Introducción a la Filosofía: Moral, Existencia de Dios y Lógica

¿Qué es la ética?

Es la parte de la filosofía que se encarga de estudiar la moral. La moral no es un saber, como la ética, sino que es experiencia. Es el conjunto de normas que seguimos para orientar nuestras acciones. La moral de una sociedad no es más que el conjunto de normas que dicha sociedad ha pactado para decidir sobre lo bueno, lo malo… Esto nos lleva al relativismo moral.

Las normas varían en cada cultura, pero lo que no varía es que hay normas en todas las sociedades. La moral es intrínseca al ser humano.

¿Cómo se desarrolla la moral en el ser humano?

Teoría del desarrollo moral (Piaget)

Hay tres estados del desarrollo moral:

  • Etapa premoral (0-5 años): El niño no tiene conciencia ni respeto por las reglas. Aprenden a usar el lenguaje pero no pueden hacer razonamientos abstractos, toma las reglas en sentido literal.
  • Etapa heterónoma (5-10 años): Las reglas están impuestas por figuras de autoridad, las normas se consideran sagradas e inalterables, existe algo que está bien o mal, no hay otra opción, creen que toda mala opción recibirá su castigo.
  • Etapa autónoma (10 en adelante): Poco a poco, pierden esa noción absoluta de las normas. Se dan cuenta de que las normas son convenciones, y empiezan a tener en cuenta las intenciones del autor, más que las consecuencias de la acción. Desarrolla su moral.

La Existencia de Dios

Teología racional

Es el estudio filosófico de Dios, se ocupa de depurar filosóficamente el concepto de Dios.

Ateísmo (Ludwig Feuerbach)

Después de la Ilustración, surgen una serie de teorías filosóficas que creen que Dios no existe e intentan explicar de dónde proviene este concepto. En 1841 publica su libro, “La esencia del cristianismo”, considerado el primer escrito filosófico ateo. En su libro expone que los seres humanos, en tanto que individuos, son limitados. Sin embargo, considera que la humanidad en su conjunto tiene una esencia ilimitada. El ser humano, en lugar de reconocer en sí mismo esa esencia ilimitada, la proyecta en un ser superior.

Por tanto, Dios es una creación humana. Los hombres se dedican a implorar a Dios cosas que podían conseguir por sí mismos.

¿Cómo se llega a saber que Dios no es más que la esencia humana exteriorizada?

  1. El cristianismo pone de manifiesto que detrás del concepto de Dios no hay nada más que rasgos humanos.
  2. La teología cristiana es incoherente. Al intentar explicar sus dogmas, cae en el absurdo.

Conclusión: Dios no existe, la religión debe desaparecer en tanto que fe en Dios, y convertirse en fe en la humanidad.

Teísmo

Hay filósofos que creen que la existencia de Dios puede demostrarse racionalmente, hay dos tipos de argumentos:

  1. A priori: anteriores a la experiencia.
  2. A posteriori: posteriores a la experiencia.
    1. Experiencia externa: mundo externo.
    2. Experiencia interna: conciencia moral.

a) Argumentos a priori

Argumento ontológico: estructura de reducción al absurdo, consiste en demostrar que una tesis es verdadera suponiendo que es falsa, llegando a una contradicción.

  1. Damos una definición de Dios: el ser más perfecto que puede pensarse.
  2. Suponemos que Dios no existe.
  3. Es más perfecto existir que no existir.
  4. Decir que Dios no existe equivale a que el ser más perfecto que puede pensarse no existe.
  5. El ser más perfecto que puede pensarse no es el ser más perfecto que puede pensarse.
  6. Dios existe.

b) Argumentos a posteriori

  • De la experiencia externa: Tomás de Aquino -> Vías Tomistas. 5ª vía tomista; argumento del orden:
    1. El universo es un sistema ordenado.
    2. Allí donde hay orden presuponemos que tiene su causa en una inteligencia.
    3. Si el mundo está ordenado, hay una inteligencia ordenadora, solo puede ser Dios.
  • De la experiencia interna: Argumento ético, Kant: En nosotros hay una conciencia del deber. Nuestra vida moral consiste en elegir entre un deber universal y un interés particular. Lo éticamente correcto para Kant es optar por el deber.
    La existencia de deberes sólo es posible en un ser que reúna dos atributos:
    • La racionalidad nos permite comprender que hay acciones objetivamente correctas e incorrectas.
    • La libertad: la capacidad del individuo de actuar de acuerdo con su deber.
    Hay en nosotros una llamada de recompensar a aquel que cumple con su deber, castigar al que no lo hace. En vida no podemos asegurar que esto se cumpla, Dios es el garante de que esto se cumpla después de la muerte.

