La Filosofía de Kant: Una Síntesis de Racionalismo y Empirismo

Podemos encontrar un fragmento del breve ensayo kantiano “¿Qué es la Ilustración?” publicado en 1784. El autor explica qué es la Ilustración a la luz de la superioridad de la libertad y la autonomía moral sobre el sometimiento y la heteronomía moral. Contrapone el absolutismo ilustrado, representado por Federico II de Prusia a los absolutismos tradicionales (despotismos). El pensamiento político de Kant está fuertemente influido por la Revolución Francesa (1789) y la Independencia de EEUU (1776). Sus ideas son resultado del diálogo con las posiciones de los clásicos iusnaturalistas: Hobbes, Locke, Hume y Rousseau, y al Realismo político de Maquiavelo; unas veces para expresar acuerdo y otras desacuerdo. Kant parte d una consideración d la historia como progreso constante de la libertad y la racionalidad. La especie humana se inscribe como sujeto/objeto en ese mismo devenir. Según Kant está sujeta al progreso y se puede hablar de edades diferentes a nivel histórico como se hace a nivel biográfico. Las sociedades humanas tamb tienen adolescencia, juventud y madurez. La infancia de la humanidad es comparable, según Kant con lo que Hobbes, Locke y  Rousseau denominaron estado de naturaleza. Estas ideas se desarrollarán en “La paz perpetua” en la q desmenuzará las carácterísticas de la Constitución republicana, muy similares a lo q hoy entendemos por un estado democrático. 2.DESARROLLO EXPLICACIÓN TEXTO. La filosofía de Kant representa una síntesis del Racionalismo y del Empirismo. Kant está influido por el Racionalismo de Leibniz que conoce a través de su discípulo Wolff. La filosofía de Hume lo despertó del sueño dogmático y por esta experiencia nuestro conocimiento para Kant no debe pretender extenderse más allá de la experiencia. Kant trata de sintetizar lo mejor del Racionalismo y el Empirismo para superar ambas corrientes filosóficas. La teoría fundamental de la filosofía consiste en la crítica de la razón, para tratar de resolver las distintas interpretaciones, algunas antagónicas que se han dado sobre la razón.La crítica de la razón pura y el problema del conocimiento: La filosofía según Kant debe responder las preguntas qué puedo conocer, qué debo hacer, qué me cabe esperar y qué es el hombre. Kant trata de provocar una revolución en el campo del conocimiento de tal modo que no sea el objeto el que rija determine al conocimiento sino al revés. En la introducción a la Crítica de la razón pura Kant se plantea si es posible un conocimiento científico de Dios o de las realidades extramentales. Son dos las diferencias fundamentales que tradicionalmente han puesto a la metafísica en inferioridad ante el resto de la ciencia: 1. Las ciencias progresan mientras que la metafísica continua debatiendo los mismos problemas que habían planteado Platón y Aristóteles. 2. En la ciencia hay unanimidad y en la metafísica no, los científicos se ponen de acuerdo en sus teorías y conclusiones mientras que en los metafísicos hay desacuerdo. La ciencia está constituida por un conjunto de proposiciones o juicios y Kant tratará de determinar cuáles son los juicios carácterísticos de la ciencia y estudiar las condiciones que la hacen posible. Podemos clasificar los juicios atendiendo a que el predicado esté incluído o no en la noción del sujeto, hay dos juicios, analíticos (el predicado está incluído, estos juicios no amplían nuestra información sino que solo son explicativos) y los juicios sintéticos (el predicado no está incluído, estos juicios nos amplían la información) Si atendemos al criterio de cómo es posible describir la verdad de los juicios estos pueden ser a priori (cuya verdad no depende d la experiencia) y a posteriori (cuya verdad depende d la experiencia). Kant considera que los juicios propios de la ciencia son los sintéticos y a priori. ESTÉTICA TRANSCENDENTAL: Kant analiza cuales son las condiciones transcendentales que hacen posible el conocimiento en su aspecto sensible y tamb nos muestra cuáles son las condiciones de posibilidad de los juicios sintéticos a priori en las matemáticas. Kant distigue dos tipos de intuiciones, las empíricas (se refieren al modo de relacionarnos con los objetos mediante la sensación) y las puras (representaciones vacías de contenido empírico) Las condiciones trascendentes que hacen posible los juicios sintéticos a priori en las matemáticas son las intuiciones puras del espacio y tiempo. ANALÍTICA TRASCENDENTAL: Kant estudia el entendimiento y cuáles son las condiciones trascendentales que hacen posible el conocimiento en su aspecto intelectual en la analítica trascendental y tamb nos muestra cuales son las condiciones que hacen posible los juicios sintéticos a priori en la física. Según Kant nuestro conocimiento proviene de la sensibilidad (es pasiva y se limita a recibir impresiones del exterior) y el entendimiento (es activo y consiste en producir espontáneamente ciertos conceptos sin derivarlos de la experiencia). Kant distingue dos tipos de conceptos: empÍricos (proceden de la experiencia y son a posteriori) y puros (no proceden de la experiencia y son a priori) Los conceptos puros solo tienen aplicación válida cuando se refieren a fenómenos. Kant establece en una distinción fundamental en la analítica trascendental: la del fenómeno (lo que se muestra en el espacio y el tiempo) y noúmeno (es una incógnita, algo que nunca podremos conocer) Sabemos que existe pero no sabemos qué es porque está más allá de nuestra forma de conocer. La distinción entre fenómeno y noúmeno Kant la utiliza para llamar a su doctrina idealismo trascendental. DIALÉCTICA TRASCENDENTAL: estudia la naturaleza y el funcionamiento de la razón y va a responder si es posible la metafísica como ciencia. Al igual que el entendimiento es la facultad de juzgar, la razón es la facultad de hacer juicios o razonar. La metafísica es imposible como ciencia y no cumple las condiciones de posibilidad de los juicios sintéticos y a priori tal y como se dan en la ciencia. CRÍTICA DE LA RAZÓN PRÁCTICA. Kant distingue dos funciones de la razón: la razón teórica (se ocupa de cómo son las cosas del conocimiento) y la prática (se preocupa de cómo debe ser la conducta humana). La ética de Kant es formal y vacía de contenido empírico ya que no establece un fin último ni que hay que hacer sino cómo debemos actuar. En resumen, en la crítica de la razón pura Kant llego a la conclusión de que era imposible el conocimiento del mundo, del alma y de Dios peor trato de buscar una justificación no científica para podre estudiar sus existencias. Y eso lo realiza en la critica de la razón practica. La inmortalidad del alma, el mundo, el problema de la libertad y la existencia de Dios son condiciones sin las q no existiría la moral. Por último mencionaremos la enorme influencia de Kant en la historia, no solo en filosofía sino en muchos ámbitos del pensamiento. Es el pensador más influyente de la modernidad. Las principales corrientes filosóficas de los siglos XIX y XX serán deudoras del pensamiento kantiano: 1. El idealismo alemán del Siglo XIX con sus más importantes representantes depende directamente de él en su punto de arranque,2. En estos dos siglos aun tenemos estrictos discípulos de Kant, los llamados neokantianos que forman las escuelas de Marburgo y Baden, 3. La filosofía de la ciencia del Siglo XX se inspira en él, 4. En ética y política su influencia en el Siglo XX ha sido enorme, 5. En sociología ha influido en autores de gran relieve como Max Weber.