.
  • “El medio está en todas partes. Curva es la senda de la eternidad”.
  • Es la voluntad de aceptarse y de repetirse eternamente.
  • Hay que amar lo necesario, el destino (amor fati).

La muerte de Dios

  • Nietzsche anuncia la muerte de Dios: “Dios ha muerto, nosotros lo hemos matado”.
  • No solo supone la desaparición de las religiones, sino la muerte de todas las verdades absolutas.
  • Lo suprasensible y lo trascendente son mentiras milenarias: buscan el sentido fuera del mundo.
  • Con la muerte de Dios se desmorona nuestra civilización occidental (Platón, judeo-cristianismo).
  • “Hay que encender linternas a mediodía”. “He venido demasiado pronto”. “Hemos de convertirnos en dioses”.

Kant

Crítica a la razón práctica

En esta obra responde a: ¿Qué he de hacer? ¿Qué cabe esperar, si hago lo que debo?

Crítica a las ideas tradicionales

  • Son éticas materiales = nos dicen lo que tenemos que hacer.
  • Son éticas empíricas = su contenido proviene de la experiencia.
  • Son éticas interesadas = hablan de gratificación por la acción moral.
  • Sus imperativos son hipotéticos = la obligación moral está condicionada (si…).
  • Son éticas heterónomas = los principios morales provienen de instancias externas.

La propuesta kantiana

  • Es una ética formal = no nos da el contenido de la acción moral.
  • Es una ética racional = es la razón la que elige el contenido de la acción moral.
  • Es una ética desinteresada = La acción moral se basa en el deber, no en el interés.
  • Su imperativo es categórico, es decir, no condicionado (dos formulaciones).
  • Es una ética autónoma = el sujeto con su razón aplica el imperativo categórico.

Los postulados de la razón práctica

  • La libertad humana.
  • La inmortalidad del alma.
  • La existencia de Dios.
  • Si uno actúa moralmente será feliz en esta y/o en la otra vida.

Crítica a la razón pura

Estética trascendental

  • ¿Cómo podemos sentir?
  • Lo objetivo = materia de conocimiento / Lo subjetivo = forma de conocimiento.
  • Lo objetivo: el caos de estímulos sensoriales.
  • Lo subjetivo: formas a priori de la sensibilidad (espacio-tiempo).
  • Síntesis: la intuición sensible (sensación).
  • Son posibles los juicios sintéticos a priori en las Matemáticas.
  • “Las intuiciones sin conceptos son ciegas…”.

Analítica trascendental

  • La física newtoniana = conocimiento objetivo, exacto, universal y necesario.
  • ¿Cómo podemos conocer?
  • Lo objetivo: la intuición sensible.
  • Lo subjetivo: las doce categorías.
  • Síntesis: intuición intelectual o concepto.
  • Son posibles los juicios sintéticos a priori en la Física.

Dialéctica trascendental

  • ¿Cómo podemos “razonar”?
  • Lo objetivo: no hay materia de conocimiento.
  • Lo subjetivo: las ideas trascendentales: alma, mundo y Dios.
  • “… los conceptos sin intuiciones son vacíos.”
  • Hay un uso correcto y un uso fraudulento.
  • No son posibles los juicios sintéticos a priori en la Metafísica.
  • Metafísica = dialéctica (lógica de la apariencia y la ilusión).

Giro copernicano

  • La teoría kantiana en su campo es tan revolucionaria como la de Copérnico en el suyo.
  • Se pensaba que la objetividad del conocimiento dependía del objeto.
  • Kant: la universalidad y necesidad del conocimiento solo pueden provenir del sujeto.
  • Las estructuras mentales del sujeto son la condición de posibilidad del conocimiento.
  • Filosofía = idealismo trascendental.
  • Si no hay materia no puede haber conocimiento.

Conclusiones

  • Lo que conocemos es el objeto-en-mí o fenómeno.
  • El objeto-en-sí es incognoscible o noúmeno.
  • La Metafísica no es una ciencia ni nunca llegará a serlo.

Descartes

El conocimiento

El método

El método cartesiano, también conocido como el Discurso del método (1637), trata de dudar sobre toda o cualquier verdad que es exhibida frente a nuestros sentidos para así lograr reconocer las verdades que toleran la duda metódica. La razón es una herramienta valiosa y eficaz. Este método se creó ya que a la filosofía le faltaba un método adecuado. Este método posee cuatro reglas: evidencia (claro y distinto), análisis, síntesis y enumeración.

La duda

La duda cartesiana se caracteriza por ser metódica, universal y radical. Se duda de los datos sensoriales, de los razonamientos, de la distinción del sueño y la vigilia y también se duda de las matemáticas, ya que se habla de que puede existir un genio maligno.

Moral provisional

  • Hay que tomar decisiones en la vida.
  • De momento no tenemos una respuesta racional válida.
  • Se propone una moral provisional con cuatro máximas:
  1. Obedecer las leyes y costumbres del país, buscando siempre la moderación.
  2. Una vez tomada una decisión, hay que ser firmes y decididos.
  3. Hay que vencerse uno mismo, antes que quejarse del destino o de la suerte.
  4. La mejor ocupación es dedicar la vida a cultivar la razón y a avanzar en el conocimiento de la verdad.

