Filosofía Medieval: Agustín de Hipona, Guillermo de Ockham y Tomás de Aquino

Agustín de Hipona

Agustín de Hipona pertenece a la filosofía medieval. Vivió en el siglo IV y es el representante más destacado de la patrística.

Tema del texto

El cumplimiento de la ley de Dios hace posible la justicia y la búsqueda del mismo fin para todos. Si no se da esta sociedad, no puede haber política.

Ideas principales

  1. En la sociedad justa debe ser cumplida la ley de Dios.
  2. En esa sociedad todos aman a Dios y al prójimo como a sí mismos.
  3. Un pueblo se caracteriza por la finalidad común de todos los que lo componen.
  4. Sin este tipo de sociedad no hay pueblo y sin pueblo no hay política.

Relación entre las ideas principales del texto

Texto argumentativo, las dos primeras ideas nos presentan la tesis que defiende San Agustín: la sociedad justa es aquella en que todos cumplen los mandamientos de la ley de Dios y todos aman a Dios y al prójimo, puesto que así lo ordena Dios.

La tercera idea nos aporta la definición de pueblo, en la cuarta encontramos la conclusión de las premisas anteriores: sin este modelo de sociedad no hay pueblo y sin pueblo no hay política.

Explicación

En las ideas 1 y 2 nos ofrece las características propias de la ciudad celestial, en la que se cumple la ley de Dios, esta ciudad se diferencia de la ciudad terrenal, en la que los hombres se rigen por el amor a sí mismos.

En la idea 3 Agustín nos presenta un requisito que deben cumplir los pueblos: que todos los individuos que los integran tengan una finalidad común. En la ciudad celestial el cumplimiento de la ley de Dios proporciona esta finalidad, en cambio en la ciudad terrenal no hay ninguna finalidad común, puesto que se buscan los intereses egoístas y los placeres individuales, según explica la 4 idea, en solo los pueblos caracterizados por cumplir la ley de Dios es posible la política en la que se buscan los derechos y los intereses de todos. Ciudad terrenal y ciudad celestial son incompatibles.

Guillermo de Ockham

Guillermo de Ockham pertenece a la Edad Media al siglo XIV, cuando se produce la gran crisis de la Escolástica.

Tema del texto

La ilegitimidad del poder del papa que aspira a ser ilimitado no solo en lo espiritual si no también en lo terrenal y temporal.

Ideas principales

  1. Del poder papal que proviene de Cristo debe excluirse lo relacionado con los derechos legítimos de emperadores y reyes que no se opongan a la ley evangélica.
  2. Los derechos legítimos de emperadores y reyes son anteriores a la ley evangélica.
  3. Si el papa pretendiese actuar contra estos derechos su sentencia debería ser nula puesto que sería ilegítima.

Relación entre estas ideas

El texto es argumentativo. Se parte de una TESIS: el poder del papa está limitado por los derechos de emperadores y reyes.

Después encontramos una RAZÓN que avala esta tesis: antes de que existiera la ley evangélica ya se usaban esos derechos.

Finalmente la CONCLUSIÓN es que las sentencias del papa son nulas si intenta ir contra esos derechos.

Explicación de las ideas

En la idea 1 nos explica que puede haber un poder temporal en la Tierra que no esté sometido al Papa. Es suficiente con que se someta a Dios. Ockham reivindica la libertad de los individuos, la separación de fe y razón, y separación de poder espiritual y político.

En la idea 2 se presenta una prueba histórica: el imperio existe desde mucho tiempos antes que el papado. Por otra parte, como también tenía una autoridad espiritual, el papa pretendía tener un poder añadido para intervenir en la política.

En la conclusión Ockham declara ilegítimas las sentencias del Papa que interfieran en los derechos del poder político.

Tomás de Aquino

Tomás de Aquino vivió en la Edad Media, en el siglo XIII, es entonces cuando se produce el auge de la Escolástica.

Tema del texto

La salvación del hombre que necesita no solo la razón si no también la fe.

Ideas principales

  1. El conocimiento de Dios excede la comprensión de nuestra razón.
  2. Para encauzar nuestra vida hacia Dios necesitamos conocer la verdad sobre Él.
  3. Si solo pudiéramos recurrir a la razón, Dios sería conocido por muy pocas personas y además el conocimiento de Dios tendría frecuentes errores.
  4. La fe garantiza que todos los seres humanos conozcan a Dios con veracidad.

Relación entre estas ideas

El texto es argumentativo. Se parte de una TESIS: la necesidad de la revelación divina para nuestra salvación.

A continuación encontramos RAZONES que justifican esta tesis: La filosofía no basta porque hay verdades sobre Dios que son inaccesibles a la razón.

Como CONCLUSIÓN se deduce la tesis con la que comenzaba el texto avalada por las razones aportadas: la necesidad de que la verdad revelada complete y garantice el conocimiento de Dios que la razón no podría alcanzar por sí misma.

Explicación de las ideas

La idea 1 guarda relación con las relaciones entre filosofía y teología. La filosofía puede ayudar a la teología porque al demostrar racionalmente los preámbulos de la fe hace más verosímiles los textos revelados.

Las ideas 2 y 3 nos muestran los riesgos que correríamos si pretendiésemos conocer a Dios solo racionalmente. Solo recurriendo a la fe y buscando las contradicciones entre la fe y razón pueden descubrir los errores de las mentes.

La idea 4 nos muestra la conclusión: gracias al a fe todos los seres humanos tienen a su alcance el conocimiento de Dios. Así podrán cumplir con su voluntad en la Tierra para después alcanzar la salvación eterna en el cielo.