1. Concepto General de Lógica
La lógica es la ciencia que estudia los razonamientos y determina cuáles son correctos e incorrectos. Es la ciencia de las correctas deducciones. Para distinguir la corrección, es necesario descubrir las reglas del correcto razonar; este es el trabajo de la lógica.
2. Validez y Verdad de un Razonamiento
Hay que distinguir entre la corrección y la verdad de un razonamiento. Es válido si respeta las leyes de la deducción, inválido si las viola. Las reglas se refieren a las formas de enlazar los componentes del razonamiento, no a su contenido (la lógica estudia la forma del razonamiento, no su materia).
- Definición de modus ponens: forma de razonar correcta que puede ser verdadera o falsa.
- Sofisma de la afirmación del consecuente: forma de razonamiento incorrecta que puede ser verdadera (forma corrupta del modus ponens).
3. Noción de Razonamiento
Secuencia de dos o más premisas (proposiciones) que dan lugar a otra llamada conclusión.
4. Aportaciones de Aristóteles a la Lógica
El creador de la lógica como ciencia fue Aristóteles, aunque Platón ya intuyó la necesidad de una ciencia capaz de establecer las leyes del correcto razonar. Aristóteles ha sido uno de los grandes de esta ciencia: desarrolló el silogismo categórico.
5. El Término Lógico: Extensión e Intensión
Todo término tiene un significado que es el conjunto de notas o cualidades que predicamos con el término (intención). Extensión: todo término se aplica a un conjunto indeterminado de individuos.
6. El Juicio Lógico: Cantidad y Cualidad
Los medievales definían el juicio como aquella forma lógica por la cual un concepto (predicado) es afirmado o negado de un sujeto (oración gramatical por valores de verdadero o falso). Por su cualidad, las proposiciones son afirmativas o negativas; y por su cantidad, universales o particulares.
7. Clasificación de Proposiciones por Cualidad y Cantidad
- 1- Universal afirmativa = A
- 1- Particular afirmativa = Y
- 2- Universal negativa = E
- 2- Particular negativa = O
8. Conversión de Proposiciones. Concepto
Las proposiciones pueden convertirse en otras conservando su valor lógico. Ha de hacerse de acuerdo a reglas estrictas.
9. Modos de Conversión de Proposiciones
Tres modos:
- 1º: la permuta del sujeto por la del predicado. Conversión simple E, Y (feci).
- 2º: el segundo o conversión por accidente. El sujeto universal pasa a particular E, A (eva).
- 3º: el tercero o por contraposición. Se hace la permuta del sujeto con el predicado, se niega y se mantiene la cualidad A, O (asto).
10. Oposición de Proposiciones
Dos proposiciones se oponen cuando tienen el mismo sujeto y predicado pero distinta cantidad y cualidad. (Dibujar esquema).
11. Noción de Silogismo Categórico
Una proposición categórica es aquella que predica sin condicionantes de manera absoluta, aunque sea un disparate.
12. Estructura del Silogismo Categórico. Modos y Figuras
Se compone de sujeto, predicado y término medio, colocando este último en diversos lugares obteniendo las figuras del silogismo:
- 1ª figura: MP, debajo SM, raya, SP debajo.
- 2ª figura: MP, SM, SP.
- 3ª figura: MP, SM, SP.
- 4ª figura: PM, MS, SP.
Las combinaciones posibles son los modos del silogismo, que han de seguir un conjunto de normas dando 19 modos válidos.
- 1ª figura: AAA=Barbara, EAE=Celarent, AII=Darii, EIO=Ferio.
- 2ª figura: EAE=Cesare, AEE=Camestres, EIO=Festino, AOO=Baroco.
- 3ª figura: AAI=Darapti, EAO=Felapton, IAI=Disamis, AII=Datisi.
- 4ª figura: AAI=Bamalipton, AEE=Camenes, IAI=Dimatis, EAO=Fesapo.
13. Noción de Silogismo Condicional e Hipotético
La conclusión es una proposición obtenida de dos premisas, la primera de las cuales es condicional. Tenemos dos fórmulas de inferencia válidas:
- Modus ponens: Si A entonces B / Es así que A / Luego B.
