La Filosofía de Platón: Un Recorrido por sus Ideas Fundamentales

Formación de la Polis Griega

La estructura y condiciones sociales de las ciudades griegas padecieron una conmoción desde principios del siglo VII a.C. que afectó a todas las polis griegas, menos a Esparta. Los factores que desencadenaron transformaciones en la economía, la sociedad y la cultura fueron: el crecimiento de la población y la escasez de recursos. Esto forzó a los griegos a emigrar y cambiar su actividad productiva. Las soluciones fueron la expansión colonizadora y el incremento del comercio marítimo.

La expansión colonial llega a su apogeo en el siglo VII a.C., alcanzando pleno desarrollo las colonias del sur de Italia y de Jonia. El crecimiento de la actividad industrial trajo consigo el desarrollo económico e hizo inevitable la crisis social y política: la prosperidad del comercio e industria impulsado por la acuñación de moneda permitió la creación de una nueva clase social, que reclamó una cuota de participación en el poder a la aristocracia. Mientras, el campesinado agonizaba y muchos de sus miembros acabaron como mano de obra urbana.

La burguesía forzó el giro hacia la democratización de la polis, e inició un largo periodo de disputas por el poder. Se intercalaban periodos de tiranía, pero la burguesía fue relevando en el poder a los tiranos e implantó regímenes democráticos. Había nacido la democracia griega, con derechos restringidos, una sociedad esclavista y dividida en clases sociales.

Las transformaciones económicas, sociales y políticas alentaron importantes cambios culturales. El incremento del tráfico comercial favoreció: el desarrollo de conocimientos técnicos y el contacto con otros pueblos diferentes. Siendo las polis ciudades culturalmente abiertas a innovaciones, el contraste con otras civilizaciones constituyó una oportunidad para que algunos hombres decidiesen elaborar nuevas interpretaciones de la realidad. Esto fue el inicio de la filosofía y a ese periodo lo llamamos periodo naturalista de la filosofía griega.

TEXTO 1: La Justicia en el Individuo y la Polis

Información del Texto

– Este texto pertenece a Platón, en concreto a su obra La República que es una de las principales del autor escrita en su periodo de Madurez.

– El tema que trata es La justicia del individuo y en la polis.

Ética: La Justicia del Individuo

La ética de Platón es Eudemonista: busca la felicidad. Para Platón, la felicidad se trata de regular el placer sometiéndolo a la sabiduría, y esta será la vida virtuosa. El problema es que hay varios conceptos de virtud:

a) Virtud como sabiduría: El que llegue a poseer la sabiduría ha llegado al conocimiento del Bien, la Belleza y la Justicia.

b) Virtud como purificación: El hombre virtuoso libera su alma de todas las pasiones y se desprende de lo corporal para llegar al mundo de las ideas.

c) Virtud como armonía: Equilibrio perfecto de lo interno y externo, capaz de llegar a la síntesis de las virtudes de cada parte del alma.

El hombre virtuoso es capaz de equilibrar la parte racional con la irascible y la concupiscible. La ciudad justa es aquella en la que cada clase social hace lo que le corresponde.

Política: La Justicia en la Polis

a) Origen de la sociedad: Es en la polis donde se adquieren las virtudes propias de todo hombre honrado. Platón establece una división del trabajo según 3 tipos:

  • – Artesanos: Actividades productivas
  • – Guerreros: Actividades de defensa
  • – Gobernantes: Actividades de gobierno

Platón hace coincidir la filosofía con el poder.

b) Clases sociales:

  • Artesanos: Ofrecen recursos suficientes para satisfacer las necesidades básicas.
  • Guardianes: Defender la ciudad de invasores y protegerla de conflictos internos. De aquí salen los gobernantes.
  • Gobernantes: Árbitros de la vida política, la justificación para ser gobernante es ser más sabio.

c) Formas de Gobierno:

  • Aristocracia: Gobierno de los mejores, la mejor forma de gobierno.
  • Timocracia: Gobierno de los que tienen rentas y honores.
  • Oligarquía: Mandan los explotadores, están a la caza de puestos e impiden el buen gobierno.
  • Democracia: Predomina la libertad, no hay autoridad que domine, para Platón es la perversión del orden.
  • Tiranía: La peor forma de gobierno, consecuencia de la Democracia.

