La Ilustración
1. Kant
1.1. Itinerario vital-intelectual
Kant recibió diversas influencias:
- Pietismo: influirá en su ética a través del imperativo categórico y el deber.
- Newton: la ciencia es para Kant la matemática y la física tal y como la formula Newton.
- Racionalismo (Crusius fue el que más le influyó) y Empirismo. “La lectura de Hume me despertó del sueño dogmático”, esto es, el racionalismo.
- Ilustración: idea de progreso y emancipación (liberación); autonomía de la razón frente a la tradición y superstición; naturaleza (“Buen salvaje” – Rousseau).
1.2. Presupuestos del filosofar Kantiano: los dos prólogos de la Crítica de la Razón Pura (KRV)
La metafísica es un campo de batalla en que se enfrentan dos contendientes:
- Racionalismo (Dogmatismo): razón (para alcanzar el conocimiento), ideas innatas en nuestra mente, afirmación de la Metafísica.
- Empirismo (Escepticismo): prevalencia del conocimiento sensible (sentidos); nuestros conocimientos proceden de la experiencia. Negación de las ideas innatas (nacemos con la mente como “un papel en blanco”). Crítica de la Metafísica, que pretende ir más allá de la experiencia.
Consecuencia: situación de hastío e indiferencia ante la metafísica; “culpable minoría de edad”; juicio maduro de una época que busca un saber autónomo.
Frente a esto, la pretensión de Kant era:
- Establecer el Tribunal de la KRV: para juzgar a la razón (desde la razón) en su pretensión de un más allá de la experiencia.
- Para que haya un progreso de la metafísica, esto es, para ver si es ciencia o no, Kant propone cambiar de procedimiento y formula el Giro Copernicano. Kant dice: antes nuestros conocimientos se regían por los objetos (primacía del objeto, de la cosa, de la realidad). La verdad era entendida como “adecuación del entendimiento a la cosa”; ahora hagamos que los objetos se rijan por nuestros conocimientos (sujeto en el centro).
- Método Trascendental: estudiar las condiciones de posibilidad de la metafísica: ¿Es posible la metafísica como ciencia?, ¿Cómo es posible la ciencia?, ¿Cómo son posibles los juicios de la ciencia?
- Trascendental: lo relativo al sujeto.
- Trascendente: más allá de la experiencia.
1.3. La ciencia y sus juicios
1.3.1. Condiciones de la ciencia
- Condiciones empíricas (conexión con la realidad): toda ciencia ha de basarse en datos que parten de la experiencia; son condiciones fácticas, concretas, particulares, que pueden alterarse. Es lo que aportan los sentidos al conocimiento. Esta condición es la que aporta valor sintético al conocimiento.
- Condiciones a priori o trascendentales (Universalidad y necesidad): toda ciencia se apoya en unos contenidos anteriores a la experiencia; son condiciones universales (afectan a todos los individuos, sin ellas es imposible el conocimiento sensible) y necesarias (no pueden no darse porque sería imposible el conocimiento), comunes a todo sujeto y no pueden ser alteradas. Estas condiciones son los elementos aportados al conocimiento por el sujeto trascendental, y son condiciones que no provienen de la experiencia, sino que son previas o independientes a esta (valor a priori) pero su campo de aplicación es la experiencia.
En resumen: La ciencia será posible si hay conexión con la realidad (valor sintético) y Universalidad-Necesidad (valor a priori).
1.3.2. Los juicios de la ciencia
A. TIPOS DE JUICIOS
a.1. Según amplíen o no el conocimiento:
- Juicio analítico: el predicado está incluido en el sujeto. Ejemplo: “El todo es mayor que las partes”. Son juicios universales, necesarios, no son extensivos (no amplían el conocimiento).
