1. Contexto cultural y filosófico.
el empirismo, la Ilustración, la critica de la Ilustración que promovió Rousseau y el racionalismo. Al siglo XVIII se le conoce como ”Siglo de las Luces” y es en el cual la máxima es la razón y el estudio es de ésta. Todo comportamiento y conducta ha de pasar por la razón. De este siglo es muy importante nombrar la Enciclopedia; libro en el que son expresadas las siguientes ideas: apoyo en la razón para alcanzar la felicidad del hombre, crítica de las instituciones que lo hacen desgraciado, el absolutismo y la Iglesia Católica. De sus escritores podemos nombrar a Diderot, D’Allembert, Voltaire, etc.
Los filósofos que influyen y pertenecen al mismo periodo histórico de Kant son Hume, Descartes, y Leibnitz; pero Kant trata los temas típicos de la Ilustración: la naturaleza, y la libertad del hombre (unido al tema de Dios); que son los dos grandes pilares de su sistema. La naturaleza, tiene como modelo a Newton (de hecho, la Teoría del conocimiento de Kant intentará justificar ese modelo); la libertad (tema mucho más importante para Kant), le permite levantar una nueva ética (ética formal), inspirada en Rousseau.
2. Categorías y papel de ellas en su pensamiento filosófico.
Las categorías son el modo que tiene Kant de organizar los juicios para conocer la realidad y demostrar si la física, las matemáticas y la metafísica son o no ciencia.
– Kant dice que las matemáticas si lo son porque sus juicios son sintéticos a priori, es decir, aportan conocimiento y además son universales y necesarios y no tienen porque demostrarse con la experiencia. Su fundamento es la sensibilidad que poseen las intuiciones puras, que son el espacio (geometría) y el tiempo (números).
– Kant también demuestra que la física es una ciencia porque sus juicios también son sintéticos a priori. Su fundamento es la intuición que posee conceptos puros, las 12 categorías aristotélicas que explican los fenómenos.
– Para Kant la realidad (la cosa en sí) nunca se puede conocer; nosotros observamos fenómenos que son las representaciones que nos llegan de los objetos. Dice que la metafísica no es ciencia porque sus juicios no son sintéticos a priori.
En la obra “Crítica de la razón pura” habla de si son o no ciencias las matemáticas (Estética Trascendental, primera parte de la obra) y la física (Analítica Trascendental, segunda parte).
Determina que los juicios (atribuciones que se les da a las cosas para conocerlas) también pueden ser analíticos a priori (el enunciado está incluido en el sujeto no aporta el conocimiento nuevo) o sintéticos a posteriori con base en la experiencia.
3. Crítica a la metafísica.
La metafísica que Kant estudió y criticó es la desarrollada por el racionalista Wolff, quien dividió la metafísica en tres partes:
– Psicología racional o estudio del alma.
– Cosmología racional o estudio del mundo natural.
– Teología racional o estudio de Dios.
La filosofía racionalista creyó que el hombre era capaz de alcanzar un conocimiento objetivo de lo metafísico a partir del ejercicio puro de su razón, sin ningún apoyo en elementos empíricos. Kant pensó que las disciplinas están sembradas de argumentaciones falaces; en la “Crítica de la Razón Pura” concluyó que el conocimiento científico no puede ir más allá de la experiencia, más allá de lo que se ofrece a la percepción, por lo que la metafísica nunca será posible como ciencia ya que sus objetos son trascendentes, están más allá de la experiencia. El conocimiento es una reunión de concepto e intuición, y de lo metafísico tenemos concepto pero nunca podremos tener una intuición.
Kant pensó que dado el peculiar funcionamiento y naturaleza de nuestra Razón era inevitable que los filósofos pensasen en Dios y el alma humana; estas entidades no son invenciones caprichosas sino que están “propuestas por la naturaleza misma de la razón”. Sus reflexiones éticas culminan en la afirmación de la necesidad de creer en lo metafísico, y a dichas entidades se refieren los postulados de la razón práctica. Ciertamente, de dichos postulados no se puede tener propiamente conocimiento, pero sí “fe racional”.
4. Ética Kantiana formal y sus fundamentos.
Kant afirma que una ética que pretende ser universal y racional, no puede ser material, ha de ser, formal, porque prescinde de elementos empíricos y se funda de manera exclusiva en la razón. Aquellas máximas de conducta que cumplen el requisito formal de ser universalizables describen una acción buena, y aquellas máximas que no puedan ser universalizables describen una conducta mala.Otra característica de esta ética es lo que llamamos rigorismo kantiano, la propuesta de los imperativos categóricos como imperativos morales. El rigorismo kantiano es una consecuencia de la consideración de mandatos morales como mandatos que deben cumplirse de forma incondicionada o absoluta.