Introducción a la Ética: Conceptos Fundamentales y Autores Clave

121. ¿Cuál fue la contribución de Kant a la metafísica moderna? La Crítica de la razón pura de Kant marcó un punto crucial en la metafísica moderna al revolucionar el entendimiento del conocimiento y la realidad. Su trascendentalismo enfatiza el papel activo del sujeto en la construcción del conocimiento. Según Kant, la mente no es pasiva, sino que organiza nuestras experiencias en estructuras categoriales. El espacio y el tiempo son condiciones a priori de toda experiencia, aunque Kant parece comprometerse con la naturaleza euclidiana del espacio y la simultaneidad absoluta. Sus categorías son conceptos que determinan la intuición de un objeto en general, según las funciones lógicas para los juicios


 2. Compara la concepción de sustancia en la filosofía de Descartes y de Leibniz.

Descartes y Leibniz fueron dos filósofos importantes que abordaron la cuestión de la sustancia de maneras diferentes. Descartes defendió una concepción dualista de la sustancia, en la que distinguía entre dos tipos de sustancia: la pensante y la extensa. Para él, la sustancia pensante era la mente o el espíritu, que era una entidad inmaterial e indivisible. La sustancia extendida era el cuerpo y el espacio, que eran materiales y divisibles. Esta concepción es conocida como “dualismo cartesiano”. . Por otro lado, Leibniz defendió una concepción monista de la sustancia, en la que toda la realidad estaba formada por unidades indivisibles llamadas “mónadas”. Para Leibniz, las mónadas son sustancias individuales, simples e indivisibles que constituyen el universo y los cosmos en su totalidad. Esta concepción es conocida  como “monadología”

3. Describe las características de una acción moral.

Los principios éticos son normas o reglas que guían el comportamiento humano en la toma de decisiones morales. Algunas características de los principios éticos incluyen universalidad, racionalidad y consistencia. Se le considera acción moral a aquella que se lleva a cabo de acuerdo con los principios éticos y valores que buscan el bienestar y la justicia. En términos generales, es aquella que respeta la dignidad humana, promueve el bien común y no causa daño injustificado a otros. Hay autores como Immanuel Kant, que ha abordado este tema, propuso el imperativo categórico como principio ético.


4. Describe la ética de la responsabilidad y responde: ¿Cómo debería actuar una persona que cree que una situación injusta se está dando?

La ética de la responsabilidad se enfoca en la idea de que los seres humanos tienen la responsabilidad de considerar las consecuencias a largo plazo de sus acciones. Esta ética fue desarrollada por el filósofo alemán Hans Jonas, y propone que debemos actuar considerando las consecuencias a largo plazo de nuestras acciones, incluso cuando no tengamos certeza sobre dichas consecuencias. Si una persona cree que se está dando una situación injusta, debería actuar de manera ética y responsable. Esto podría implicar alzar la voz en contra de la injusticia, buscar apoyo en otros y tomar medidas concretas para cambiar la situación de manera pacífica y constructiva.

5. ¿Cómo diferencia Adela Cortina la ética de mínimos y la ética de máximos?

Adela Cortina propone dos éticas fundamentales: la ética de mínimos y la ética de máximos. La ética de mínimos se refiere a un conjunto básico de normas que establecen un umbral moral que no se debe traspasar, como el respeto a la vida, la dignidad humana, la libertad y la justicia. Denomina estas normas como fundamentales para una sociedad justa y respetuosa. Por otro lado, la ética de máximos se refiere a un conjunto más amplio de valores y virtudes que van más allá del cumplimiento de las normas básicas. Incluye el desarrollo de virtudes como la solidaridad, la generosidad, la responsabilidad social y el compromiso con el bien común. La relación entre ambas éticas radica en que la ética de mínimos establece un punto de partida indispensable para una convivencia ética, mientras que la de máximos representa un ideal hacia el cual se puede aspirar para promover una sociedad más justa.


6. Describe la falacia naturalista y quienes desarrollaron y cómo contribuyeron a detectarla. Pon un ejemplo de esta falacia.

