Problema del Movimiento
A) Frente a Heráclito, en todo cambio siempre hay algo que permanece y que gana o pierde algo. Así, lo que cambia o se mueve es siempre un sujeto. Ese sujeto adquiere siempre una perfección, que se denomina acto, y constituye el término y fin del movimiento. B) Para adquirir un acto o perfección, el sujeto debe estar en potencia respecto a aquel. La potencia es una realidad intermedia entre el ser y el no ser; es un no ser todavía que hace posible el movimiento. No es algo terminado, como el acto.
Aristóteles definió el movimiento como el paso de ser en potencia a ser en acto. Es un acto imperfecto que está entre la potencia y el acto.
Hilemorfismo
Teoría aristotélica según la cual toda la realidad sensible está constituida por dos principios, materia y forma. La indagación de los tipos de movimiento le permitió concluir que hay dos tipos de composición entre estos dos principios: sustancia/accidentes y materia prima/forma sustancial.
A) La realidad corpórea puede sufrir cambios en los que adquiere o pierde perfecciones que no transforman su naturaleza, este movimiento se llama accidental. Aristóteles dedujo que debe existir un sujeto que sufra este tipo de cambio, al que designó como sustancia. Los accidentes serían propiedades sensibles de las cosas que son en la sustancia.
B) Hay cambios en los que unas sustancias se transforman en otras completamente distintas, es el denominado cambio sustancial. Este tipo de cambio exige distinguir dos principios en toda sustancia: la materia prima y la forma sustancial. La materia prima es el sujeto que permanece en este tipo de cambio, mientras que lo que cambia es la forma sustancial, que es sustituida por otra nueva.
Las Cuatro Causas
Aristóteles formuló el principio de causalidad, donde afirmó que todo lo que se mueve ha de ser movido por otro ser en acto y es la causa de la que necesariamente depende ese movimiento. Distinguió 4 causas: material, formal, motora y final. La primera de ellas está relacionada con la potencia, las demás con el acto.
A) Causa material: materia a partir de la cual se produce algo.
B) Causa formal: forma que otorga a la cosa un determinado modo de ser.
C) Causa motora: ser en acto que produce el movimiento propiamente dicho.
D) Causa final: término al que tiende el movimiento; para Aristóteles es la causa de la que dependen todas las demás.
Metafísica
El objeto de la metafísica es el ser en cuanto ser, es decir, todo lo que es, y las primeras causas y primeros principios. Para él, la metafísica también incluye una reflexión sobre Dios, ya que es la causa suprema de toda realidad y trasciende el mundo físico.
Ser y Principio de no Contradicción
El término ser es análogo, mantiene un significado fundamental, y se aplica a la vez a muchas realidades. Consecuencia de la analogía del ser fue la nueva formulación aristotélica del principio de no contradicción: es imposible ser y no ser al mismo tiempo y en el mismo sentido. Aristóteles afirmó que el principio de no contradicción no se puede demostrar, ya que es el primer principio de la realidad física y del conocimiento racional. Solo se puede advertir a quien lo niegue de lo incoherente y absurdo de su tesis. Sin este principio es imposible afirmar o negar cosa alguna.
Las Categorías
Aristóteles clasificó a los seres en diez categorías. Son la sustancia y nueve tipos de accidentes: cantidad, cualidad, relación, lugar, tiempo, situación, posesión, acción y pasión.
La sustancia es aquello que permanece en los cambios accidentales, se define como aquello que es en sí y es por sí. Aristóteles aplicó el término sustancia primera a los seres individuales ya que son lo primero que conocemos y el término sustancia segunda aplicado al concepto universal que se forma en la mente por la abstracción a partir de los individuos.
Los accidentes son modificaciones que sobrevienen a la sustancia. A diferencia de la sustancia, los accidentes existen en otro sujeto del que dependen, que es la sustancia.
Causa Primera
Todo movimiento requiere una causa motora, ha de existir una primera causa del movimiento a la que llamó Primer Motor Inmóvil. Esta sustancia tiene que ser eterna e inmaterial. Aristóteles definió el Acto Puro como ese algo, que está en acto, que hace falta para pasar de la potencia al acto.
Teoría Hilemórfica y Seres Vivos
Aristóteles sostuvo la unión sustancial entre alma y cuerpo; son dos coprincipios de una única realidad. Así resolvió el problema del dualismo antropológico de Platón. Aristóteles distinguió 3 tipos de alma, que dan lugar a otros tantos tipos de vida:
A) Vida vegetativa, cuyas funciones son la nutrición, el crecimiento y la generación.
B) Vida sensitiva, que, además de las funciones anteriores, se caracteriza por el conocimiento sensible, el apetito sensible y la capacidad locomotriz.
