Introducción a la Filosofía Política y Social

Examen 3ª Evaluación – Filosofía

Pregunta 1: Teorías Contractualistas

Idea principal: El Estado es el resultado de un acuerdo o contrato entre los seres humanos.

Los filósofos imaginaron una situación primigenia a la que denominaron Estado de la Naturaleza. Por algún motivo, deciden salir de ese estado y firman un contrato.

Los pensadores contractualistas plantearon sus teorías en torno a tres elementos esenciales:

  1. El Estado de la Naturaleza: Forma hipotética anterior a la vida social.
  2. El Contrato: Decisión de salir del Estado de la Naturaleza y firmar un contrato.
  3. Naturaleza del Estado: El resultado del contrato.

Los autores imaginaron estos elementos de modo diferente, dando lugar a diversas teorías del Estado y la legitimidad del poder.

Hobbes: El Contrato de Sumisión (El hombre es un lobo para el hombre) – Monarquía Absoluta

La primera hipótesis en formular fue de mano del filósofo inglés Hobbes, con la intención de entender la naturaleza del Estado. ¿Pero qué es lo que nos cuenta Hobbes en su obra Leviatán? En un hipotético estado natural, los seres humanos vivirían en una situación de caos, violencia y lucha por la supervivencia. Evidentemente, Hobbes no tiene un concepto muy positivo de la naturaleza humana: los impulsos egoístas son dominantes; el ser humano es malo por naturaleza. De ahí la frase “el hombre es un lobo para el hombre”.

El Contrato: En el Estado de la Naturaleza, según Hobbes, la vida es brutal, insegura y breve (bellum omnium contra omnes). Esta situación es insostenible y el miedo les hace buscar una solución: no hacer uso de la violencia. Ceden su libertad a cambio de paz y seguridad. El Estado resultante es un poder absoluto.

Locke: El Contrato Liberal (1632-1704) – Liberalismo

Locke no está de acuerdo con su compatriota acerca de las características del Estado de la Naturaleza.

En su obra Dos tratados sobre el gobierno civil (1689) desarrolla un planteamiento similar.

En el Estado de la Naturaleza, el ser humano poseía ciertos derechos básicos:

  1. A la conservación de la propia vida (y hacer uso de la fuerza para defenderla).
  2. A la libertad (a no tener que obedecer a nadie excepto a sí mismo).
  3. A la propiedad (de todas aquellas cosas obtenidas con el trabajo). Locke concede especial importancia al derecho a la propiedad.

Locke no comparte la visión negativa acerca del ser humano que tenía Hobbes: el hombre no es malvado, es un ser racional; posee por naturaleza una ley moral, por lo que sabe lo que es justo y bueno.

Resumen:

  1. En el Estado Natural, los hombres son libres e iguales y están sometidos a la Ley Natural (la vida, la libertad y la propiedad son derechos inalienables).
  2. El contrato obliga a los individuos que libremente quieran firmarlo.
  3. La cesión de los derechos de los individuos es parcial. Se conserva el derecho a la propiedad privada. El sistema político resultante es el liberalismo.
Rousseau: El Contrato Social – Democracia (1712-1778)

Después del descubrimiento de América se extiende el mito del “buen salvaje”. Los salvajes serían como niños inocentes y puros, carentes de malicia y prejuicios, compasivos y generosos, en contraposición a los europeos civilizados, que habrían perdido todas estas cualidades naturales, alcanzando una degeneración moral considerable.

El Contrato: ¿Por qué abandonaría el ser humano el Estado de la Naturaleza si en él la vida era idílica? Según Rousseau, por dos motivos: por buscar una mejor forma de satisfacer sus necesidades en cooperación con los demás y por querer proteger sus propiedades (en lo que coincide con Locke). ¿De dónde surgen las injusticias que observamos en la sociedad? De un contrato engañoso en el que los propietarios de una mayor riqueza se aprovechan de la gran mayoría para perpetuar sus privilegios. La culpable es la propiedad de los bienes, que corrompe al ser humano y da lugar a una sociedad injusta y deplorable.

La Naturaleza del Estado: Debe surgir una sociedad justa de seres humanos libres e iguales. El poder debe residir en la soberanía popular, que funcionará democráticamente de forma asamblearia.

Una sociedad como la que soñaron los revolucionarios franceses bajo el lema “Libertad, Fraternidad, Igualdad”.

Rousseau es considerado como uno de los iniciadores del pensamiento que dará lugar al socialismo y al comunismo.

Resumen:

  1. Estado Natural: el ser humano es absolutamente libre y solo desea conservar su propia vida satisfaciendo sus necesidades naturales.
  2. A través de un contrato, cada individuo cede voluntariamente todos sus derechos a la voluntad general.
  3. Todos los individuos ceden los mismos derechos a la comunidad. El sistema por el cual todos los individuos tienen el mismo grado de participación política es la democracia.
Rawls (1921-2002): Neocontractualista

El objetivo se centra especialmente en el estudio de la justicia, es decir, en intentar averiguar en qué consistiría una sociedad realmente justa.

Rawls propone que si los individuos firmaran un contrato bajo el velo de la ignorancia, estarían de acuerdo en dos principios básicos:

  1. Principio de Libertad: Todas las personas deben tener derecho a gozar de las mismas libertades, siempre que sean compatibles con las de los demás.
  2. Principio de la Diferencia: Las desigualdades sociales y económicas están justificadas si benefician a los miembros menos aventajados de la sociedad (discriminación positiva).

