Filosofía Moderna: Del Renacimiento a Kant

Filosofía Moderna: Siglos XV-XVIII

Renacimiento: Una Nueva Era

El Renacimiento, que abarca los siglos XV y XVI, marcó un punto de inflexión en la historia de la filosofía. Fue un periodo de renovación intelectual, artística y cultural que se caracterizó por:

  • Humanismo: Vuelta a los autores clásicos griegos y romanos, rechazando la escolástica medieval.
  • Antropocentrismo: El hombre como centro del universo, en lugar de Dios.
  • Ciencia Moderna: Surgimiento de nuevas ideas científicas que desafiaron las teorías tradicionales.
  • Política Moderna: Nuevos modelos de gobierno y organización social.

Orígenes de la Filosofía Moderna

La filosofía moderna tuvo sus raíces en varios movimientos y eventos clave:

  • Humanismo: La recuperación de la filosofía clásica griega y romana, con su énfasis en la razón y la observación, sentó las bases para el desarrollo de la filosofía moderna.
  • Reforma Protestante: La ruptura con la Iglesia Católica y la búsqueda de una interpretación personal de la Biblia impulsaron la libertad de pensamiento y la crítica a la autoridad.
  • Revolución Científica: El desarrollo de la ciencia moderna, con figuras como Copérnico, Galileo y Newton, desafió las ideas tradicionales sobre el universo y la naturaleza.

Corrientes Filosóficas

Racionalismo

El racionalismo, liderado por René Descartes, afirmaba que la razón es la fuente principal del conocimiento. Sus principales características eran:

  • Realidad de un orden conocible: El universo está regido por leyes racionales que pueden ser descubiertas por la razón.
  • Ideal de la ciencia deductiva: La matemática se convirtió en el modelo ideal de la ciencia, basada en la deducción lógica.
  • Ideas innatas: La mente humana nace con ideas preexistentes que son la base del conocimiento.

Empirismo

El empirismo, representado por John Locke y David Hume, contraponía la experiencia a la razón como fuente del conocimiento. Sus principales características eran:

  • Rechazo del innatismo: La mente humana nace como una tabula rasa, y el conocimiento se adquiere a través de la experiencia sensorial.
  • Crítica a la metafísica: El empirismo rechazaba las especulaciones metafísicas que no se basaban en la experiencia.
  • La física como modelo de la ciencia: La física, basada en la observación y la experimentación, se convirtió en el modelo ideal de la ciencia.

La Ilustración

La Ilustración, un movimiento intelectual y cultural del siglo XVIII, se caracterizó por la exaltación de la razón como la facultad esencial del conocimiento. Sus principales rasgos eran:

  • Tolerancia: La Ilustración abogaba por la tolerancia religiosa y la libertad de pensamiento.
  • Crítica a las autoridades: La razón se utilizaba para cuestionar las instituciones tradicionales y las autoridades establecidas.
  • Separación de fe y razón: La Ilustración defendía la separación entre la religión y la razón, considerando que la razón debía guiar la vida humana.

La Ilustración cuestionó las religiones tradicionales y propuso una religión natural basada en la razón, como el deísmo.

La Revolución Científica

El Modelo Cosmológico Aristotélico-Ptolemaico

El modelo cosmológico tradicional, basado en las ideas de Aristóteles y Ptolomeo, sostenía un universo geocéntrico, con la Tierra en el centro y el Sol, la Luna y las estrellas girando a su alrededor. Este modelo se dividía en dos regiones:

  • Mundo supralunar: Perfecto, hecho de éter, con esferas perfectas que contenían los astros.
  • Mundo sublunar: Compuesto por los cuatro elementos (tierra, agua, aire y fuego), sujeto a la generación y la corrupción.

Este modelo consideraba un universo finito y la inexistencia del vacío.