La antropología: dualismo radical

Hombre = ser creado, suma de dos sustancias imperfectas. Dualismo radical: cuerpo y alma son sustancias distintas e independientes. El alma es libre, el cuerpo está determinado. Es posible la interacción alma y cuerpo debido a la glándula pineal.

La ontología: las tres sustancias

La res cogitans

Sustancia imperfecta dotada de razón. Atributo: el pensamiento. Subjetividad = conjunto de representaciones, ideas… que fluyen en mi yo. Tipos de ideas: innatas, adventicias y facticias. Las pasiones del alma: fisiológicas, psicológicas y morales. Problema del solipsismo.

La sustancia infinita: Dios

Sustancia perfecta con una razón. Atributo: infinito, perfecto. Su importancia en la filosofía, ser: causa de la res cogitans y de la res extensa y conocer: garantía del conocimiento y superación del solipsismo. Pruebas de su existencia: argumento ontológico y gnoseológico.

La res extensa

  • Sustancia imperfecta, sin razón y con cualidades primeras y secundarias.
  • Atributo: extensión (mensurable).
  • Cualidades:
    • Primarias: medibles y tratables científicamente.
    • Secundarias: se encuentran en el pensamiento de forma oscura y confusa.
  • Mecanicismo:
    • Es como una máquina grande.
    • Ni las plantas ni los animales tienen alma.
    • Los animales son autómatas.
    • Las leyes de la física determinan todo.
    • Ventajas e inconvenientes.

San Agustín

Ontología

  • Ser: Dios + mundo creado (no es panteísmo).
  • Creatio ex nihilo:
    • No es emanación (libertad + voluntad).
    • No es generación (distinta categoría ontológica).
    • No es fabricación (no crea a partir de la materia).
    • Es creación a partir de las ideas ejemplares + participación.
  • Las razones seminales (no es evolución).
  • Jerarquía ontológica: Dios, ángeles (almas), hombres (alma + cuerpo), demás seres, ¿mal?.
  • El tiempo: extensión del alma, a partir de la creación.

Tipos de conocimiento

  1. Sensible:
  • Sensación de objetos corpóreos.
  • Sentire non est corporis, sed animas per corporis.
  • Conocimiento ínfimo.
Racional:
  • Ciencia:
    • Conocimiento racional de las realidades corpóreas.
    • Necesita de los sentidos.
    • Se conocen las características internas de las cosas.
    • Nivel intermedio de conocimiento.
  • Sabiduría:
    • Conocimiento intelectual de las cosas eternas.
    • Su objeto es lo puramente intelectual.
    • La iluminación no es anamnesis platónica.
    • Es el nivel más alto de conocimiento.

Antropología

Hombre: alma + cuerpo, ser contingente. El alma es inmortal y creada por Dios y tiene una concepción trinitaria: intelige, quiere, recuerda (el tiempo es una extensión del alma). El problema de la libertad: es necesaria la gracia para superar la tendencia al pecado (liberum arbitrium) y el mayor grado de libertad es amar a Dios (libertas maxima).

Ética

  • El objetivo último de la conducta es la conquista de la felicidad.
  • Como el hombre es trascendente (alma inmortal), la felicidad trascendental no basta.
  • La felicidad eterna solo puede encontrarse en Dios, sumo bien.
  • Ama et fac quod vis.

Razón y fe

  • La verdad es una y única.
  • Razón y fe pertenecen a ámbitos diferentes (ni fideísmo ni racionalismo).
  • Ambas buscan la verdad: intellige ut credas – crede ut intelligas.
  • La fe es la vía más segura, la única que puede llegar a la verdad plena.
  • La auténtica verdad se encuentra en el interior de uno mismo: Deus, intimior intimo meo.

Ortega y Gasset

Etapas de su pensamiento

El objetivismo

Fue una etapa de juventud en la que quiere que España se acerque más a Europa y para eso España necesitaba una regeneración mediante el método de la racionalidad objetiva. Ortega propugna una España con precisión y método, hábitos críticos y racionalidad, al mismo tiempo debe dejar de ser tan exótica y debe buscar el objetivismo y la sistematicidad. Al contrario, Unamuno defendía la españolización de Europa.

El perspectivismo

Dentro de esta etapa se sitúa la obra Meditaciones del Quijote. Esta etapa podríamos decir que se divide en tres ideas:

El circunstancialismo

Tiene su antecedente en el concepto de Umwelt creado por el biólogo Jacob Von Uexküll y utilizado por Husserl. El circunstancialismo es diferente del Sub specie aeternitatis (el ser humano abstracto), es decir, es el Sub specie circunstantiarum (el hombre concreto). La circunstancia es esencial a la vida, no es un accidente. Ortega, con esta frase célebre “Yo soy yo y mi circunstancia, y si no la salvo a ella no me salvo yo” lo que quiere decir es que para entender quién eres tú tienes que entender cuáles son tus circunstancias (mundo vital en el que vives).