La falacia naturalista es un concepto en ética que sostiene que no se puede derivar el “deber ser” moral a partir del “es” natural, es decir, argumenta que no se puede decir que algo es moralmente correcto solo porque sea natural o común en la naturaleza, o basándonos en lo que ocurre naturalmente en el mundo. Esta idea fue desarrollada por Hume, y posteriormente Moore propuso una nueva mejora, que consistía en intentar definir el concepto de “bueno” en términos de algo natural es cometer un error, ya que el “bueno” es un concepto fundamental que no puede ser reducido a ninguna propiedad natural específica. Un ejemplo de falacia naturalista, podría ser el pensar que los homosexuales no deberían serlo ya que no permiten que la especie humana continúe, o pensar que las violaciones son buenas porque permiten que la especie se reproduzca 


7. ¿Qué es el innatismo y el constructivismo moral? Describe qué piensan 2 de los 3 autores vistos en clase.
El innatismo es una perspectiva que sostiene que ciertos comportamientos morales, como el altruismo o la cooperación,
son parte de nuestra naturaleza inherente como especie.
Mientras que el constructivismo moral, es otra de las teorías éticas que argumentan que la moralidad es el resultado de
procesos sociales y culturales. Según esta perspectiva, la moralidad se construye a través de la integración humana, la
socialización y la reflexión ética.
2 de los autores que he destacado han sido los siguientes:
Piotr Kropotkin: Piotr Kropotkin, un geógrafo y pensador anarquista ruso, propuso una teoría evolutiva alternativa en su
obra La ayuda mutua: un factor de la evolución. Kropotkin argumentaba que la cooperación y la ayuda mutua, más que
la competencia individual, eran las fuerzas primarias detrás de la evolución y la supervivencia de las especies. Desde
esta perspectiva, la moralidad no surge simplemente como una adaptación para la supervivencia individual, sino como
una característica que promueve la cohesión social y el bienestar común. Esta visión destaca el papel central de la
colaboración y la solidaridad en el desarrollo de la moralidad humana.
Marc Bekoff: Marc Bekoff, un etólogo y biólogo cognitivo contemporáneo, ha contribuido al campo de la ética animal y
la comprensión de la moralidad en otras especies.
Bekoff sostiene que muchos animales exhiben comportamientos que reflejan un sentido de justicia, empatía y
cooperación, lo que sugiere que estos rasgos morales no son exclusivos de los seres humanos. Su investigación destaca
la continuidad en la moralidad entre humanos y otras especies, desafiando la noción de que la moralidad es
exclusivamente humana y destacando la importancia de considerar las implicaciones éticas de nuestra relación con
otras formas de vida en la Tierra.


8. Describe qué es el relativismo moral y su relación con el universalismo moral.
El relativismo moral sostiene que las normas éticas y morales son relativas a la cultura, el tiempo o la situación
específica. Según esta perspectiva, lo que se considera moralmente correcto o incorrecto puede variar significativamente
entre diferentes sociedades o individuos. Uno de los defensores más destacados del relativismo moral fue Protágoras, un
filósofo sofista de la antigua Grecia, quien afirmó que “el hombre es la medida de todas las cosas”.
Esto se relaciona con el universalismo moral puesto que son dos enfoques contrastantes para comprender la naturaleza
de la moralidad y la ética.
9. Explica el eudemonismo aristotélico.
El eudemonismo aristotélico es una de las concepciones éticas más influyentes en la historia de la filosofía, desarrollada
por el filósofo griego Aristóteles en su obra principal, la Ética a Nicómaco. Esta teoría ética se centra en la búsqueda de
la eudaimonia, que se traduce comúnmente como “felicidad” o “flourishing”, pero que para Aristóteles va más allá de la
mera satisfacción o placer momentáneo y se refiere a una vida plenamente realizada y virtuosa.

10. Describe las enseñanzas éticas del estoicismo

El estoicismo, fundado por Zenón de Citio y desarrollado por figuras como Epicteto, Séneca y Marco Aurelio, enseña
que la felicidad se encuentra en vivir de acuerdo con la razón y la naturaleza, aceptando con serenidad todo lo que está
fuera de nuestro control. Los estoicos promueven la virtud como el único bien verdadero y enseñan la importancia de la
autodisciplina, la aceptación del destino y la indiferencia hacia las pasiones y los placeres materiales. La areté en el
estoicismo se entiende como la excelencia moral y la conformidad con la razón, que nos permite vivir en armonía con la
naturaleza y enfrentar los desafíos de la vida con equilibrio y serenidad.


