Métodos Filosóficos Principales
Método Empírico-Racional
Este método tiene su origen en Aristóteles y ha perdurado a lo largo de la historia hasta nuestros días. Contamos con dos fuentes de conocimiento: los sentidos y el entendimiento. A través de ellas accedemos a dos niveles de la realidad: el sensible y el inteligible.
El primer nivel de la realidad está constituido por los datos que nos proporcionan los sentidos; según estos datos, la realidad es múltiple y cambiante. El segundo nivel es el que nos dice qué son las cosas y qué hacen.
Este método se denomina empírico-racional porque empieza por la experiencia física del cambio y del movimiento y culmina en las elaboraciones del entendimiento. Pretende conocer lo que es común, universal y necesario a todos los seres: el ser en tanto que ser.
Método Empirista
El empirismo separa las dos fuentes de conocimiento que el método empírico-racional considera necesarias: experiencia y razón.
La razón es la fuente adecuada para elaborar las ciencias formales (lógica y matemática), porque las afirmaciones de estas ciencias son verdades de razón, pero estas verdades no aumentan el conocimiento. Las ciencias no formales (ciencias empíricas) se componen de enunciados cuya verdad solo puede comprobarse en la experiencia. Proporcionan verdades de hecho, que sí aumentan el conocimiento.
Es empirista toda filosofía según la cual el origen y el valor de nuestros conocimientos dependen de la experiencia sensible y, por tanto, se sirve del método inductivo en la investigación. Desde esta perspectiva, la tarea de la filosofía es explicar todos nuestros conocimientos refiriéndonos a su origen.
Los autores más destacados del empirismo clásico son J. Locke, G. Berkeley y D. Hume.
Método Racionalista
El racionalismo nació en la Edad Moderna y afirma la primacía de la razón sobre la experiencia. La razón puede darnos certeza de que los conocimientos elaborados por ella son verdaderos por dos motivos:
- Lo primero que tenemos ante nosotros no son las sensaciones que vienen del exterior, sino el entendimiento mismo.
- Entre nuestras ideas, las más claras, evidentes y ciertas son las que proceden de la razón, las ideas innatas, mientras que las que proceden de los sentidos son confusas e inciertas.
Los principios del conocimiento son verdades de razón, que juzgan de lo verdadero y conveniente, y nos infunden certeza sobre nuestros conocimientos.
A partir de estos principios, el método adoptado por el racionalismo clásico es la combinación de intuición y deducción. Descartes, siguiendo este modelo, encuentra el fundamento del conocimiento en la idea “clara y distinta”: “Pienso, luego existo”.
Método Trascendental
Este fue creado por Kant. No trata de indagar cuál es el origen de nuestro saber, como ocurría con el empirismo y el racionalismo clásico, sino de fundamentarlo, de dar razón de él. Para dar razón de todo el saber racional humano es preciso intentar responder a tres preguntas, que expresan los intereses de la razón:
- ¿Qué puedo saber? Es la pregunta por mis posibilidades de conocer.
- ¿Qué debo yo hacer? Es la pregunta por cómo debo orientar mi acción.
- ¿Qué me es permitido esperar? Es la pregunta por cuál será el futuro de aquellos que obran bien.
Cada uno ve las cosas a su manera. El estudio del sujeto trascendental descubre que el ser humano cuenta con dos fuentes de conocimiento: por un lado, la sensibilidad (facultad de recibir impresiones) y, por otro, las facultades intelectuales: el entendimiento, la razón y el juicio.
Método Analítico-Lingüístico
El método de la llamada “filosofía del análisis del lenguaje” nace en el siglo XX.
La filosofía analítico-lingüística ha seguido principalmente dos orientaciones:
- El análisis formal, lógico y semántico. Considera la lógica como el lenguaje perfecto, ideal, porque aunque las proposiciones de la lógica no dicen nada sobre el mundo, en cambio, muestran las propiedades formales comunes del lenguaje y del mundo.
- El análisis del uso del lenguaje propio de una lógica informal y pragmática. Considera que hay varias maneras de usar el lenguaje, a las que Wittgenstein denomina “juegos lingüísticos“.
Método Hermenéutico
La palabra hermenéutica procede del vocablo griego hermeneúo, que significa “interpretar” y “comprender”. En principio, la tarea hermenéutica consistió en el arte de interpretar y comprender el sentido de los textos.
- Muestra que el método de la ciencia moderna, preocupado por explicar causalmente acontecimientos, es insuficiente para comprender la historia, porque el sentido no se explica, sino que se comprende desde la experiencia.
- Hay dos tipos de respuestas que pueden contestar a esta pregunta: la hermenéutica no normativa y la normativa.