Virtudes en el Estado e Individuo

Hay otras virtudes:

  • Sabiduría o prudencia: Virtud intelectual, pertenece al ámbito de la episteme y su objeto es el bien de la ciudad.
  • Valentía o fortaleza: Conocimiento de lo que debe ser temido y lo que no.
  • Templanza o moderación: Forma de autocontrol, no es virtud propia de una clase social.
  • Justicia: Concepción de la justicia como cumplimiento del principio de especialización. Esta ha de definirse por la naturaleza del Hombre y la Sociedad. La justicia es el orden resultante de que cada elemento realice la función que le corresponda. Platón dice que todos serán felices en la ciudad si cada uno actúa conforme a su naturaleza.

TEXTO 2: El Diagrama de la Línea y la Teoría del Conocimiento

Información del Texto

– Este texto pertenece a Platón, en concreto a su obra La República que es una de las principales del autor escrita en su periodo de Madurez.

– El tema que trata es El diagrama de la línea y la Teoría del Conocimiento.

Teoría del Conocimiento

Lo que hace que las cosas sean lo que son es la idea, la idea es lo único real: Idea Real.

Existen ideas verdaderas: lo bueno, lo igual y lo bello. Estas ideas son realidades de nuestra mente contempladas antes de nuestro nacimiento y los sentidos nos las recuerdan. El conocimiento de los sentidos se explica por la Reminiscencia: el alma ya tenía estos conocimientos en nuestra preexistencia. Pero como el alma está encerrada en un cuerpo material, nos “recordamos” de ellas: anamnesis. Así, todos los conocimientos son a priori.

Estas ideas son únicas, permanentes y eternas en contraste con el mundo sensible.

Diagrama de la Línea

Los estados de la mente vienen determinados por los objetos que la mente conoce.

  • Eikasia: Estado del hombre que no entiende. Los Iconos son simplemente apariencias, semejante al estado de los prisioneros en la caverna.
  • Pistis: El hombre en este estado tiene confianza con ideas propias. Su objeto son las cosas vivas, Doxa. El hombre juzga correctamente, pero desconoce que los juicios de la Noesis son superiores, igual al hombre que escapa de la caverna.
  • Dianoia: Razonamiento, y su objeto son los objetos matemáticos Mathematika. El alma se siente impulsada a investigar. Para Platón, los objetos matemáticos son intermedios entre las Formas puras y los objetos sensibles.
  • Noesis: Procedimiento de la Dialéctica: partimos de la hipótesis y llegamos a los principios, hasta las Ideas mismas. La Dialéctica es también el método para alcanzarlas.
ObjetosFacultad mental
IdeasNoesis
MathematikaDianoia
DoxaPistis
IconosEikasia

TEXTO 3: El Mito de la Caverna

Información del Texto

– Este texto pertenece a Platón, en concreto a su obra La República que es una de las principales del autor escrita en su periodo de Madurez.

– El tema que trata es El mito de la Caverna.

Argumentos que apoyan la Teoría de las Ideas

1. El conocimiento y la ciencia existen y han de tener un objeto, luego, ese objeto existe. Éste no puede ser cosas que siempre están cambiando, ya que los objetos de la ciencia deben ser permanentes y, por tanto, hay realidades permanentes: las Ideas.

2. Hay una realidad independiente de las cosas particulares que se predica del mismo modo de todos los individuos.

Mito de la Caverna

Es un símil que el autor utiliza para hacer entender su teoría sobre la existencia de dos mundos: el de las ideas y el físico.

En este mito, Platón expone su teoría acerca de la educación de los gobernantes, indicando el recorrido que han de hacer hasta alcanzar la idea suprema del Bien.

El Mito de la Caverna simboliza dos mundos:

1) El interior de la caverna simboliza el mundo sensible.

2) El exterior de la caverna simboliza el mundo inteligible.