El Modelo Copernicano

Nicolás Copérnico, en su obra”Sobre la revolución de las esferas celeste” (1543), propuso un modelo heliocéntrico, con el Sol en el centro del universo y la Tierra girando a su alrededor. Este modelo, aunque inicialmente rechazado por la Iglesia, fue confirmado por las observaciones de Galileo Galilei con el telescopio.

Las Pruebas de Galileo

Galileo, utilizando el telescopio, realizó observaciones que confirmaron el modelo heliocéntrico y desafiaron las ideas tradicionales sobre el universo. Entre sus descubrimientos se encuentran:

  • Superficie rugosa de la Luna: Demostrando que no era una esfera perfecta.
  • Cuatro satélites de Júpiter: Demostrando que no todos los cuerpos celestes giraban alrededor de la Tierra.
  • Manchas solares: Demostrando que el Sol no era perfecto.
  • Fases de Venus: Confirmando que Venus giraba alrededor del Sol.

La Iglesia Católica condenó las ideas de Galileo y lo obligó a abjurar de sus teorías.

La Nueva Ciencia

La revolución científica no solo cambió la visión del universo, sino que también dio lugar a una nueva forma de hacer ciencia, basada en la observación, la experimentación y las leyes matemáticas. Entre los principales avances se encuentran:

  • Mecánica: Estudio del equilibrio, el movimiento y la caída de los cuerpos.
  • Dinámica: Estudio de las fuerzas que producen el movimiento.

La naturaleza, según la nueva ciencia, se regía por leyes matemáticas que podían ser descubiertas por la razón.

El Realismo Político de Maquiavelo

Nicolás Maquiavelo (1469-1527), considerado el padre del realismo político, fue un pensador italiano que se interesó por la política y la organización del estado. Sus ideas se plasmaron en su obra”El Príncip”, un tratado sobre cómo debe actuar un gobernante para mantener el poder.

Maquiavelo defendía un enfoque pragmático de la política, basado en la realidad y no en la utopía. Para él, el mal era una parte inherente a la naturaleza humana y la sociedad no era un lugar ideal. Sus principales ideas eran:

  • El realismo político: La política se basa en la realidad, no en la moral.
  • Virtudes del gobernante: Un gobernante debe ser capaz de conservar el poder y mantener el orden, incluso si esto implica actuar de forma inmoral.
  • La política está separada de la moral: Un político debe actuar según las necesidades del estado, incluso si esto significa violar las normas morales.
  • Lucha contra la fortuna: La fortuna, o la suerte, juega un papel importante en la política, pero un gobernante debe ser capaz de organizarse para controlar su destino.

El Racionalismo de Descartes

René Descartes (1596-1650) fue un filósofo y matemático francés, considerado el padre del racionalismo moderno. Su obra se caracterizó por la búsqueda de un método para alcanzar la certeza del conocimiento.

El Método de la Razón

Descartes propuso un método de la razón basado en la duda metódica, que consistía en dudar de todo lo que no fuera absolutamente cierto. Este método se basaba en cuatro reglas:

  • La evidencia: Solo aceptar como verdadero lo que sea absolutamente claro y distinto.
  • El análisis: Dividir los problemas complejos en partes más simples.
  • La síntesis: Reconstruir el conocimiento a partir de las partes simples.
  • La comprobación: Revisar cuidadosamente cada paso del proceso.

La Duda Metódica

Descartes dudaba de todo, incluso de la existencia del mundo exterior y de sus propios sentidos. La duda, para él, no era escepticismo, sino un medio para alcanzar la certeza.

Descartes dudaba de:

  • Los sentidos: Porque pueden engañarnos.
  • Nuestros razonamientos: Porque pueden ser falibles.
  • El mundo exterior: Porque podríamos estar soñando.
  • Los sueños: Porque no podemos distinguirlos de la realidad.

La duda, según Descartes, es el principio del conocimiento.

La Primera Verdad

A través de la duda metódica, Descartes llegó a la primera verdad:”Pienso, luego exist”. Esta verdad es incuestionable, ya que el hecho de dudar implica que existe un”y” que duda.