- Juicio sintético: el predicado no está incluido en el sujeto. Ejemplo: “Los nativos de la tribu Batusi miden más de 1.90”. Son juicios no universales, no necesarios, extensivos (amplían el conocimiento).
a.2. Según como conocemos la verdad:
- Juicio a priori: son aquellos juicios cuya verdad puede ser conocida independientemente de la experiencia. Ejemplo: “El todo es mayor que las partes”. Son juicios universales y necesarios.
- Juicio a posteriori: son aquellos cuya verdad es conocida a partir de la experiencia. Ejemplo: “Los nativos de la tribu Batusi miden más de 1.90”. Son no universales, ni necesarios.
b. Conclusión: los juicios de la ciencia son los juicios sintéticos a priori: ya que cumplen las dos condiciones de la ciencia: por ser sintéticos están conectados con la realidad (condición empírica); y por ser a priori tienen valor universal y necesario (condición a priori o trascendental). Toda disciplina que quiere ser científica debe poder formular juicios sintéticos a priori.
1.4. Doctrina del conocimiento en la KRV
¿Es posible la metafísica como ciencia?
Partes de la KRV: Estética trascendental: ¿Qué aportan los sentidos? Facultades del conocimiento Sensibilidad (datos sentidos). Ciencia o tipo de conocimiento MATEMÁTICA
Partes de la KR: Analítica trascendental ¿Qué aporta el conocimiento? Facultades del conocimiento Entendimiento (razón aplicada a entender la experiencia) Ciencia o tipo de conocimiento FÍSICA
Partes de la KRV Dialéctica trascendental Facultades del conocimiento Razón (razón aplicada a lo que está más allá de la experiencia) Ciencia o tipo de conocimiento METAFÍSICA
1.4.1. Estética trascendental
a. Condiciones trascendentales del conocimiento sensible: ¿Qué papel juegan los SENTIDOS en el conocimiento? Lo que hacen es PERCIBIR la realidad mediante dos estructuras trascendentales, a las que Kant llama formas a priori de la sensibilidad o intuiciones puras. Son el ESPACIO (geometría) y TIEMPO (aritmética):
- Formas: espacio y tiempo “estructura la percepción”.
- A priori: espacio y tiempo “son independientes de la experiencia pero su campo de aplicación es la experiencia”.
- Sensibilidad: espacio y tiempo están en los sentidos, es decir, sirven para el conocimiento sensible.
- Intuiciones: espacio y tiempo no son conceptos.
- Puras: a priori (vacío de contenido empírico).
b. Los juicios sintéticos a priori en matemáticas
Kant piensa que la posibilidad de los juicios sintéticos a priori en matemáticas depende precisamente de que el espacio y el tiempo sean intuiciones puras, esto es, aportan el valor universal y necesario (a priori) a la percepción sensible (sintético) de la experiencia.
Conclusión: la matemática es capaz de formular juicios sintéticos a priori, luego la MATEMÁTICA ES POSIBLE COMO CIENCIA.
1.4.2. Analítica trascendental
a. Las condiciones trascendentales del entendimiento ¿Qué papel juega el entendimiento en el conocimiento? Lo que hace es “COMPRENDER” lo percibido mediante 12 categorías o conceptos puros del entendimiento.
Según la cantidad: Tipos de Juicios: Universal, Particular, Singular. Categorías: totalidad, pluralidad, unidad.
Según la cualidad: Tipos de juicios: Afirmativo, negativo, indefinido. Categorías: Realidad, Negación, Limitación.
Según la relación: Tipos de juicios: Categorías, Hipotético, Disyuntivo. Categorías: Sustancia, Causa, Acción mutua.
Según la modalidad: Tipos de juicios: Problemático, Asertórico, Apolítico. Categorías: Posibilidad, Existencia, Necesidad.
¿Cómo se utilizan las categorías? Ejemplos:
- “Todos los nativos de la tribu Batusi miden más de 1.90” El entendimiento aplica las categorías de: totalidad, realidad, sustancia y existencia.