11. Pregunta de Rawls de tus compañeros
John Rawls propone el sentido de la justicia como la capacidad moral que tenemos para juzgar si algo es justo o no. Sin
embargo, este proceso de juzgar algo es influenciado por las diversas sociedades en las que se plantean diferentes
visiones que dependan de la posición y situación del individuo. Aquí el conflicto surge de esta diversidad de los intereses
enfrentados de individuos que desean los mayores beneficios posibles para alcanzar sus propias metas.
John Rawls plantea una asamblea imaginaria en la que al entrar nos desprendemos de todas nuestras particularidades y
características esenciales. Por lo tanto, toda decisión tomada desde un punto en el que nuestros beneficios y objetivos
propios no influyan será más justa ya que todos abogarían por algo que beneficie a todos. Es decir, si se les da a los
individuos diferentes opciones de sociedades elegirían la que más beneficios ofrezca para todos.
En el concepto de la teoría de la justicia, John Rawls plantea también la “posición original”. En esta posición hipotética
las personas eligen principios de justicia para así poder regular la sociedad sin conocer sus propias características
individuales. Argumenta que esto garantiza la imparcialidad y la equidad en la formulación de principios sociales. Esta
concordancia que se logra entre las condiciones de la posición original, sus juicios y nuestros juicios morales obedecen a
un proceso y se ajustan en la construcción de la teoría que se denomina “equilibrio reflexivo”.
Por último, propone el “velo de ignorancia” para llegar a los principios de justicia y consiste en que cuando unos
individuos eligen los principios de justicia que creen convenientes, no saben cuáles van a ser sus circunstancias
específicas, es decir, su posición social. Por lo tanto, no sabrán que tanto beneficio sacarán de la justicia.
También en esta teoría, el utilitarismo es el bienestar social que depende de forma directa de los niveles de satisfacción
o insatisfacción de los individuos. Esta satisfacción solo se tiene en cuenta si lo que se decide es justo.


Ética: Estudio de los principios morales que guían el comportamiento humano. Moral: Conjunto de valores, normas y creencias que regulan las acciones y decisiones de una sociedad o individuo.Acción moral: Conducta que se ajusta a principios éticos o morales. Carácter: Conjunto de rasgos y cualidades morales de una persona que influyen en su comportamiento. Madurez moral: Estado de desarrollo ético en el que una persona es capaz de tomar decisiones éticamente fundamentadas. Ética de la responsabilidad: Enfoque ético que enfatiza la consideración de las consecuencias previsibles de las acciones, desarrollado por Max Weber y Hans Jonas. Ética de mínimos: Conjunto básico de principios éticos que definen el comportamiento aceptable, abordado por Adela Cortina y Martha Nussbaum. Ética de máximos: Conjunto de principios éticos que promueven el más alto nivel de virtud y excelencia moral. Falacia naturalista: Error lógico que consiste en derivar juicios morales a partir de hechos naturales. Origen de la moral: Debate sobre el fundamento o fuente de la moralidad en los seres humanos. Relativismo moral: Perspectiva que sostiene que la moralidad varía según el contexto cultural o individual. Universalismo moral: Creencia en principios éticos universales aplicables a todas las personas en todas las situaciones. Eudemonismo aristotélico: Enfoque ético que sostiene que el propósito humano es buscar la felicidad y la realización, expuesto por Aristóteles. Virtud: Característica o cualidad moral que lleva a un comportamiento ético. Término medio: Concepto aristotélico que aboga por la moderación en las acciones y actitudes. Sabiduría: Excelencia moral que implica el conocimiento y la aplicación correcta de principios éticos, discutida por pensadores como Platón. Cinismo: Escuela filosófica que aboga por la simplicidad, honestidad y libertad de las convenciones sociales, representada por Diógenes de Sinope. Estoicismo: Filosofía que promueve la virtud, la aceptación del destino y la serenidad frente a las adversidades, defendida por Epicteto y Marco Aurelio. Epicureísmo: Doctrina que busca el placer moderado y la tranquilidad del alma como el mayor bien, expuesta por Epicuro. Utilitarismo: Teoría ética que sostiene que la moralidad de una acción se basa en su capacidad para maximizar la felicidad o utilidad, desarrollada por Jeremy Bentham y John Stuart Mill.

m y John Stuart Mill.