Tres Tipos de Ideas

Descartes distinguió tres tipos de ideas:

  • Adventicias: Provienen de la experiencia externa.
  • Facticias: Son producto de la imaginación.
  • Innatas: Son ideas preexistentes en la mente humana, como la idea de Dios.

Sustancia

Descartes definió la sustancia como aquello que existe por sí mismo y no necesita de otra cosa para existir. Los accidentes, por el contrario, necesitan de la sustancia para existir.

Descartes distinguió tres clases de sustancias:

  • La Res finita: Dios, la sustancia infinita.
  • La res extensa: El mundo físico y la materia, caracterizada por la extensión.
  • La res cogitans: El alma, caracterizada por el pensamiento.

El Mecanicismo

Descartes creía que la naturaleza era una máquina que funcionaba según leyes matemáticas. Esta idea, conocida como mecanicismo, influyó en el desarrollo de la ciencia moderna.

El Ser Humano

Descartes consideraba que el ser humano estaba compuesto por dos partes:

  • Res extensa: El cuerpo, que es una máquina.
  • Res cogitans: El alma, que es una sustancia pensante.

La comunicación entre el alma y el cuerpo se producía a través de la glándula pineal. Descartes creía que el hombre era libre, ya que el pensamiento podía controlar los deseos.

Esta idea no se aplicaba al reino animal, que Descartes consideraba como máquinas sin alma.

Spinoza: Libertad de Pensamiento

Baruch Spinoza (1632-1677) fue un filósofo holandés que se caracterizó por su defensa de la libertad de pensamiento y la tolerancia religiosa.

Spinoza creía que la restricción de la libertad de pensamiento corrompía al estado y que la libertad de pensamiento era esencial para el progreso humano.

Origen de la Sociedad

Spinoza creía que la sociedad surge de un pacto entre los individuos para unirse y protegerse mutuamente. Antes de la sociedad, los hombres se guiaban por sus deseos, pero la razón debe guiar la vida en sociedad.

Estado Democrático

Spinoza defendía el estado democrático como el más natural, ya que respeta los derechos de la mayoría de la sociedad. Sus principales características eran:

  • Igualdad de los individuos: Todos los ciudadanos son iguales ante la ley.
  • Separación de poderes: El poder religioso y el poder civil deben estar separados.
  • Culto externo: La autoridad civil debe controlar el culto externo, pero no el interno.
  • Culto interno: La religión es un asunto personal y no debe ser controlada por el estado.

Libertad de Opinión

Spinoza defendía la libertad de opinión, ya que todos los individuos tienen derecho a razonar y a expresar sus ideas. La libertad de opinión, según Spinoza, no es un peligro para el estado, sino que es un requisito para su progreso.

El fin del estado, según Spinoza, es la libertad.

Locke: Liberalismo Político

John Locke (1632-1704) fue un filósofo inglés, considerado uno de los padres del liberalismo político. Sus ideas se caracterizaron por la defensa de los derechos naturales, la libertad individual y la tolerancia religiosa.

Sociedad

Locke criticaba las monarquías absolutas, ya que no tenían un origen divino. Para él, los hombres nacen libres e iguales, con derechos naturales que no pueden ser violados por el estado. El contrato social, según Locke, se basa en el bien común y en la protección de los derechos individuales.

Tolerancia

Locke defendía la tolerancia religiosa por razones políticas, religiosas y filosóficas:

  • Argumento político: No debe haber unidad entre la fe y el estado.
  • Argumento religioso: Diferentes religiones pueden coexistir en paz.
  • Argumento filosófico: La conciencia no puede ser coaccionada.
  • Imposibilidad de la certeza: Es imposible tener certeza absoluta sobre la fe.
  • Condena al dogmatismo: Locke condenaba el dogmatismo religioso.

Locke establecía límites a la tolerancia, excluyendo las opiniones que atenten contra la sociedad.

Iglesia y Estado

Locke defendía la separación entre la iglesia y el estado. El estado debe garantizar las libertades fundamentales, mientras que la iglesia se encarga de la fe y la salvación. Esta idea se conoce como”liberalismo polític”.