Los Saberes Filosóficos
Aristóteles introdujo en la Ética a Nicómaco una distinción entre saber teórico y saber práctico que ha sido útil para diferenciar diversos tipos de saberes, en general, y tipos de saberes filosóficos, en particular.
Filosofía Práctica
Se ocupa de la acción. Dilucida sobre lo que nos conviene elegir, orientando la acción humana mediante:
- Ética
- Filosofía política
- Filosofía del derecho
- Filosofía de la economía
- Estética
- Filosofía de la religión
Filosofía Teórica
Se ocupa del conocimiento de la realidad. A ella pertenecen:
- Metafísica (que requiere de la Ontología y la Teodicea)
- Gnoseología o Teoría del conocimiento
- Lógica
- Antropología filosófica
- Filosofía de la naturaleza
- Filosofía de la ciencia y de la técnica
- Filosofía del lenguaje
¿Por Qué y Para Qué Filosofar?
Nuestro mundo está marcado por dos rasgos que parecen hacer superfluo el saber filosófico:
- La celeridad de los cambios sociales y del ritmo vital.
- Los saberes que se valoran son los positivos (científicos, técnicos).
Necesitamos un saber como el filosófico que trate de llevar adelante las tareas que le competen y que podrían resumirse en las siguientes:
- Intentar desentrañar cuáles son los fines que podemos y debemos proponernos racionalmente.
- Tratar de alcanzar la dimensión de lo universal.
- Proveernos de criterios para la crítica racional.
- Tales criterios se descubren mediante la reflexión.
- Para ejercer su función crítica, la filosofía tiene que argumentar.
- Las argumentaciones han de hacerse dentro de algún tipo de estructura sistemática.
- Esto proporciona un saber integrado de los distintos saberes.
Mito y Logos
La filosofía occidental nace en Grecia, concretamente en Mileto. Su nacimiento suele relacionarse con un cambio en la forma de explicar los fenómenos cotidianos que se conoce como el paso del mito al logos.
Mito y logos son expresiones griegas que pueden traducirse como “palabra”. Sin embargo, la palabra entendida como mito se refiere a las narraciones fantásticas que intentan explicar el origen y la regularidad del cosmos recurriendo a formas sobrehumanas, como dioses o poderes cósmicos personificados.
En cambio, la palabra entendida como logos se convertirá en instrumento de indagación de la verdad, y también de debate y deliberación pública, abierta a todos los ciudadanos, que trata de convencer razonando y fomentando la capacidad crítica.
La Filosofía como Racionalidad Teórica
El saber filosófico en su dimensión teórica configura la llamada filosofía teórica. En su seno distinguíamos distintos saberes filosóficos que se ocupan, en general, del conocimiento de la realidad, “lo que hay”.
De ahí que en esta dimensión de la filosofía, la razón en su uso teórico trata de conocer la realidad con la mayor verdad y rigor posible.
De este esclarecimiento se ocupa el saber filosófico que hemos denominado teoría del conocimiento o gnoseología. Tradicionalmente, este saber se ha incluido en el ámbito del saber metafísico.
El Saber Metafísico
La metafísica es un modo de ocuparse de la realidad. El saber metafísico se diferencia de las ciencias, sobre todo, porque pretende ir más allá de las explicaciones científicas. Por ejemplo, la ciencia descubrirá el genoma humano, pero la metafísica nos preguntará si lo que somos se puede reducir a nuestro genoma o no.
La ultimidad es una de las características básicas de la metafísica, es decir, su intento de llegar a las cuestiones últimas, a aquellas cuya respuesta ya no admite seguir preguntando más. La metafísica, en tanto que ontología, no se ocupa de una clase, tipo o campo de las cosas, sino que pretende abordar su estudio desde una perspectiva universal. No le interesan las cosas por las propiedades particulares, sino que le interesan por lo común a todas ellas: que son.
Epistemología: El Conocimiento
¿Qué es el Conocer?
El conocer es una actividad que tiene como objetivo la aprehensión de un estado de cosas de tal forma que pueda ser compartida con los demás. Consiste en buscar la verdad y aprehenderla.
Grados del Conocimiento
- Opinión: Es un estado de conocimiento en el que el sujeto considera algo como verdadero, pero no tiene seguridad subjetiva ni justificación objetiva para ello.
- Desde el punto de vista objetivo, no encuentra ninguna justificación que pueda comunicar a los demás de modo que tengan que aceptarla.
- Desde el punto de vista subjetivo, no se atreve a afirmar que está convencido de ello, por eso se suele expresar diciendo “opino que” y no “estoy convencido de”.
- Creencia: Cuando alguien está convencido de que lo que piensa es verdad (certeza subjetiva), pero no puede aducir una justificación que pueda ser aceptada por todos (carencia de justificación objetiva), entonces cree que eso es verdadero.