Lógica

El lenguaje tiene 3 dimensiones:

  • Sintáctica: se ocupa de las relaciones entre los signos. Se preocupa porque las frases estén correctamente formadas.
  • Semántica: se ocupa de la relación entre los signos y lo que estos designan, es decir, se ocupan del significado.
  • Pragmática: se ocupa de la relación entre el lenguaje y los hablantes de ese lenguaje. No se ocupa de los signos y su significado.

Lenguajes naturales y artificiales

  • Naturales: son los idiomas, nuestra lengua materna. Los heredamos.
  • Artificiales: son lenguajes creados por los científicos para poder expresarse con mayor precisión. Ej: código binario.

Lógica formal

Se ocupa de los razonamientos y consisten en pasar de unas premisas a una conclusión de manera correcta. Puede haber razonamientos válidos pero no verdaderos. Existen:

  • Símbolos variables: son símbolos cuyo valor cambia en cada ocasión: p, q, r, s.
  • Constantes: significan lo mismo siempre.

Lógica informal

Se ocupa del razonamiento pero atendiendo al contexto.

  • Falacia ad verecundiam: por autoridad.
  • Falacia ad hominem: desacreditar a quien defiende el razonamiento por ser quien es.
  • Falacia ad populum: defender conclusión sin justificar, apelando a los sentimientos o emociones.
  • Falacia ad ignorantiam: porque no se puede demostrar lo contrario.
  • Argumento ad misericordiam: cuando se apela a la piedad.
  • Falacia ad baculum: cuando se amenaza, en vez de dar razones.
  • Generalización indebida: cisnes.
  • Falsa causa: tomar como causa de un efecto algo que no lo es.
  • Argumento de la pregunta compleja: preguntas que no pueden contestarse con un sí o no.

Metafísica especial

b) Psicología racional

Estudio filosófico del alma. Se distingue de la psicología empírica en que no realiza experimentos.

  1. Distinguir la materia viva de la materia inerte. El alma es el principio de vida. Antiguamente se vinculaba el alma con la respiración.
  2. Designar nuestros procesos mentales:
    • Experiencia externa: experiencia de objetos en el espacio-tiempo.
    • Experiencia interna: pensamientos, solo se dan en el tiempo. Esta distinción nos lleva a pensar que se trata de órdenes de realidad distintos.
  3. La distinción cuerpo/alma nos permite establecer éticas de autosuperación, establecer que el fin del hombre es el control del alma sobre el cuerpo.
  4. Nuestra capacidad de conocer verdades eternas nos hace suponer que tenemos una parte eterna a nosotros, esto es el alma.

Las teorías antropológicas sobre la distinción alma/cuerpo se dividen en dos grupos:

Platón -> Dualista

Fuertes influencias religiosas, distingue dos sustancias, alma y cuerpo. Para él, alma y cuerpo están unidas a consecuencia de un castigo. El cuerpo (soma) es la cárcel del alma. Además, va a distinguir 3 partes dentro del alma:

  • Alma racional: se ocupa del conocimiento.
  • Alma irascible: se ocupa de las emociones.
  • Alma concupiscible: se ocupa de los deseos y pasiones. La misión del alma racional va a ser controlar a las otras dos.

Aristóteles -> Monista

Su teoría del alma se enmarca dentro de un estudio general de la naturaleza. Todos los cuerpos (vivos e inertes) comparten una misma estructura. Esta estructura va a estar formada por dos elementos:

  • Morphé (forma): es el conjunto de rasgos que hace de una cosa lo que es.
  • Hylé (materia): es lo común a todos los seres. La materia se convierte en ejemplares individuales según la forma que adopta.

El alma se define como la manera peculiar que adopta la forma de los seres vivos. 3 tipos de alma:

  • Vegetativa: funciones alimentarse, reproducirse.
  • Sensitiva: movilidad, sensación.
  • Racional: razonar.

Consecuencias de su planteamiento: imposibilidad del alma existiendo en un soporte material.