Hume: Empirismo y Emotivismo Moral

David Hume (1711-1776) fue un filósofo escocés, considerado uno de los principales representantes del empirismo. Sus ideas se caracterizaron por la crítica a la metafísica y la defensa de la experiencia como fuente del conocimiento.

Teoría del Conocimiento

Hume creía que la mente humana actúa por percepciones, que provienen de la experiencia. No hay ideas innatas, sino que todas las ideas se derivan de las impresiones, que son las percepciones directas de los sentidos y los sentimientos.

Las ideas son imágenes debilitadas de las impresiones, que se almacenan en la memoria.

Asociación de Ideas

Hume propuso tres principios de asociación de ideas:

  • Por semejanza: Las ideas se asocian por su parecido.
  • Por continuidad: Las ideas se asocian por su relación en el tiempo y el espacio.
  • Causa-efecto: Las ideas se asocian por su relación de causa y efecto.

Ética

Hume creía que la moral se basa en los sentimientos, no en la razón. Los juicios morales, según Hume, son expresiones de nuestros sentimientos de aprobación o desaprobación hacia las acciones.

Hume defendía el emotivismo moral, la idea de que los juicios morales son expresiones de sentimientos y no de hechos objetivos.

Hume creía que existe un”sentimiento moral universa” que nos lleva a aprobar lo que es provechoso para la sociedad. Esta idea se conoce como utilitarismo.

Conocimientos

Hume distinguió dos clases de conocimientos:

  • Relaciones de ideas: Son conocimientos universales que no dependen de la experiencia, como las matemáticas.
  • Cuestiones de hecho: Son conocimientos que se basan en la observación y la experiencia.

Hume criticaba el concepto de causalidad, ya que no podemos observar la conexión causal entre los eventos, solo podemos observar la sucesión de eventos. La certeza, según Hume, se basa en la creencia, no en la certeza absoluta.

Rousseau: El Hombre Natural y el Contrato Social

Jean-Jacques Rousseau (1712-1778) fue un filósofo francés que se caracterizó por su crítica a la sociedad y su defensa del hombre natural.

Rousseau creía que la sociedad corrompe al hombre y que el progreso no lleva a la felicidad. El hombre antiguo, según Rousseau, era libre y feliz, pero la sociedad lo ha hecho infeliz.

Origen de la Sociedad Civil

Rousseau creía que la sociedad civil surge de la avaricia, la ambición y el deseo de poder. El mal, según Rousseau, es social, no natural.

La desigualdad, según Rousseau, es producto de la fuerza de los ricos, que se aprovechan de los débiles.

Nuevo Contrato Social

Rousseau propuso un nuevo contrato social que se basara en el bien común y en la igualdad de todos los ciudadanos. Sus principales características eran:

  • Bien común: Las leyes deben servir al bien común, no a los intereses particulares.
  • Igualdad: Todos los ciudadanos deben tener algo y ninguno debe tener demasiado.
  • Voluntad general: Las leyes deben reflejar la voluntad general, que es el interés común de todos los ciudadanos.
  • Control de los ricos: Las leyes deben controlar el poder de los ricos.
  • República pequeña: La república debe ser pequeña para que los ciudadanos puedan participar directamente en la toma de decisiones.
  • Democracia directa: Los ciudadanos deben participar directamente en la toma de decisiones.
  • Educación: La educación debe formar ciudadanos virtuosos que se preocupen por el bien común.

Rousseau creía que el individuo pierde libertad individual para ganar libertad civil. El hombre se convierte en ciudadano, y la voluntad general es igualmente buena para todos.

La soberanía popular, según Rousseau, significa que cada ciudadano forma parte de la autoridad y debe obedecerla.

Kant: Razón Pura y Razón Práctica

Immanuel Kant (1724-1804) fue un filósofo alemán, considerado uno de los pensadores más importantes de la historia. Su obra se caracterizó por la crítica a la razón y la búsqueda de los fundamentos del conocimiento y la moral.