- Saber: El saber en sentido estricto es una opinión fundamentada tanto subjetiva como objetivamente. Quien afirma “yo sé que…” está subjetivamente convencido de ello y, además, tiene razones para convencer objetivamente a los demás.
Los Intereses del Conocimiento
Según Kant, la razón humana se pone en movimiento por dos intereses:
- Un interés teórico por lograr la perfección lógica del conocimiento. De él surge el conocimiento acerca de la naturaleza.
- Un interés práctico por descubrir qué debemos hacer y qué podemos esperar si obramos bien.
En nuestros días, Apel y Habermas han elaborado una teoría de los intereses del conocimiento que distingue tres tipos:
- El interés técnico por dominar y explotar la naturaleza, que sirve de guía a las ciencias empírico-analíticas, como la física y la biología.
- El interés práctico orientado a la comunicación y al entendimiento entre los seres capaces de comunicarse (guía a las ciencias histórico-hermenéuticas).
- El interés emancipador por liberar a los seres humanos de la dominación y la represión (guía a las ciencias sociales críticas).
Posibilidad del Conocimiento
Existen diversas posturas sobre la posibilidad de alcanzar un conocimiento fiable:
- Dogmatismo: Confianza total en la capacidad de la razón para conocer la verdad sin previa crítica de la misma. Piensa que se puede alcanzar la verdad absoluta.
- Escepticismo: Considera imposible obtener conocimientos fiables, porque piensa que nunca hay una justificación suficiente para aceptar algo como verdadero.
- Subjetivismo y Relativismo: Niegan la posibilidad de alcanzar verdades universalmente válidas. El subjetivismo limita la validez de la verdad al sujeto que conoce y juzga. El relativismo entiende que reconocer algo como verdadero o falso depende de cada cultura, época o grupo social.
- Pragmatismo: Identifica lo verdadero con lo útil, con aquello que funciona o conduce al éxito en la práctica.
- Criticismo: Representa la posición intermedia entre el dogmatismo y el escepticismo. Afirma que el conocimiento es posible, pero debe ser sometido a crítica para conocer sus límites (posición de Kant).
- Perspectivismo: Propuesto por José Ortega y Gasset, mantiene que sí se puede llegar al conocimiento de la realidad, pero conjugando diferentes perspectivas, ya que cada sujeto conoce la realidad desde su punto de vista o perspectiva particular.
Realismo / Idealismo
- Realismo: Defiende que la realidad (el objeto del conocer) existe por sí misma, independientemente del sujeto. En el realismo podemos conocer las cosas en sí mismas, tal cual son. El realismo tiene su formulación más característica en Aristóteles y pervive hasta hoy con matices.
- Prioridad del objeto.
- Se supone la existencia del mundo independiente del sujeto.
- El objeto inmediato del conocimiento son las cosas.
- Actitud receptiva del sujeto.
- Lo real es inteligible en sí mismo; las cosas se conocen tal y como son.
- Actitud natural, espontánea y confiada en los órganos de conocimiento.
- Idealismo: Subraya que la realidad no existe independientemente del sujeto que la conoce. Por tanto, en el proceso de conocer es el sujeto quien tiene una relevancia especial. Para poder conocer o pensar precisamos de unos elementos intermedios. Descartes denominó a estos elementos de forma genérica “ideas”, pues no pensamos o conocemos cosas directamente, sino sus representaciones mentales, las ideas. Además de Descartes, defienden este modelo Kant y Hegel.
- Prioridad del sujeto.
- Se cuestiona o se matiza la existencia del mundo independiente.
- El objeto inmediato del conocimiento son las ideas (representaciones).
- Actitud constructiva del sujeto.
- La inteligibilidad de lo real depende del sujeto; el conocimiento de las cosas depende de la forma de conocer.
- Actitud artificial, voluntaria y crítica ante el saber y los órganos del conocimiento.
Fenomenología / Hermenéutica
- Fenomenología: El lema de la fenomenología es “¡ir a las cosas mismas!”. Pretende conocer lo que son las cosas en su puro y simple presentarse a la conciencia, al sujeto. Así intenta mediar entre el idealismo y el realismo.
- Hermenéutica: Aunque estrechamente ligada a la fenomenología, guarda con ella diferencias significativas. La hermenéutica pretende comprender las acciones humanas y la realidad histórica interpretando cada acontecimiento en su singularidad, tratando de captar su sentido.
La Filosofía Práctica
Dimensiones y Características
La filosofía práctica, desde sus distintas dimensiones, trata de ofrecer orientaciones para la acción humana. Tales dimensiones son:
- La ética o filosofía moral.
- La filosofía política.
