Glosario de Conceptos Fundamentales en la Filosofía Cartesiana
Este glosario explora los términos esenciales para comprender la filosofía de René Descartes, figura clave del racionalismo y la modernidad.
- ADVENTICIAS (Ideas): Ideas forjadas por la mente a partir de la experiencia externa, derivadas de los sentidos. Se consideran “extrañas y venidas de fuera”.
- ALMA (yo, res cogitans): Parte espiritual del ser humano cuya esencia es el pensamiento. Sustancia espiritual totalmente distinta e independiente del cuerpo, “hasta más fácil de conocer que él, y que aún cuando él no fuese, no dejaría en modo alguno de ser todo lo que es”.
- ANÁLISIS: Segundo de los preceptos o reglas del método cartesiano, que consiste en reducir lo complejo a sus componentes más simples o elementales.
- CIENCIA: Aplicación metódica de la razón. Saber único (por la unidad de método) y definitivo, eminentemente práctico. Descartes la compara a un árbol, concibiendo a todas las ciencias como constituyentes de un único saber, un único método.
- CLARA (Idea): Aquella que está presente y es manifiesta ante una mente atenta.
- CÓGITO (Ergo sum): “Pienso, luego existo”. Intuición simultánea del acto de pensar y el hecho de existir. Pensando (dudando) me intuyo realmente existente. Primer principio real de la filosofía cartesiana y punto de partida indudable para deducir otras existencias. Prototipo de toda verdad y toda certeza.
- CUERPO: Parte material del ser humano, cuya esencia es la extensión. Se comporta como una máquina regida por las leyes de la mecánica. La irreductibilidad entre los atributos del cuerpo y el alma imposibilitan, en Descartes, una explicación adecuada de su mutua interacción.
- DEDUCCIÓN: Operación de la mente por la que inferimos unas cosas de otras: pasamos de algo conocido a algo desconocido. Supone un cierto movimiento o sucesión. Se diferencia de la intuición; la intuición es un modo de conocer inmediato mientras que la deducción es un modo de conocer mediato.
- DIOS: Sustancia infinita, eterna, inmutable, independiente, omnisciente, por la que todo existe. Según Descartes, es “causa sui”. Asimismo, la veracidad de Dios garantiza el valor de las ideas claras y distintas y fundamenta en último término el criterio de certeza.
- DISTINTA (Idea): Que aparece como separada y recortada de las demás ideas, no pudiéndose confundir con ninguna otra. No contiene en sí misma nada que no quede claro.
- DUDA METÓDICA: Punto de partida, voluntario, del pensamiento en el afán de asentar su filosofía en una certeza inmovible. Consistirá en criticar las certezas adquiridas, considerando como falso, provisionalmente, todo aquello en lo que quepa la mínima posibilidad de error. La califica de “metódica”, frente a la duda “escéptica”, por su distinta finalidad: para Descartes es un medio para encontrar la verdad.
- ENUMERACIÓN: Cuarto y último de los preceptos o reglas del método, que consiste en controlar y comprobar los pasos ya dados, para estar seguro de no haber omitido nada.
- EVIDENCIA: Primer precepto o regla del método: no aceptar como verdadero sino lo que proceda de una intuición intelectual de ideas claras y distintas. No cabe, por tanto, la evidencia sensible.
- EXTENSIÓN: Atributo o esencia de las cosas materiales. Idea clara y distinta, innata en nuestro entendimiento, que es la causa en mí de todas las demás cualidades que percibo de los cuerpos, y la única condición que se exige para que los cuerpos existan.
- FACTICIAS (Ideas): Formadas por la mente a partir de otras ideas: “hechas e inventadas por mí mismo”.
- IDEA: Objeto del pensamiento o contenido de la mente. Las ideas son modos del pensamiento, de lo que se posee una percepción inmediata, y tienen también un carácter representativo. Descartes distingue tres tipos: innatas, adventicias y facticias.
- INDUCCIÓN: A partir de unas observaciones particulares se extraen conceptos generales.
- INNATAS (Ideas): Nacen con la propia mente: “parecen nacidas conmigo”. Son el fundamento de las demás y tienen un carácter absoluto.
- INTUICIÓN: Captación intelectual, directa o inmediata de una idea: “concepción no dudosa de una mente pura y atenta, que nace de la sola luz de la razón”. No cabe, por lo tanto, la intuición sensible.
- MECANICISMO: Doctrina que admite exclusivamente la cantidad (extensión) y el movimiento local en la explicación de los fenómenos naturales. Excluye cualquier otro tipo de fuerzas que no sean las mecánicas (productoras del movimiento), y también niega la existencia de una finalidad o un deseo en las cosas. El universo se comporta como un autómata.
- MÉTODO: Conjunto de reglas ciertas y sencillas que impiden tomar jamás un error por una verdad. Camino que debe seguir la razón para obtener juicios sólidos y verdaderos. El ideal metódico ocupa un lugar relevante en el sistema cartesiano. El método científico debe ser “matemático”.
- PENSAMIENTO: Toda operación de la mente (acto cognoscitivo, volitivo o afectivo) de la que era consciente el espíritu: “todo lo que sucede en nosotros de manera que somos inmediatamente conscientes de ello”. No solamente entender es pensar, sino también querer, imaginar o sentir. Así, el yo o cosa que piensa recibe también los nombres de espíritu, mente, entendimiento o razón.
- RAZÓN: Facultad natural del hombre, innata, instrumento general de conocimiento: “capacidad de juzgar bien y de distinguir lo verdadero de lo falso”. También le denomina “buen sentido” y es igual en todos los hombres. Por eso, la diversidad de opiniones proviene sólo del modo como se aplica (método).
- RES COGITANS: Sustancia pensante. Sustancia espiritual, el alma o el yo, cuyo atributo esencial es el pensamiento y que “para ser no necesita de lugar alguno ni depende de ninguna cosa material”.
- RES EXTENSA: Sustancia extensa, material. Realidades corpóreas, incluido el cuerpo humano, cuyo atributo esencial es la extensión (cualidad primaria común a todos los cuerpos).
- SENTIDOS: Facultades pasivas que reciben ideas. No nos informan acerca de la realidad en sí misma (las cualidades sensibles no son formalmente objetivas: no existen tal como las percibimos), sino que su función es meramente pragmática: no enseñan la utilidad o nocividad de las cosas.
- SÍNTESIS: Tercer precepto o regla del método, que consiste en reconstruir lo complejo partiendo de lo simple, o en la “composición” de nuevos conocimientos a partir de los ya conocidos.
- SUSTANCIA: Aquello que no necesita de ninguna otra cosa para existir. Descartes distinguirá tres sustancias: una infinita (Dios), y dos finitas (res cogitans y res extensa).