La conceptualización

La circunstancia debe ser interpretada y clarificada ya que la claridad es la cortesía del filósofo. El primer contacto son las impresiones (confer mundo de la vida: Husserl). En un segundo momento hay que conceptualizar la circunstancia. En contra del vitalismo señala que la espontaneidad de la vida no es suficiente y en contra del racionalismo que la vida no se agota en los conceptos, los conceptos son conductores de las impresiones.

El perspectivismo

El artículo “Verdad y perspectiva” hace referencia a esta idea. El acceso a la realidad se hace siempre desde la perspectiva personal ya que cada perspectiva es sumamente valiosa pues lo que uno ve otro no ve. El perspectivismo es diferente al idealismo o dogmatismo ya que la verdad no se capta de forma absoluta. La misma realidad es perspectivista o poliédrica. En teoría, la suma de todas las perspectivas coincidiría con la verdad, por eso, todo individuo tiene que aportar su perspectiva, es decir, su aspecto concreto de la realidad.

Raciovitalismo

El artículo “Ni racionalismo ni vitalismo” hace referencia a esta etapa. Ortega señala que la vida no es razón, pero tampoco es irracional y piensa que deben unirse armónicamente el conocimiento racional y el vital, por lo que se necesita un nuevo tipo de razón que esté arraigada en la vida. Esta nueva razón es conocida con diversos nombres: razón vital, razón histórica, raciovitalismo… La realidad (vida) tiene la primacía ontológica sobre la razón pero es necesario teorizar sobre la vida, hacerse un idea de ella. Pensamos para lograr pervivir como podemos ver en la metáfora del náufrago que bracea en el mar. La razón vital tiene dos niveles: las ideas que son las que tenemos y son ocurrencias (pensamientos conscientes) y las creencias, que son las que vivimos y son pensamientos inconscientes. Ortega ve posible el trasvase de ideas a creencias y viceversa.

La teoría política

Ortega es un liberal antidemócrata que piensa que deben mandar las minorías preparadas, pensamiento que hace referencia a la aristocracia. También piensa que el Estado debe garantizar los derechos individuales.

La teoría de la impersonalidad

Para Ortega el hombre está abierto de modo innato al mundo y a los demás, eso sí, las cosas y los animales no se relacionan como el hombre. Diferencia tres ámbitos: el del yo, el de las relaciones personales y el de las relaciones sociales las cuales son con el otro y con los otros. La relación con el tú nace de la nostridad, que es el conjunto yo-nosotros. El primer contacto con el otro es el sensible, que se hace a través de la carne pero más allá del cuerpo está la intimidad, la interioridad del otro. El yo va descubriéndose en la relación con el tú, primero tenemos conciencia de los ellos, después del tú y finalmente del yo. Ortega señala que todo existir es coexistir.

La teoría sociológica

Lo social es el ámbito menos real y más impersonal. Dice que no entendemos las relaciones sociales, que nos coaccionan y que no las queremos. Los usos sociales forman el sistema social básico con el que se nos coacciona, es decir, con el que se presiona al individuo. Los usos son todo aquello que la gente nos impulsa a hacer. Al mismo tiempo los usos son una constricción y una ventaja lo cual es que prevemos la conducta de los otros y vivimos a la altura de los tiempos. Además, al automatizar la conducta social, podemos concentrarnos más en lo personal. Se diferencian dos tipos de usos: los débiles (el saludo) y los fuertes (los económicos, el Derecho y el Estado). Hasta los 40, pensó que el Estado debía ser débil; pero después cambió. Dentro de la teoría sociológica Ortega explica la vertebración social, la Sociedad está formada por la minoría (gobernantes) y la masa (gobernados), para él es algo natural y una está en función de la otra. El elemento fundamental es la minoría ya que no hay sociedad sin aristocracia. La minoría es la ejemplaridad y la masa la docilidad. España es una sociedad invertebrada donde hay una rebelión de las masas, España es una sociedad pueblo que padece aristofobia lo cual tiene como consecuencias el particularismo, la acción directa y como he mencionado antes la rebelión de masas.

El hombre como vida

La vida es la realidad radical, la más significativa. Concretamente, se trata de la vida concreta de cada uno, dando por finalizadas las abstracciones. Señala que es algo indefinible, no es una cosa y tampoco es el alma o la mente. Para Ortega estas son las categorías de la vida (confer Heidegger): Es lo que hacemos y lo que nos pasa, lo que sabemos de ella, lo que decidimos en cada circunstancia, también es una conjunción de libertad y fatalidad y es preocupación y problema.

La condición histórica del hombre

Según Ortega, el hombre no tiene naturaleza, no es esencia completa. El hombre es mutabilidad ya que no es estático, también es historia porque tiene un devenir y es heredero ya que nace de la generación anterior. Una generación es un conjunto de la misma época con caracteres comunes y mismas creencias. Se diferencian tres generaciones: la emergente (15-30), la de plenitud (30-45) y la declinante (45-60). Para Ortega el sujeto histórico es la generación, gracias a el conflicto entre generaciones la historia avanza. La historia no está predestinada, los hombres son los que la hacen.