- La filosofía de la economía.
- La filosofía del derecho.
- La filosofía de la religión.
Estas cinco dimensiones tienen cuatro elementos en común:
- La reflexión se centra en cada caso en un tipo de actividad que se desarrolla en la vida cotidiana.
- Se basan en la libertad, aunque siempre la libertad es condicionada; desde los condicionamientos es creadora de proyectos personales y sociales.
- El hecho de reflexionar sobre acciones humanas que históricamente están sometidas a un continuo cambio obliga a la filosofía práctica a redefinir constantemente los conceptos y términos de que se sirve para comprender esa realidad cambiante, como también a acuñar otros nuevos.
- Por último, la filosofía práctica tiene un carácter normativo (orienta la acción).
La Primacía de la Filosofía Práctica
Kant dice que si nos interesa averiguar “qué podemos conocer” es porque nos importa descubrir “cómo debemos obrar” y qué “nos cabe esperar”.
La filosofía práctica ha cobrado tal protagonismo que uno de los campos de la filosofía de la ciencia se llama “Ciencia, Tecnología y Sociedad” (CTS) y en él se consideran las consecuencias de la investigación científica y técnica para la acción personal y social. Es importante descubrir, por ejemplo, las implicaciones éticas de si es posible la clonación.
La práctica filosófica está compuesta por cinco movimientos internacionales que consideran la filosofía como una práctica orientada a la vida.
Ética y Moral
Moral y Ética: Definiciones
Desde el punto de vista etimológico, el término “ética” procede del griego êthos, que significa modo de ser o carácter, y “moral” procede del latín mos, que significa costumbre, modo de vivir, carácter.
En la vida cotidiana, los términos “moral” y “ética” se utilizan generalmente como sinónimos.
Sin embargo, filosóficamente se distinguen:
- Moral: Es una dimensión de la vida humana relacionada con la libertad de elegir y con la capacidad de reconocer que hay modos de ser y de vivir más propios de seres humanos que otros. Vivir moralmente consiste en ser persona en el pleno sentido de la palabra. Se refiere a los códigos de conducta concretos (moral cristiana, moral budista…).
- Ética: Es la reflexión filosófica acerca de lo moral. Se sitúa en el plano de lo pensado (filosofía moral). Lleva “apellidos” filosóficos: “ética aristotélica”, “ética kantiana”, etc.
Moral, Inmoral y Amoral
- Moral como opuesto a inmoral: Podemos decir que una conducta es moral (correcta) o inmoral (incorrecta) en relación con un determinado código moral o contenido.
- Moral como opuesto a amoral: Un ser moral es aquel que tiene una estructura moral, es decir, la capacidad y necesidad de elegir entre comportarse bien o mal. Un ser amoral es el que carece de esta capacidad (ej. los animales).
Desafíos a la Universalidad de los Valores
Existen diversas posturas que cuestionan la existencia de valores morales universales:
El Relativismo Moral
Consiste en afirmar que los principios de lo justo y de lo bueno solo podemos encontrarlos en el interior de cada grupo determinado y solo valen para él, pero no para todos los seres humanos. Éste nació en Grecia con los sofistas, especialmente con Protágoras, cuando estos pensadores comprobaron en los discursos públicos la diversidad de puntos de vista y el hecho de que cada uno de ellos pudiera defenderse con argumentos.
Hoy el relativismo sigue presente en las siguientes posiciones:
- El relativismo cultural, según el cual los criterios morales dependen exclusivamente de las distintas culturas.
- El contextualismo, según el cual solo podemos saber si una propuesta moral es correcta o incorrecta si la consideramos dentro de cada contexto de acción concreto.
- El etnocentrismo (aunque a menudo se opone al relativismo, puede derivar en una forma de relativismo al afirmar) que afirma la imposibilidad de justificar la bondad de una opinión teniendo por interlocutor a cualquier ser humano fuera del propio grupo cultural.
El Escepticismo
El relativismo ha conducido frecuentemente al escepticismo, que iniciaron Pirrón y su escuela en el siglo III a.C. Sostiene que es imposible distinguir realmente entre lo injusto y lo justo, entre lo bueno y lo malo. Aunque nos veamos obligados a tomar decisiones, nunca encontraremos para ellas una justificación racional.
El Subjetivismo
Para el subjetivismo, las cuestiones morales, a diferencia de las científicas, son subjetivas, porque mientras en el terreno científico es posible ponerse de acuerdo atendiendo a los datos o a los experimentos, en el caso de los juicios morales no se puede recurrir a ellos y, por tanto, es imposible llegar a ponerse de acuerdo con razones. El subjetivismo moral se extendió en el mundo moderno en virtud de un proceso de racionalización que ha dado lugar al triunfo de la llamada racionalidad instrumental (que nos capacita para adaptar los medios adecuados a los fines que nos proponemos), mientras que la racionalidad valorativa (que se encarga de fijar los fines o valores últimos) ha quedado relegada al ámbito de lo privado y subjetivo.