  • · El prisionero, atado de pies y manos en el interior de la caverna que no ve más que las apariencias de la auténtica realidad. Simboliza el hombre que se rige por los sentidos.
  • · El prisionero sale de la caverna y sube por la pendiente hasta ver la auténtica realidad. Simboliza el hombre que se rige por la inteligencia.
  • · El prisionero se adapta al mundo exterior hasta llegar a ver las cosas tal y como son. Simboliza que el conocimiento es progresivo.
  • · La visión del Sol simboliza la visión de la idea suprema del Bien.

Platón realiza una síntesis de la teoría de Heráclito y Parménides. El cambio lo representan las cosas del mundo sensible y el ser inmóvil lo representan las ideas.

TEXTO 4: El Diagrama de la Línea y la Reminiscencia

Información del Texto

– Este texto pertenece a Platón, en concreto a su obra Menón que es una de las principales del autor escrita en su periodo de Transición.

– El tema que trata es El diagrama de la línea y la reminiscencia.

Reminiscencia

Explica el conocimiento de los sentidos: el alma ya tenía estos conocimientos en nuestra preexistencia. Pero como el alma está encerrada en un cuerpo material, nos “recordamos” de ellas: anamnesis. Así, todos los conocimientos son a priori.

Diagrama de la Línea

Los estados de la mente vienen determinados por los objetos que la mente conoce.

  • Eikasia: Estado del hombre que no entiende. Los Iconos son simplemente apariencias, semejante al estado de los prisioneros en la caverna.
  • Pistis: El hombre en este estado tiene confianza con ideas propias. Su objeto son las cosas vivas, Doxa. El hombre juzga correctamente, pero desconoce que los juicios de la Noesis son superiores, igual al hombre que escapa de la caverna.
  • Dianoia: Razonamiento, y su objeto son los objetos matemáticos Mathematika. El alma se siente impulsada a investigar. Para Platón, los objetos matemáticos son intermedios entre las Formas puras y los objetos sensibles.
  • Noesis: Procedimiento de la Dialéctica: partimos de la hipótesis y llegamos a los principios, hasta las Ideas mismas. La Dialéctica es también el método para alcanzarlas.
ObjetosFacultad mental
IdeasNoesis
MathematikaDianoia
DoxaPistis
IconosEikasia

TEXTO 5: La Antropología Platónica e Inmortalidad del Alma

Información del Texto

– Este texto pertenece a Platón, en concreto a su obra Fedro que es una de las principales del autor escrita en su periodo de Madurez.

– El tema que trata es La antropología platónica e inmortalidad del alma.

Antropología Platónica

El hombre es una especie de unidad formada por cuerpo y alma.

  • Cuerpo: “Cárcel del alma”, un mal porque crea al alma unas necesidades que le impiden buscar la verdad. Es una pesada carga de la que hay que purificarse para poder llegar a la contemplación de las Ideas. El cuerpo fuerza al alma a tener posesiones materiales y ambicionar cosas de este mundo sensible.
  • Alma: Superior al cuerpo y lo que constituye nuestro Yo. Alma racional creada por el Demiurgo.

Para explicar esta unión, Platón recurre al Mito del carro alado: El alma, creada por los dioses, desciende a la tierra y se une al cuerpo accidentalmente. Para Platón, el alma consta de 3 partes: inteligencia, valor y apetito: el auriga representa el alma racional, el valor simbolizado por el caballo hermoso y bueno y el deseo representado por el caballo contrahecho.

Clases del Alma

  • Alma racional: Puro pensar y contemplación suprasensible de la Verdad. La única inmortal.
  • Alma irascible: Fuente de pasiones nobles, situada en el tórax.
  • Alma concupiscible: Fuente de pasiones “innobles”, situada en el abdomen.

Inmortalidad del Alma

1. La Anamnesis: El alma recuerda ideas tenidas anteriormente, es capaz de pasar de un estado a otro, y luego que vuelva de nuevo al estado anterior.

2. La Simplicidad: El alma es simple y solo se “descompone” lo que está compuesto de partes.

3. El Automovimiento: Alma quiere decir vida, principio de movimiento, éste proviene de su propia naturaleza, luego, siempre estará en movimiento, siempre tendrá vida y por ello es inmortal.

4. Prueba de carácter ético: El malvado no puede quedar libre de culpa, y si no es en esta vida será castigado en la próxima.