- “Todos los ángeles son espíritus buenos” El entendimiento aplica las categorías de: totalidad, realidad, sustancia y existencia. Pero en este caso hay un uso indefinido de las categorías, que no pueden aplicarse a lo que previamente no ha sido percibido por los sentidos.
En conclusión: el entendimiento conoce aplicando las categorías a los fenómenos, a lo dado en la experiencia. Las categorías solo tienen validez cuando son aplicadas a los fenómenos, a lo dado en la experiencia.
b. Los juicios sintéticos a priori en la Física
La física es capaz de formular juicios sintéticos a priori, luego la FÍSICA ES POSIBLE COMO CIENCIA.
* El IDEALISMO TRASCENDENTAL: FENÓMENO Y NOÚMENO
Las categorías no son aplicables más allá de la experiencia, más allá de lo dado en el espacio y en el tiempo. Lo dado, lo intuido en el espacio y el tiempo se llama FENÓMENO (lo que se aparece o se muestra de la cosa, objeto, al sujeto). Ahora bien, la idea de algo que aparece implica la idea de algo que no aparece de la cosa al sujeto, la idea de algo en sí, y a esto se le llama NOÚMENO. El fenómeno es el objeto en cuanto que aparece y se puede conocer científicamente. El noúmeno solo se puede pensar como posible. Puesto que carecemos de intuición intelectual y solamente poseemos intuición sensible, nuestro conocimiento se halla limitado a los fenómenos, y por consiguiente, el concepto de noúmeno queda como límite de la experiencia, como LÍMITE DEL CONOCIMIENTO. No hay conocimiento de las cosas en sí, de los noúmenos. El acceso a las cosas en sí, no se halla en la Razón Pura, sino en la Razón Práctica.
1.4.3. Dialéctica trascendental
a. Exigencia de lo “incondicionado”: no sometido a las condiciones de experiencia, espacio-tiempo, categoría. ¿Qué papel tiene la razón en el conocimiento? UNIFICA todo (explica la realidad) mediante 3 IDEAS DE LA RAZÓN:
- Idea del YO: todos los fenómenos psíquicos se pretenden unificar y explicar por medio de teorías metafísicas acerca del alma. Esta idea hace posible toda experiencia interna. [Relación con el cogito de Descartes].
- Idea del MUNDO: todos los fenómenos físicos se pretenden unificar y explicar por medio de las teorías metafísicas acerca del mundo. Esta idea hace posible toda experiencia externa.
- Idea de DIOS: tanto los fenómenos de la experiencia externa (mundo) como los de la interna (alma), se intentan explicar y unificar por medio de teorías metafísicas acerca de una causa suprema de ambos tipos de fenómenos. [Sustancia infinita del racionalismo].
b. Metafísica
Las ideas de la razón (Dios, mundo, yo) se pueden pensar como posibles, pero no se pueden conocer científicamente (falta de conexión con la realidad, valor sintético).
La metafísica está formada por juicios analíticos IMPOSIBILIDAD DE LA METAFÍSICA COMO CIENCIA.
1.5. La metafísica como FE RACIONAL en la “Crítica de la Razón Práctica”
VIRTUD Y FELICIDAD
- El hombre es un ser limitado y no puede ser feliz del todo en esta vida, aunque actúa según el “deber” y buscando el “bien”.
- Con nuestra actuación honrada tenemos que “hacernos dignos de ser felices”.
- EXISTE DIOS COMO CONDICIÓN DE LA MORALIDAD, que me concede la felicidad en otra vida si yo me he hecho digno de ser feliz en esta.
TRES POSTULADOS que configuran a la metafísica como fe racional:
- LIBERTAD: como “autonomía” de la voluntad, obrar por respeto al “deber”.
- Inmortalidad del alma: otra vida para la felicidad total.
- DIOS: es el que garantiza y me da la felicidad, si yo me he hecho digno de ser feliz. En él se da la unión perfecta entre virtud y felicidad.