El Emotivismo
Según el emotivista, las afirmaciones morales solo pretenden expresar emociones y sentimientos, y no aumentar nuestro conocimiento, porque de ellas no se puede decir que sean ni verdaderas ni falsas. El emotivismo nació en el siglo XVIII, especialmente con la obra de David Hume, quien afirmaba que la maldad o la bondad de un acto se percibe por el sentimiento que experimentamos ante él, no porque la razón nos lo muestre. Tienen una doble función: expresar sentimientos o emociones subjetivas e influir en los interlocutores.
La Sabiduría Moral
Saber Ser Feliz
Para ser una persona moralmente sabia es preciso aprender a ser feliz. Y para eso es indispensable entrenarse, cultivar un conjunto de virtudes, la más importante de las cuales es la prudencia (la capacidad de deliberar correctamente sobre lo bueno para el hombre).
La persona prudente es la que sabe apreciar la amistad, el cariño, la lealtad, y no se deja engañar por el éxito fácil ni por los amigos que solo te acompañan en el triunfo, y no en el fracaso.
Problemas de la felicidad:
- No todos tenemos el mismo ideal de felicidad; los ideales de felicidad no son, pues, universales.
- Alguien puede entender que su felicidad consista en el sufrimiento de otros. Esta felicidad no es verdaderamente humana, sino mero bienestar subjetivo a costa de otros.
- Ser feliz no depende solo de uno mismo, sino también de otras personas y de tener suerte. La felicidad es, pues, conquista y don.
Saber Ser Justo
Cuando afirmo que algo es justo no pretendo solo expresar un sentimiento mío ni informar de lo que apruebo. Saber ser justo es ser capaz de tener en cuenta no solo el interés de un grupo o de algunos grupos, sino el interés de todos.
Lo justo se refiere a aquello que es exigible a cualquier ser racional que quiera vivir moralmente, mientras que lo bueno, lo que proporciona la felicidad, lo es solamente para una persona, un grupo o una cultura (aunque puede haber ideales de felicidad compartidos).
Cultura y Sociedad
Subcultura y Contracultura
En cada cultura concreta se puede hablar de subculturas, porque las personas que participan de ella no la viven de la misma forma. Dentro de cada cultura existen diferencias que vienen dadas por la edad, el nivel socioeconómico, la clase social, el origen étnico, etc.
La contracultura es un movimiento de rebelión contra la cultura hegemónica que presenta un proyecto de una cultura y una sociedad alternativa. Ejemplos:
- Las tribus urbanas (rockers, punkis, skins, etc.). Se reúnen normalmente en torno a un ídolo o líder y adquieren un código de expresiones culturales (jerga, ropa, música, lugares de reunión, etc.) que los diferencia de los demás.
- Los grupos de ataque social. Cabe destacar entre estos grupos las bandas de delincuentes, que constituyen una forma violenta y directa de ataque al sistema establecido.
- Los grupos sociales alternativos responden al vacío que muchos sienten ante un futuro incierto y un presente fugaz (ej. movimiento hippie, ecologismo radical).
Cultura y Civilización
Junto al concepto de cultura aparece el de civilización.
El vocablo civilización procede de los términos latinos civis (ciudadano) y civitas (ciudad). Hablar de civilización es hablar de lo propio de la ciudad.
En un sentido (propio de la Ilustración), Civilización no admite plural: se trata del progreso de la humanidad hacia un estado superior que se desea y se espera confiadamente alcanzar.
Actualmente se habla de civilización en distintos sentidos, pero el más común consiste en considerarla como síntesis de los rasgos más generales a los que ha llegado un conjunto de culturas que guardan una relación entre sí. Cultura tiene un sentido más parcial y civilización más global.
La ciudad fuente de civilización
La ciudad es el gran instrumento civilizador y su existencia señala las zonas más cultas del globo. Civilizado es el hombre educado en la civitas, inmerso, por contacto diario, en el ágora y el negocio, en el drama y diálogo que suceden espontáneamente en los aglomerados urbanos.
Resocialización
Es un proceso que consiste en la interiorización de los contenidos culturales (roles, actitudes, valores, etc.) de una sociedad distinta a aquella en la que el sujeto se ha socializado, o bien de contenidos nuevos, fruto de un cambio radical en la sociedad a la que pertenece.
Los procesos de resocialización se asemejan a los de socialización primaria, aunque son diferentes de estos porque no parten de cero. De ahí que supongan dos cosas: desmantelamiento de la anterior perspectiva y una nueva identificación.
