La Filosofía de Kant: Un Análisis Completo

La Filosofía de Kant

Introducción

La filosofía kantiana es la culminación del pensamiento moderno, ya que en ella confluyen las tres corrientes más importantes de esta época: el racionalismo, el empirismo y la Ilustración.

Influencias en la Filosofía de Kant

Racionalismo

En su juventud, Kant aceptó las tesis racionalistas más importantes de Wolff hasta que, según él mismo relata, la lectura de Hume lo “despertó del sueño dogmático”. Sin embargo, en etapas posteriores se siguen destacando algunas ideas afines al racionalismo, como la posibilidad de un conocimiento estricto (juicios sintéticos a priori) que tienen semejanza con las llamadas “ideas innatas” del racionalismo.

Empirismo

El empirismo también dejó una clara huella en Kant. Por ejemplo, su afirmación de que la experiencia no permite extraer universalidad ni necesidad, sino que solo podemos obtener enunciados particulares y contingentes (juicios sintéticos a posteriori).

Ilustración

Respecto a la Ilustración, Kant es considerado el representante más importante de esta corriente en Alemania.

Influencias Específicas
  • Newton: Su teoría llevó a Kant a considerar que existe el conocimiento sintético a priori y su visión mecanicista de la naturaleza fomentó la consideración de que el hombre, en tanto que pertenece a este mundo, no es libre.
  • Rousseau: Le mostró la existencia de un orden distinto al físico, el valor de la moral y del mundo del espíritu, y la libertad necesaria en el hombre para poder participar de este mundo moral.

Influencias de Pensadores Anteriores

  • Platón: Sus “ideas”, en un sentido algo modificado, están presentes en las llamadas por Kant “ideas puras” de la razón (alma, mundo, Dios y el concepto de Bien Supremo) y su relación con los postulados de la razón práctica. Cabe destacar la división que hace Kant al decir que el hombre pertenece a dos reinos: el Mundo Sensible (sometido a la causalidad) y el Mundo Inteligible (regido por leyes morales).
  • Aristóteles: Se pueden establecer diferencias entre Aristóteles y Kant, entre las que destaca la siguiente: la insociable sociabilidad kantiana rompe con la idílica sociabilidad de la polis griega presente en Aristóteles.

Kant y Otros Pensadores

Karl Marx

Karl Marx rechaza la visión de la razón kantiana y también la del ser humano, pero estaría dispuesto a admitir que la historia tiene una finalidad.

Nietzsche

La filosofía kantiana choca de lleno con el pensamiento de Nietzsche, quien la critica fuertemente. Para empezar, Nietzsche no aceptaría la visión ilustrada del ser humano ni de la razón. Para él, la razón es la gran mentira de la Ilustración y es una tapadera de los verdaderos motivos de nuestras acciones, que no son otros que nuestros deseos e impulsos. Para Nietzsche, el ser humano no es ese animal racional que nos presenta Kant, y tampoco la razón es la característica que nos diferencia del resto de las especies. En cuanto a la concepción de la historia, la visión lineal kantiana choca con el eterno retorno nietzscheano. El hombre está encerrado en un círculo del cual le es imposible salir, por lo que es absurdo hablar de una finalidad de la historia.

Ortega y Gasset

En cuanto a la visión del ser humano, para Ortega y Gasset también somos libertad y racionalidad, características que nos convierten en animales “distintos” al resto.

Repercusiones de la Filosofía Kantiana

Además de estas repercusiones, Kant ha tenido gran importancia en el idealismo alemán, llegando incluso a crearse el llamado neokantismo.

Conceptos Fundamentales en la Filosofía de Kant

Contrato Social

Es un contrato o pacto que establecen los hombres al unirse para formar una sociedad que dará lugar a una constitución civil. Este pacto social solo puede emanar de la voluntad general y es el único sobre el que puede fundarse una comunidad. Debe entenderse como una idea de la razón que obliga a todo legislador a que dicte sus leyes a favor de todo un pueblo.

Libertad Jurídica

La sociedad civil permite salvaguardar la libertad. Ello exige que todos los individuos de un pueblo renuncien a su libertad externa (mediante el contrato social) para recobrarla luego como miembros del pueblo o Estado. Esta renuncia no sería un sacrificio, ya que se abandona la libertad salvaje y se recupera la verdadera libertad. En el estado civil, el ciudadano conserva su libertad, pues solamente ha de obedecer a la ley que ha dado su consentimiento; además, esa libertad es reforzada y garantizada por medio del marco jurídico.

Giro Copernicano

Metáfora con la que se alude al cambio radical de perspectiva que supone el planteamiento general de la filosofía de Kant. Tiene este nombre ya que el giro es tan radical como el realizado por Copérnico al asegurar que era la Tierra quien giraba alrededor del Sol y no al contrario. Kant creerá que es posible comprender el conocimiento sintético a priori si modificamos las relaciones entre sujeto y objeto; hasta Kant, se había considerado que el sujeto era pasivo. El giro consiste en considerar que el sujeto es activo: que son las cosas las que se deben someter a nosotros, solo podemos conocer a priori de las cosas aquello que antes hemos puesto en ellas, es decir, que conocemos únicamente los fenómenos y no las cosas en sí mismas o noúmenos.

Ilusión Trascendental

Kant denomina así a la tendencia inevitable de la razón humana a buscar lo incondicionado. La ilusión trascendental no se elimina, porque no hay criterio por medio del cual pueda rectificarse la ilusión. Representa una aspiración humana al conocimiento absoluto, el cual no se puede obtener.

Imperativo

Son principios prácticos objetivos que describen cómo nos debemos conducir y tienen carácter obligatorio. Cuando utilizamos la razón para la dirección de nuestra conducta, obtenemos mandatos. Kant los denomina “principios prácticos” porque son leyes prácticas y son “objetivos” ya que aspiran a servir para todo sujeto racional. Pueden ser hipotéticos o categóricos.