- Modus tollens: Si A entonces B / Así que no B / Luego no A.
14. Aportaciones de Boole a la Lógica. El Programa Matematicista
Boole, con su obra Análisis Matemático de la Lógica (1847), desarrolló la silogística aristotélica. Trató los términos de los silogismos como clases de cosas que comparten una propiedad. También inició el programa matematicista, que considera la lógica como un capítulo de las matemáticas. Él pensaba que había reducido la lógica antigua a una de álgebra.
15. De Frege a la Lógica. El Programa Logicista
Frege es, con Aristóteles, el lógico más grande de la historia. Fue el primero en proponer la tesis de que los conceptos matemáticos pueden ser derivados de la lógica. Considera la lógica de las proposiciones el capítulo elemental y más importante de la lógica. Descubrió la lógica de los predicados. El programa logicista es el que propuso que las operaciones matemáticas son derivaciones de las operaciones lógicas.
16. La Lógica Clásica y sus Principios
Se compone por las lógicas moderna y antigua. Se caracteriza por respetar tres principios clásicos:
- 1- El de identidad nos dice que A=A.
- 2- El de tercer excluido nos dice que: un enunciado o variable lógica solo puede ser verdadera o falsa, sin un tercer valor.
- 3- Contradicción o no contradicción: una variable lógica no puede ser verdadera y falsa al mismo tiempo.
17. Noción de Paradoja
Razonamiento, opinión o expresión contraria al sentido común o a la opinión generalizada.
18. La Paradoja del Mentiroso
Paradoja que parece contradictoria en sí misma.
19. Noción de Sofisma
Razonamiento formalmente mal ejecutado, es decir, que viola alguna de las leyes de la correcta deducción.
20. El Sofisma Llamado Paralogismo
Término medio tiene dos significados con la misma palabra.
21. El Sofisma de la Negación del Antecedente
Forma corrupta del modus tollens: Si A es B / No A / Luego no B.
22. El Sofisma de la Afirmación del Consecuente
(Pregunta dos).
23. La Falacia del Cornudo
Lo que no has perdido lo tienes.
24. El Argumentum ad Hominem
Se ataca una obra descalificando al autor. (Las obras de Nietzsche son absurdas porque está loco).
25. La Falsa Causa o Post Hoc Ergo Procter Hoc
Se adjudica la causalidad de un efecto que está junto con él en el tiempo.
26. El Principium Auctoritatis
A se demuestra por B y viceversa.
27. El Principium Auctoritatis
Algo es verdad porque así lo mantienen las autoridades de la materia.
1. Apariencia y Verdad. La Caverna y el Show
En el mito de la caverna de Platón, la realidad que los prisioneros entienden como tal no es más que sombras y ecos de esa realidad, por tanto, apariencia. (Show de Truman). Las dos historias nos cuentan un viaje desde un mundo de apariencias en el que las cosas sí son lo que parecen. Las personas preferimos la verdad y amamos el conocimiento, por eso somos filo-sofos.
2. La Naturaleza en la Mentalidad Primitiva
Toda concepción de la realidad incluye un modo de concebir la realidad, comprender su saber y un modo de comportarse. Hace 3 mil años el ser humano vivía sujeto al capricho de las fuerzas naturales que amenazaban su existencia. Para los griegos, la realidad se dividía en un ámbito divino y otro natural, presentado como la fuerza responsable de la destrucción de las cosas.
3. Características del Mito Según el Libro
Los mitos son narraciones anónimas y etnocéntricas que cuentan historias de dioses y sus relaciones con los mortales.
Características:
- Irracional: lo que el mito cuenta no es susceptible de discusión y su significado suele estar codificado.
- Normativo: establece unas normas que rigen la comunidad válidas para todo tiempo y realidad.
- El mito legitima o no el orden social vigente según este respete las directrices del mito o no.
- Establece el sentido de la existencia.
4. La Irracionalidad del Mito, Según el Profesor
Es un producto de la imaginación y dirigido hacia los sentimientos. Es difícil de creer porque:
- Se utiliza el término racional con un sentido restrictivo.
- El mito es racional por el simple hecho de que es una construcción intelectual de los hombres.
- La estructura de un mito es una fuerza X que explica un fenómeno Y.