Suele ocurrir en crisis profundas cuyas causas pueden ser, entre otras, procesos de crecimiento personal, cambios sociales rápidos o choques culturales producidos por la emigración.
Filosofía Política: Poder y Legitimidad
Legitimación del Poder Político a Través de la Historia
¿Es el ser humano social por naturaleza?
- Sí: Aristóteles.
El hombre es un animal político (zoon politikon), lo que quiere decir que el hombre es social por naturaleza. Solamente en la sociedad satisface sus necesidades y llega a encontrar la felicidad (eudaimonia). Solamente un dios o un animal podrá vivir aislado; el hombre no, porque si no, va contra su naturaleza.
Formas de gobierno (según Aristóteles):
Clasificadas según:- Número de gobernantes.
- Búsqueda del beneficio social (común o particular).
- Para unos pocos (degeneración del gobierno legítimo).
- Para todos (Gobiernos apropiados).
- Legítimo (buscan bien común) -> Corrupto (buscan bien particular)
- Monarquía (uno) -> Tiranía
- Aristocracia (los mejores) -> Oligarquía (los ricos)
- Democracia/Politeia (muchos/ciudadanos) -> Demagogia
- No: Teorías del Contrato Social.
Estas teorías argumentan que la sociedad política no es natural, sino fruto de un acuerdo o pacto.- Thomas Hobbes (1588-1679): Autor de Leviatán.
Propone que el Estado es necesario porque el ser humano no es social por naturaleza. En el “estado de naturaleza”, la vida es “solitaria, pobre, desagradable, brutal y corta” debido al egoísmo y la competencia. Es una situación de “guerra de todos contra todos” (bellum omnium contra omnes), resumida en la frase “Homo homini lupus” (el hombre es un lobo para el hombre). El ser humano es “social a regañadientes”. El egoísmo y el miedo a la muerte violenta mantienen vivos a los hombres; solo la búsqueda de seguridad y la satisfacción de necesidades los une por un contrato en el que ceden su libertad a un poder absoluto (el Leviatán) a cambio de paz y orden. - John Locke (1632-1704):
Propone un contrato liberal. En el estado de naturaleza, los hombres tienen derechos naturales (vida, propiedad, libertad) pero falta una autoridad imparcial para protegerlos. El contrato social es un acuerdo para crear el Estado con el fin de defender estos derechos. Hay un doble contrato:- Los individuos se ponen de acuerdo para crear la sociedad civil (pacto de asociación).
- Entre el pueblo y los gobernantes para que se respete el Estado de derecho (pacto de sumisión limitada y reversible). Si el gobierno viola los derechos, el pueblo tiene derecho a la rebelión.
- Jean-Jacques Rousseau (1712-1778):
El hombre no es social por naturaleza, pero tampoco es inherentemente malo como en Hobbes. En el estado de naturaleza (“el buen salvaje”), el hombre vive aislado, libre y feliz. La vida en sociedad surge por cambios (ej. aumento de población, desarrollo de la agricultura) y es positiva mientras haya igualdad y la comunidad no sea muy numerosa. Sin embargo, la propiedad privada y el egoísmo corrompen la naturaleza humana, generan desigualdad y conflicto, haciendo la convivencia difícil y al hombre malo (“el hombre nace bueno y la sociedad lo corrompe”). La envidia lo vicia.
Solución: Un nuevo contrato social basado en el acuerdo de todos en la búsqueda del bien común y la voluntad general. Cada uno se somete a la voluntad general, que representa el interés colectivo, recuperando así la libertad civil. Se busca superar los males de la sociedad existente inspirándose en el estado primigenio de naturaleza, pero en un nivel superior.
- Thomas Hobbes (1588-1679): Autor de Leviatán.
Concepto de Origen y de Legitimidad del Poder
- Origen: Es una cuestión histórica. Preguntar por el origen del poder político equivale a investigar cómo, cuándo y por qué surgieron las primeras comunidades humanas con una clara división entre gobernantes y gobernados. Esta investigación nos muestra que el poder político existe en la mayoría de las sociedades desde tiempos muy remotos. A menudo, su origen fue violento, cuando un grupo impuso su voluntad al conjunto.
- Legitimidad: Es una cuestión filosófica y ética. Pregunta si un fenómeno (en este caso, el poder político) es positivo o negativo, si merece la pena mantenerlo y mejorarlo o no. La pregunta por la legitimidad del poder político nos lleva a plantearnos si este tipo de poder debe existir y bajo qué condiciones es justo o aceptable. No todo poder político es legítimo. Necesitamos criterios para distinguir lo legítimo de lo ilegítimo.
