La Filosofía de Platón: Síntesis, Teoría de las Ideas e Influencias

La Síntesis Filosófica de Platón

Platón realiza la primera síntesis filosófica haciendo compatibles las ideas contrarias de filósofos anteriores. Para ello se ve obligado a duplicar el mundo (el mundo de las ideas y el mundo sensible) y las formas de conocimiento (la ciencia y la opinión). El resultado se conoce como teoría de las ideas e incorpora los siguientes elementos de filósofos anteriores:

  • Heráclito: la descripción del mundo sensible como un cambio constante, un devenir perpetuo. “Todo cambia y nada permanece”, decía Heráclito.
  • Parménides: la descripción de las ideas en el mundo inteligible. Cada una de ellas posee las características del Ser en Parménides. Es una, eterna, inmutable.
  • Protágoras: el conocimiento sobre el mundo sensible es relativo, mera opinión. “El hombre es la medida de todas las cosas”, decía Protágoras.
  • Sócrates: el conocimiento del mundo inteligible es ciencia. Hay que perseguir definiciones universalmente válidas y comprensibles de las definiciones universales que existen en el mundo inteligible.

Platón, al colocar la Idea del Bien como la Idea suprema, hace un planteamiento teleológico del mundo que contrasta con el mecanicismo y el azar presentes en la cosmovisión de Demócrito.

Teoría del Conocimiento

Platón hereda directamente de Parménides la distinción entre opinión, la vía del ser y no-ser, y ciencia, la vía del ser. Platón distingue también entre opinión, el conocimiento del mundo sensible, y ciencia, el conocimiento del mundo inteligible.

Platón incluye dentro de la opinión a la física de los presocráticos, lo cual contrasta con nuestra modo de ver la ciencia hoy día. Según Platón, la física de los presocráticos, aunque un grado superior de conocimiento, no alcanza el rango de ciencia.

Es muy importante la influencia de los pitagóricos en dos sentidos:

  • La creencia órfica en la transmigración de las almas o metempsicosis permite a Platón elaborar la teoría del conocimiento como reminiscencia. Cuando el cuerpo muere el alma viaja al mundo de las Ideas. Cuando es enviada de nuevo al mundo olvida todo lo que vio pero cuando contempla un cuerpo bello este le recuerda a la Idea de Belleza. De ese modo, según Platón, conocer es recordar.
  • Platón divide el conocimiento en ciencia y opinión. Dentro de la ciencia distingue entre matemáticas y dialéctica. Las matemáticas son el paso previo a la dialéctica pues obligan al filósofo a apartarse de la vía de los sentidos y guiarse sólo por la razón, es decir, orientan el alma hacia el mundo inteligible.

Antropología

La visión del ser humano en Platón tiene una gran influencia de los pitagóricos y la religión órfica. Al igual que estos su concepción del hombre es dualista. Es decir, distingue en el ser humano un cuerpo material y mortal y un alma inmaterial e inmortal. Se sobreentiende que el cuerpo es una cárcel, una prisión, para el alma. Orientar el alma hacia el mundo inteligible es la tarea de la filosofía que, en algún sentido, es una preparación para la muerte.

Ética

El concepto de virtud o excelencia (areté) en Platón tiene tres componentes básicos que pueden relacionarse con los siguientes filósofos anteriores:

  • La virtud como sabiduría es un concepto socrático. Alcanza la virtud quien obtiene el conocimiento de las Ideas de Bien, Justicia, Valor, Piedad y Belleza. Dentro del intelectualismo moral socrático quien obra mal es porque desconoce el bien.
  • La virtud como purificación es un concepto órfico. Purificar el alma prescindiendo del cuerpo, limitando las pasiones provenientes del alma apetitiva, es necesario para poder emprender el viaje del conocimiento.
  • La virtud como armonía es un concepto pitagórico. La comparación del alma con un instrumento musical tiene su origen en los pitagóricos. Del mismo modo que la armonía del Cosmos produce la música celestial, la armonía de alma puede interpretarse también en términos musicales. El alma sonará armoniosamente cuando la parte mejor, la razón, gobierne sobre las peores, la parte fogosa y la apetitiva.

Política en Platón

La ciudad ideal platónica es gobernada por los reyes-filósofos que han contemplado las Ideas y se han ejercitado en la virtud. Las semejanzas y diferencias de la propuesta política de Platón y el resto de filósofos son las siguientes:

  • Los gobernantes no serán conducidos por la ambición personal y el derecho del más fuerte -como pretendían algunos sofistas como Trasímaco y Calicles-, sino que se inspirarán en la contemplación del orden inmutable de las Ideas.
  • La teoría organicista del Estado presente en Platón y Aristóteles, según la cual el Estado es anterior al individuo y el hombre es un ser por naturaleza social que sólo dentro del Estado puede desarrollar su ser contrasta con las teorías contractualistas de Hobbes, Rousseau o Kant. Así, tanto Hobbes como Kant defienden que el hombre en estado de naturaleza no es un ser social sino que vive en un estado de guerra de todos contra todos. Según Kant, el motor del progreso social es la insociable sociabilidad del hombre.
  • Asimismo, el carácter ético del Estado que se deriva del organicismo político de Platón y Aristóteles y que implica que la función del Estado incluye la virtud de los individuos es ajena al contractualismo de Kant quien considera que el Estado, ajeno a cualquier paternalismo, debe limitarse a garantizar la libertad política negativa o colibertad.
  • El papel del filósofo en el Estado es diferente en Platón y Kant. Platón considera que es el apropiado para gobernar mientras que para Kant el filósofo debe limitarse a aconsejar al gobernante.
  • Las críticas a la democracia aparecen tanto en Platón como en Kant. Para ambos la democracia es el peor de los sistemas políticos porque deja las decisiones en manos de una mayoría sin juicio. Esta crítica también aparece en Nietzsche.
  • El sistema político propuesto por Kant está basado en los principios de representatividad y separación de poderes mientras que el de Platón es totalmente ajeno a estos conceptos propios de la Modernidad y la Ilustración.
  • La igualdad de la mujer que puede ser tanto guardián como gobernante en la ciudad ideal de Platón contrasta con la misoginia generalizada del resto de los filósofos como Aristóteles o Nietzsche.
  • El comunismo de los gobernantes en la ciudad ideal de Platón está presente en las utopías del Renacimiento como las de Tomás Moro y Campanella.
  • Son interesantes las críticas de Popper a las utopías, incluida la República de Platón y el comunismo de Marx. Para Popper, todas las utopías, desde Platón, tienen un carácter totalitario pues se conciben como sociedades perfectas en las que no cabe la libertad de pensamiento o la crítica. Además critica a los prácticas de eugenesia que propone Platón y que tan catastróficas consecuencias tuvieron durante el dominio nazi.
  • Cuando en el libro IX de la República Platón examina la psicología del tirano se adelanta al descubrimiento del inconsciente por Freud. Recuérdese que según Platón el tirano es aquel que está dominado por una parte del alma más profunda y más baja que la apetitiva, aquella que se transparenta sólo en los sueños y que no se detiene ante ningún tabú, incluido el incesto.