Estos dos principios constituyen la esencia de lo que Rawls entiende por justicia y han recibido el nombre de Teoría de la Justicia como Equidad.

Su planteamiento político es el liberalismo. Rawls mantiene que el Estado debe cumplir un importante papel en la redistribución de la riqueza, proteger a los más débiles y garantizar la verdadera igualdad de oportunidades por encima de las libertades liberales individuales.

Pregunta 2: Bioética – Eutanasia

Hablar de la eutanasia es hablar de cuestiones difíciles y dolorosas. Es hablar de la muerte y de morir con dignidad. Tanto médicos como enfermeros, pacientes, etc., pueden encontrarse ante una cuestión delicada desde un punto de vista ético.

La eutanasia es un campo de conflicto ético. Eutanasia significa “buena muerte” y se trata de una práctica encaminada a proporcionar a las personas que lo demanden una muerte digna sin dolor ni sufrimiento innecesarios. Se pueden distinguir dos tipos:

  1. Eutanasia Activa: Cuando médico y enfermo se ponen de acuerdo para administrar una droga que cause la muerte en situaciones de enfermedad terminal o de grave deterioro de la calidad de vida (como el caso de Ramón Sampedro).
  2. Eutanasia Pasiva: Cuando médicos y familiares de un enfermo, generalmente en coma irreversible, deciden desconectar los aparatos que lo mantienen con vida artificialmente.

Pregunta 3: Estado, Nación o Sociedad Civil

Estado: Forma de organización política. El Estado no es abstracto, se apoya y se manifiesta a través de instituciones, a través de las cuales se ejerce y se administra el poder.

En la moderna teoría del Estado se mencionan tres poderes básicos:

  1. El poder ejecutivo o gobierno.
  2. El poder legislativo o parlamento.
  3. El poder judicial.

El Estado es una organización política de una sociedad que ejerce un poder permanente y soberano sobre un territorio, apoyándose en el monopolio de la fuerza, con el cual mantiene el orden social y legal.

Nación: Es una forma de comunidad basada en vínculos tradicionales, de carácter histórico, lingüístico y cultural. Conlleva un sentimiento de pertenencia, un aspecto emocional del que a veces carece el Estado.

Estado y Nación: A veces coinciden y a veces no, lo cual puede acarrear conflictos y luchas.

Sociedad Civil: Conjunto de ciudadanos que se organizan y relacionan entre sí para tomar decisiones colectivas (sindicatos, ONG).

Pregunta 4: Derechos Humanos

Los derechos humanos han conocido una creciente expansión a lo largo de la historia. Empezaron siendo una reivindicación de derechos civiles y políticos para pasar a convertirse en una referencia mundial. Abarcan aspectos múltiples: trabajo, derechos económicos, sociales, etc.

Derechos de primera y segunda generación:

  1. La idea de naturaleza humana nace en el pensamiento clásico griego. En esa naturaleza aparece el logos (razón). La cultura griega aportó otro ingrediente: el cosmopolitismo (o ciudadanía del mundo).
  2. Lugar del ciudadano como portador de derechos y garantías.
  3. En la Edad Media aparece la idea de dignidad humana.

Ley Natural: Inscrita en todos los seres humanos y que es el reflejo de la ley cósmica querida por Dios. Y, por último, Ley Positiva: Debe armonizarse con la Ley Natural.

Los derechos humanos son los derechos que cualquier persona posee por el mero hecho de ser persona.

Los derechos humanos son inalienables, irrenunciables, universales, iguales para todos e intrínsecos a todos. Se reconoce el derecho a la vida, a la libertad, a la salud y muchos más.

Estos derechos no se reconocen en todos los lugares del mundo.

Derechos de primera generación: Son de carácter político: derecho a la libertad, a la igualdad, a participar en el voto.

Derechos de segunda generación: Derechos económicos y sociales: derecho a un salario digno, a la salud, a la educación.

Nuevos Derechos: 3ª y 4ª Generación

Las nuevas tecnologías y amenazas hacen necesaria una ampliación y revisión de los derechos humanos.

Aparecen nuevos derechos, como los medioambientales.

Derechos de tercera generación:

  1. Derecho a un medio ambiente saludable.
  2. Derecho a la calidad de vida.
  3. Garantía frente a la manipulación genética.
  4. Derechos del consumidor.

Derechos de cuarta generación:

  1. Derecho al propio cuerpo.
  2. Derecho a una muerte digna.
  3. Derechos vinculados al ciberespacio.
Distopías

¿Cómo será el futuro de la humanidad? Nuestra cultura está repleta de relatos en los que no se muestra un futuro demasiado atractivo. Relatos a través de películas o novelas mostrándonos lo horrible que puede llegar a ser el futuro.

Los relatos que nos muestran esa penosa posibilidad reciben el nombre de distopías.

Las distopías funcionan a modo de advertencia: nos previenen de las consecuencias negativas que podrían tener ciertos aspectos de la sociedad real, especialmente una mala utilización del inmenso poder que nos otorgan la ciencia y la tecnología. En este sentido, tienen una finalidad similar a las utopías, pues nos ofrecen una visión crítica del mundo.