Aspectos del Análisis de las Normas Sociales (y la Legitimación)
Al estudiar las normas sociales (que fundamentan la legitimidad), podemos analizar diferentes aspectos. Tomemos como ejemplo la norma “prohibido matar, salvo en legítima defensa”:
- Legitimidad moral o Justicia: ¿Es la prohibición de matar reconocida como moralmente correcta y justa? Disciplina: Ética, Filosofía Moral.
- Legalidad o Validez jurídica: ¿Cumplen las leyes que prohíben el asesinato los requisitos formales para ser leyes válidas dentro de un sistema jurídico? Disciplina: Ciencias Jurídicas, Ciencias del Derecho.
- Eficacia o Vigencia social: ¿Se toma la gente en serio esta prohibición en la práctica? ¿Se cumple mayoritariamente? Disciplina: Sociología, Antropología Social, Historia.
Un poder político se considera legítimo cuando se apoya en normas que son percibidas como justas, están legalmente establecidas y gozan de cierto grado de aceptación y cumplimiento social.
Individuo y Sociedad
El Concepto de Individuo
En general, un individuo es cualquier ser completo que pertenece a una especie, ya sea animal o vegetal. A menudo utilizamos este término como sinónimo de ser humano, como si los únicos individuos fueran los de nuestra especie.
La razón de que el término individuo se utilice de ese modo es que en siglos recientes se abrió paso la idea de que cada uno de los seres humanos es alguien único e irrepetible, que merece un respeto muy especial. La Edad Moderna se caracteriza, entre otras cosas, porque en ella se han conquistado los derechos y libertades individuales. Todo individuo humano es sujeto de derechos que no deben ser ignorados ni violados.
La Socialización y sus Formas
La socialización es el proceso por el que un individuo interioriza la cultura de la sociedad en la que vive, desarrolla su identidad y se construye como persona.
Aunque este proceso se prolonga durante toda la vida, podemos distinguir en él dos etapas principales:
- Socialización Primaria:
Es la parte más importante del proceso. Tiene como objetivo introducir al sujeto en la sociedad y se desarrolla principalmente en el seno de la familia durante la niñez.
Poco a poco, el niño o la niña va interiorizando los roles y las normas a través de un procedimiento de generalización progresiva que va desde las normas, las actitudes y los valores concretos (de sus “otros significantes”, como los padres) a los generalizados (“el otro generalizado”, la sociedad en su conjunto).
El proceso de socialización primaria no es meramente cognoscitivo o intelectual, sino que tiene una gran carga emocional. - Socialización Secundaria:
Es cualquier proceso posterior que induce al individuo ya socializado a nuevos sectores del mundo objetivo de su sociedad. Se interiorizan “submundos” institucionales (ej. el mundo laboral, el académico) que contrastan con el mundo base adquirido en la socialización primaria.
En la socialización primaria no existía ningún problema de identificación; el niño tenía ante él una serie de otros que no había elegido y le venían impuestos. Sin embargo, en esta otra etapa, dentro de ciertos límites, podrá optar y elegir el sector social donde quiere introducirse, interiorizando las reglas de juego que funcionan en él. Requiere una menor carga emocional y puede ser más intelectual.
Ante la Diversidad Cultural: Actitudes
- El Etnocentrismo:
El etnocentrismo analiza otras culturas desde la propia, convirtiéndola en la medida para valorar las restantes. De esta actitud se siguen al menos dos consecuencias: la falta de comprensión para entender a los que no comparten su modo de vida y la radicalización del sentimiento de cohesión con el propio grupo, que desprecia a los extraños. - El Relativismo Cultural:
El relativismo cultural propone analizar las diversas culturas desde sus propios valores y no desde los de una cultura ajena, y recomienda mostrarse tolerante con las diferentes expresiones culturales.
Esta actitud, aunque superior al etnocentrismo, tiene aún grandes limitaciones si se lleva al extremo:- Puede conducir al racismo si se opina que la mejor forma de preservar las culturas es no mezclarlas, es decir, que cada cual se quede en su país y viva según su cultura, evitando el contacto.
- Puede llevar a la separación entre culturas que se toleran, pero no tienen interés en establecer contactos ni enriquecerse mutuamente.
- Puede fomentar la actitud romántica de los que, por el afán de combatir el etnocentrismo, exageran los aspectos positivos de las culturas distintas de la suya, perdiendo el sentido crítico.
- Su mayor problema es que, si se sostiene de forma radical, impide realizar una crítica moral a costumbres o prácticas culturalmente aceptadas pero que violan derechos humanos fundamentales (ej. ablación, esclavitud).