- Los relatos míticos ajustan sus recursos.
5. La Naturaleza en la Mentalidad Filosófica Griega
La filosofía griega sigue reconociendo la existencia de un ámbito divino y otro natural, si bien tiende a concebirlos independientemente, como dos ámbitos autónomos que no influyen el uno sobre el otro. La naturaleza aún es el poder que produce las cosas al mundo natural y el lugar donde vuelven. Permanece la naturaleza porque sobrevive a la desaparición de las cosas naturales. La naturaleza es universo. Permanece la ley que rige el proceso de producción/distribución de las cosas naturales. Permanecen los tipos de esencias y permanece el individuo a través de sus transformaciones.
6. Etimología y Origen del Término Filosofía
Es un término griego formado por filo (amor a) y Sofía (sabiduría). La Sofía era la sabiduría de cosas que la comunidad social consideraba valiosas. En la Grecia antigua podía ser el conocimiento de los mitos y tradiciones.
Lista de los siete sabios:
- Tales de Mileto
- Bias de Priene
- Pitáco de Mitilene
- Cleóbulo de Lindos
- Solón de Atenas
- Quilón de Esparta
- Periandro de Corinto
Filosofía es una sabiduría con características muy marcadas, significó desde el principio el saber, que es corrupto de lo que la tradición académica llamaba razón. Filosofía es haber razonado y demostrado. Según la tradición, el término nació en la academia pitagórica donde no querían ser tenidos por sabios. Puede ser una leyenda y el término pudo nacer en el círculo platónico.
7. Características de la Filosofía
- No son relatos sino teorías en los que los fenómenos de la naturaleza se explican como consecuencia de la actuación de fuerzas de ella y no de la voluntad de Dios. Son explicaciones que apelan a fuerzas inmanentes a la naturaleza.
- Las afirmaciones se demuestran. La prueba constituye una necesidad de la teoría. A la larga, la prueba será lo característico de la filosofía (y de la ciencia), su verdadero sello será el saber razonado y demostrado, independientemente del tema que desarrolle dicho saber. Así funciona el racionalismo occidental.
- Las teorías no son anónimas. Una teoría es la opinión fundamentada de una persona.
8. ¿Por Qué Sócrates y Platón son Filósofos en Sentido Pleno?
Sócrates y Platón fueron los primeros filósofos en sentido pleno ya que ambos pusieron todo su énfasis en razonar, discutir y argumentar sus opiniones, que al ser argumentadas pasaban de ser simples opiniones a ser filosofía.
9. ¿Por Qué a los Presocráticos se les Puede Conceder el Título de Filósofos?
Hicieron muchas cosas importantes que produjeron la filosofía en sentido pleno. Se desviaron del mito en el modo de explicar la naturaleza. Algunos las defendieron como producto de la materia originaria de la que todo procede por transformación y aquí todo incluye al hombre. Son teorías cosmogónicas (que explican el origen del mundo ordenado). Sometieron a razonamiento las figuras geométricas, el orden del cielo, la música, etc.
10. Significado de Filosofía en la Edad Media
El cristianismo es una religión que nació y se desarrolló en la cultura griega, donde cualquiera que fuese capaz de hilar dos ideas se llamaba a sí mismo filósofo. Los grandes pensadores del cristianismo solían tener una buena formación filosófica. Esto significaba que el cristianismo es, desde los orígenes, una religión muy racionalizada y que en principio no se percibe a sí misma como enfrentada a la tradición racionalista pagana. Sin embargo, para esta gente hay un elemento nuevo que se añade a la significación filosófica. Filosofía del saber pagano demostrado racionalmente. El cristianismo vive con la certeza de estar en una nueva era, debido a la revelación (aparición de Dios al hombre para revelarle verdades fundamentales), que es un conjunto de verdades, pero no filosofía.
11. La Edad Media. Valor de la Filosofía Frente a la Revelación
Para los intelectuales griegos la filosofía es superior a la mitología. En el pensamiento cristiano es al revés, la filosofía es inferior a la revelación. Esta inferioridad se debe a su inutilidad. La revelación sirve para ganar el cielo, mientras que con la filosofía no ganamos nada. La utilidad de la filosofía, según los filósofos, consiste en su capacidad para entender la Biblia.