C) Vida intelectiva, que añade a las funciones anteriores el conocimiento intelectual y el apetito racional o voluntad. Esta vida corresponde exclusivamente al ser humano.
Vida Intelectiva, Conocimiento y Apetitos en el Hombre
Aristóteles diferenció entre conocimiento sensible e intelectual:
A) Conocimiento sensible. Este tipo de conocimiento es común al ser humano y a los animales. El conocimiento de las formas sensibles se realiza a través de dos tipos de sentidos:
a) Sentidos externos: Son la vista, el oído, el olfato, el tacto y el gusto.
b) Sentidos internos: Son el sentido común, cuya función consiste en que se aprecie el objeto sensible en su unidad, y la imaginación, que permite conservarlo y reproducirlo cuando no está presente.
B) Conocimiento intelectual, es exclusivo del ser humano y en él se obtienen formas inteligibles. Sin embargo, el intelecto necesita partir de los datos de los sentidos.
El intelecto agente: Es el principio que actualiza en las imágenes las formas inteligibles que están presentes solo en potencia, de manera que de la imagen sensible pueda surgir el concepto universal.
El intelecto paciente: Es la misma inteligencia que recibe los conceptos y los une o separa en juicios y razonamientos, lo que posibilita el conocimiento ordenado y sistemático de la ciencia.
C) Apetitos:
a) Sensible: Aquel por el que tendemos hacia lo que los sentidos presentan como agradable y rechazamos lo que aparece como desagradable.
b) Racional: Es el que mueve hacia el bien captado por el intelecto.
Ciencias y sus Clases
Aristóteles definió la ciencia como aquel conocimiento que es universal y necesario, que aprehende las esencias de las cosas y las explica por sus causas. Las clasificó en 3 grupos:
A) Ciencias teóricas: su fin es el conocimiento en cuanto tal y no la acción o producción de algo. Entre ellas se encuentran:
a) Física: su objeto son los seres corpóreos y sus movimientos.
b) Matemática: se ocupa de realidades relacionadas con la materia, pero inmóviles.
c) Metafísica: trata de principios no materiales y no sometidos al movimiento.
B) Ciencias prácticas: su fin es la acción en cuanto encaminan al ser humano a obrar adecuadamente. Son:
a) Política: estudia la organización y el gobierno de la polis.
b) Económica: reflexiona sobre el gobierno de la casa.
c) Ética: versa sobre la dirección de la conducta del ser humano individual.
C) Ciencias productivas: orientan a la producción y son tan numerosas como numerosas son las cosas que puede construir el ingenio humano. Añadió un cuarto grupo,
D) Ciencias instrumentales: resultan imprescindibles para poder desarrollar el resto de las ciencias. Distinguió 2 ciencias de este tipo:
a) Lógica: examina el funcionamiento del conocimiento humano en sus operaciones fundamentales.
b) Gramática: estudia la estructura y el orden de las palabras.
Ética
Aristóteles se ocupó de dos conceptos fundamentales:
A) El bien: lo entiende como fin de la conducta humana y en él funda toda su reflexión sobre la moral.
B) La virtud: es el camino que conduce al bien propio del hombre.
Bien y Fin Último
El bien supremo propio del ser humano es aquel al que se subordinan todos los demás bienes sin estar él subordinado a ningún otro. El fin último es el único bien que proporciona la felicidad plena. El auténtico bien supremo para el ser humano se encuentra en la vida intelectual, porque consiste en el ejercicio de la inteligencia, que es la facultad más alta del alma. El hombre solo puede ser plenamente feliz cuando se ocupa de la ciencia teórica más elevada, la metafísica, ya que su objeto es el ser en general y el Acto Puro, cumbre de todos los seres y perfecciones.
Naturaleza de la Virtud
Aristóteles estimó que la virtud es algo que perfecciona al ser humano, lo ayuda a actuar bien y lo pone en el camino hacia una vida plena. La verdadera virtud se define como un hábito que reúne 3 rasgos:
A) Adquirido: se asienta sobre la facultad del hombre, no es algo con lo que el ser humano nazca.
B) Operativo: predispone al hombre a actuar de un modo determinado.
C) Voluntario: porque el camino de la virtud requiere la intervención del intelecto y la voluntad.
Clases de Virtudes
A) Virtudes Éticas: se definen como hábitos voluntarios que consisten en un término medio entre dos extremos, que son el exceso y el defecto a la hora de actuar. Término medio no es sinónimo de mediocridad, porque la virtud ética con respecto al bien es excelencia y plenitud.
B) Virtudes Dianoéticas: perfeccionan el intelecto y el conocimiento. Las que hacen bueno al intelecto son el arte, que hace referencia a la producción y a la prudencia, que ayuda a realizar bien las acciones cuyo fin se encuentra en ellas mismas y cualifican a quien las realiza.