- El Interculturalismo:
Propone el diálogo y el respeto entre culturas, partiendo de la base de que todas las culturas son valiosas pero también pueden ser criticadas y mejoradas. Busca el enriquecimiento mutuo y la convivencia pacífica, reconociendo valores universales (como los derechos humanos) desde la diversidad cultural.
Tipos de Falacias Argumentativas
Las falacias son argumentos que parecen válidos pero no lo son. Algunos tipos comunes son:
- Argumento ad ignorantiam (por ignorancia): Se pretende que un enunciado es falso solamente porque nadie ha conseguido probar su verdad, o bien que un enunciado es verdadero porque nadie ha probado que es falso. (Ej: “Nadie ha demostrado que no existan los extraterrestres, por lo tanto, existen”).
- Argumento circular (petición de principio): Consiste en hacer una declaración y defenderla presentando “razones” que significan lo mismo que la primera aserción. La conclusión ya está supuesta en las premisas. (Ej: “La Biblia dice la verdad porque es la palabra de Dios. Sabemos que es la palabra de Dios porque la Biblia lo dice”).
- Argumento ad hominem (contra la persona): Se pretende refutar la opinión ajena atacando a la persona que la mantiene (su carácter, circunstancias, etc.), sin entrar en el tema de la discusión o la validez de sus argumentos. (Ej: “No podemos fiarnos de lo que dice el político X sobre economía porque es un corrupto”).
- Argumento de autoridad (ad verecundiam): Se trata de intentar defender una opinión sin presentar las pruebas pertinentes, apelando únicamente a una autoridad (persona, institución, texto) que la defiende o la ha defendido, pero que no es experta en la materia o cuya opinión no es relevante para el caso. (Ej: “Mi médico dice que la homeopatía funciona”).
- Argumento ad baculum (al bastón): Se presentan algún tipo de amenazas, coacción o apelación a la fuerza como si fueran buenas razones para apoyar una determinada opinión, consejo o prescripción. (Ej: “Debes estar de acuerdo con la política de la empresa si quieres conservar tu trabajo”).
- Argumento ad populum (al pueblo): Se recurre a provocar el entusiasmo, el miedo u otros sentimientos de las personas con el fin de que otorguen su asentimiento a lo que sostiene el hablante, sin aportar pruebas o razones válidas. Apela a las emociones de la audiencia. (Ej: “Compra este producto, ¡es el que usa la gente guapa y exitosa!”).
- Argumento ex populo (por el pueblo): Consiste en defender un determinado punto de vista alegando que todo el mundo o la mayoría está de acuerdo con él. Apela a la opinión popular como garantía de verdad. (Ej: “Esta película tiene que ser buena porque ha sido la más taquillera”).
Organización Social y Dominación
Diferentes Formas de Organización Social
Toda sociedad implica una forma de organización. Básicamente podemos distinguir las siguientes formas históricas:
- Tribal: Pequeñas comunidades estructuradas a partir de lazos familiares y con una economía de subsistencia.
- Esclavista: Comunidades de un tamaño mayor, como ciudades e imperios, con una economía donde lo esencial de la producción corre a cargo de los esclavos.
- Feudal: Estructurada alrededor de los señores feudales, jefes militares y políticos encargados de establecer el orden político y la protección militar; la economía es básicamente rural, fundada en los vínculos de vasallaje.
- Moderna (o Industrial/Capitalista): Apoyada en el desarrollo de la industria y del comercio; el Estado nacional es el núcleo de la organización política.
Tipos de Dominación Legítima (Según Max Weber)
Max Weber distinguió tres tipos puros de legitimación de la dominación (la probabilidad de encontrar obediencia a un mandato):
- Dominación Carismática:
- Clase de legitimación: Se basa en las características y cualidades personales extraordinarias (carisma) del líder o jefe (profeta, héroe guerrero, gran demagogo).
- Forma de organización administrativa: Poca estructura, inestable, sostenida por seguidores o partidarios directos del líder.
- Dominación Tradicional:
- Clase de legitimación: La garantía del poder reside en la santidad de las costumbres y tradiciones heredadas (“siempre ha sido así”). Se obedece al señor por la dignidad personal que le atribuye la tradición.
- Forma de organización administrativa: Personas dependientes o remuneradas por el señor (servidores, vasallos), con cierta independencia y autonomía basada en la costumbre. (Ej: patrimonialismo, feudalismo).
- Dominación Racional-Legal:
- Clase de legitimación: El poder se justifica mediante leyes y procedimientos legales impersonales y racionalmente establecidos, que especifican cómo puede ser instituido y ejercido el poder. Se obedece a la ley, no a la persona.
- Forma de organización administrativa: La burocracia como un sistema jerárquico basado en la competencia técnica, normas escritas y separación entre el cargo y la persona que lo ocupa. Es la forma típica del Estado moderno.