12. El Conocimiento de la Naturaleza en el Renacimiento y la Edad Media
El concepto de filosofía de la modernidad es el griego, recuperado en su mayor rigor gracias a la manía por estudiar dicha lengua. Se entiende por filosofía cualquier actividad de la razón. La naturaleza no se estudió por parte de los medievales por razones teológicas. A partir del Renacimiento comenzó la exploración y conocimiento de la naturaleza, donde destacó la astronomía utilizando conocimientos matemáticos.
13. Importancia de las Matemáticas en el Saber
La modernidad tenía un modelo de razonamiento matemático donde destacó Euclides con Elementos de la geometría, cuya estructura, a partir de un conjunto de verdades, y por deducción se demuestran teoremas. La demostración matemática fue tomada como modelo de verdadera demostración.
14. La Cuestión de la Prueba en el Saber Actual
Esta, o la matemática, o ambas, definieron un nuevo tipo de filosofía conocida hoy por ciencia. Las partes de la antigua filosofía que no pueden probarse por experimento son sospechosas de no ser verdadero conocimiento. A esto se le comienza a llamar filosofía a finales del siglo XVIII.
15. Siglo XX. Filosofía Frente a Ciencia
Desde el siglo XIX la filosofía ha estado reunida con la ciencia. Por ciencia se había entendido cada una de las partes de la filosofía, pero la situación ha cambiado ya que ciencia ha llegado a significar verdadero saber razonado y demostrado con procedimientos empírico-matemáticos. La situación actual se organiza así: ciencias formales (lógica y matemáticas), ciencias de la naturaleza (mundo material) y ciencias del hombre (hombre y su producto). En esta clasificación no se pueden incluir disciplinas racionales que no cumplen las condiciones del método experimental, conceptuadas como filosofía.
16. Noción de Filosofía como Cosmovisión
Kant dejó planteada una alternativa difícil de resolver: no podemos convertir la metafísica en verdadera ciencia, pero tampoco prescindir de ella. Durante el siglo XIX y XX ha triunfado la teoría de que la filosofía es la visión de la realidad que cada uno tiene, llamada cosmovisión.
17. La Filosofía como Análisis del Lenguaje
Es una doctrina que niega que pueda haber un conocimiento filosófico. La analítica del lenguaje es algo así como la reacción servil ante la ciencia. Defiende que:
- No hay más conocimientos que los otorgados por la ciencia.
- La filosofía solo puede ordenar conocimientos científicos o resolver problemas del lenguaje.
18. La Filosofía en la Teoría del Cierre Categorial
- Las ciencias se caracterizan por usar cada una un conjunto de conceptos típicos con los que estudia la realidad.
- Hay otros conceptos presentes en muchos campos científicos a la vez. Son ideas.
- Las ideas son el tema del filósofo y son cambiantes.
- Las ideas son los pilares con los que construimos la razón usando las categorías.
19. Partes de la Filosofía en Obras de Aristóteles
- Órgano: estudio de las reglas del razonar (la lógica).
- Filosofía teórica: conjunto de saberes de la naturaleza, hombres o dioses (metafísica, física y sobre el alma).
- Filosofía práctica: actividad cuyo resultado recae en el sujeto que la ejecuta (ética y política).
- Filosofía poética: actividad que se objetiva en una obra (poética y retórica).
20. Filosofía Primera y Segunda
- La filosofía primera se identifica con la metafísica, también llamada ontología.
- Filosofía segunda es el resto de ciencias: matemáticas, lógica…
21. Filosofía Primera o Metafísica
- Filosofía primera. Origen aristotélico: es la parte del saber humano que estudia los problemas más importantes y abstractos que la razón humana puede abordar.
- La metafísica trataba de conceptos como ser y nada, materia y forma, causa, sustancia…
22. Filosofía Académica y Mundana
- La académica es lo que se estudia en una moderna facultad de filosofía, que es el desarrollo de los grandes temas tradicionales, como cuando Kant escribe Crítica de la Razón Pura.
- Mundana es algo así como la aplicación de esos conceptos al análisis de temas de actualidad: ¿Qué es la Ilustración? de Kant.