Tres Preguntas Fundamentales

Kant planteó tres preguntas fundamentales:

  • ¿Qué puedo saber? Esta pregunta se refiere a la metafísica, la búsqueda del conocimiento sobre la realidad última.
  • ¿Qué debo hacer? Esta pregunta se refiere a la moral, la búsqueda de los principios que deben guiar nuestras acciones.
  • ¿Qué puedo esperar? Esta pregunta se refiere a la religión y la historia, la búsqueda del sentido de la vida y del destino de la humanidad.

Teoría del Conocimiento

Kant se preguntó si la metafísica podía ser una ciencia. Para responder a esta pregunta, distinguió dos tipos de juicios:

  • Juicios analíticos: El significado del predicado está contenido en el sujeto. Ejemplo:”Los triángulos tienen tres ángulo”.
  • Juicios sintéticos: Añaden información al sujeto. Ejemplo:”Mis vecinos son moreno”.

Kant también distinguió dos tipos de juicios según su origen:

  • Juicios a priori: Se originan en la razón, sin necesidad de experiencia. Ejemplo:”7 + 5 = 1″.
  • Juicios a posteriori: Se originan en la experiencia. Ejemplo:”El cielo está azu”.

Kant creía que los juicios analíticos son a priori, mientras que los juicios sintéticos pueden ser a priori o a posteriori. Las ciencias, según Kant, son sintéticas a priori, ya que amplían nuestro conocimiento sin depender de la experiencia.

Categorías o Conceptos Puros

Kant creía que la razón posee categorías o conceptos puros que no provienen de la experiencia, pero que son necesarios para tener conocimiento. Estas categorías complementan la experiencia y nos permiten organizarla.

La sensibilidad, según Kant, es imprescindible para tener conocimiento, pero no es en sí misma conocimiento.

La Metafísica

Kant creía que la metafísica no podía ser una ciencia, ya que no se puede apreciar sensiblemente. Las categorías fuera de lo sensible, según Kant, conducen al error.

Las ideas, según Kant, son conceptos que superan los límites de la experiencia, como Dios, el alma y el mundo.

Conocimiento Sensible y Conocimiento Intelectual

Kant distinguió dos tipos de conocimiento:

  • Conocimiento sensible: Se basa en la experiencia y es subjetivo.
  • Conocimiento intelectual: Se basa en la razón y es objetivo. Se divide en:
    • Entendimiento: Capacidad para organizar la experiencia.
    • Conocimientos empíricos: Se basan en la experiencia.
    • Conocimientos puros: Se basan en la razón.

Ética de Kant

Dos Tipos de Razón

Kant distinguió dos tipos de razón:

  • Razón pura: Se encarga del conocimiento.
  • Razón práctica: Se encarga de la moral y se basa en leyes universales.

Ética Formal

Kant defendía una ética formal, que se basa en la forma de las normas morales, no en su contenido. La ética de Kant es a priori, es decir, no depende de la experiencia, y es universal, es decir, válida para todos los seres humanos.

Para actuar moralmente, según Kant, debemos seguir el imperativo categórico.

Imperativo Categórico

El imperativo categórico no es una norma, sino la forma que deben tener las normas morales. Se formula de la siguiente manera:

La máxima es la norma que se aplica a un individuo en una situación particular.

Otra formulación del imperativo categórico es:

Esto significa que los seres humanos no deben ser usados como instrumentos para alcanzar un fin, sino que deben ser tratados con dignidad.

Voluntas Moral

El bien, según Kant, reside en la voluntas moral, la voluntad que actúa por deber. El deber es actuar de acuerdo con la ley moral.

Acciones

:

  • Contrarias al deber
  • Conformes al deber (sin valor moral)
  • Por deber.

“un hombre actua moralmente cuando respeta la ley”

El valor moral de una acción no radica en el fin, sino en la máxima que mueve a ese individuo.