La Ilustración: Razón, Progreso y Transformación en el Siglo de las Luces Europeo

Orígenes y Definición de la Ilustración

Las transformaciones económicas y sociales de la Edad Moderna, principalmente la Revolución Industrial y los progresos científicos, provocarían cambios en la manera de pensar y sentir de los europeos, dando lugar a un movimiento cultural, político y filosófico que se desarrolló en Europa a lo largo del siglo XVIII y que fue denominado la Ilustración.

Las nuevas ideas supusieron una importante modernización cultural y el intento de transformar las caducas estructuras del Antiguo Régimen.

Principios Fundamentales de la Ilustración

La Razón como Guía

La Ilustración dio una gran importancia a la razón. Solo por medio de la razón, afirmaban los ilustrados, sería posible comprender perfectamente los fenómenos naturales y sociales. Esas ideas se basaban en el racionalismo. La razón, para ellos, arrojaría luz (pondría fin) sobre las creencias basadas en la revelación divina, el fanatismo religioso, la ignorancia y la superstición. Por eso al siglo XVIII se le conoce también como el Siglo de las Luces. Y solo la razón permitiría alcanzar el progreso en la sociedad, al que ha de llegarse mediante la ciencia en combinación con la técnica. Esta combinación era considerada la única vía para el avance de la humanidad y constituía el camino para alcanzar la felicidad.

Crítica al Antiguo Régimen y Búsqueda de la Felicidad

Este nuevo movimiento criticó y provocó la quiebra de las estructuras económicas, sociales y políticas que sustentaban al Antiguo Régimen, tales como:

  • El derecho divino absolutista de gobernar de los reyes.
  • La política económica mercantilista.
  • El poder político de la Iglesia Católica.

Frente a estas ideas, la Ilustración defendía:

  • La democracia.
  • El liberalismo económico.
  • La libertad de culto y pensamiento.

La felicidad es un bien al que todo hombre tiene derecho y constituye un fin en sí misma. La política es considerada como el “arte de hacer felices a los pueblos”.

Contexto Histórico y Expansión

En verdad, la Ilustración fue un proceso en el que las transformaciones culturales iniciadas por el Renacimiento prosiguió y se extendió por los siglos XVIII y XIX.

Las ideas de la Ilustración influyeron en movimientos como la Independencia de los Estados Unidos y la Revolución Francesa. La Ilustración se inició en Inglaterra, pero fue en Francia donde alcanzó su mayor desarrollo. Fue en Francia donde vivieron algunos de los mayores pensadores ilustrados:

  • Voltaire
  • Montesquieu
  • Rousseau
  • Diderot
  • D´Alembert

Difusión de las Ideas Ilustradas

Aunque la Ilustración caló exclusivamente en sectores minoritarios de la sociedad, sus pensadores siempre intentaron extender sus ideas de reformar el sistema (Antiguo Régimen) y para ello era necesario también concienciar al pueblo a partir de nuevos medios de difusión:

  • Cobran extraordinario valor los medios orales (conferencias, mítines, sermones, reuniones sociales en salones de ilustrados).
  • Los medios escritos (prensa, libros, folletos).
  • Las sociedades científicas, literarias o artísticas y las academias, apoyadas por los poderes públicos.
  • Pero el principal vehículo fue La Enciclopedia, diccionario ilustrado que recogía todo el conocimiento de la humanidad hasta ese momento.

Principales Pensadores Ilustrados

John Locke

Filósofo inglés, autor del *Ensayo sobre el entendimiento humano*, rechazó el concepto de ideas innatas. Afirmaba que la experiencia es la base de todo el conocimiento. Combatió el absolutismo, negó el origen divino de los reyes y afirmó que el gobierno nace de un entendimiento entre gobernantes y gobernados.

Voltaire

Escritor francés, crítico del absolutismo y de los privilegios de la Iglesia y la Nobleza. Por sus críticas, fue encarcelado varias veces, dejó Francia y se exilió en Inglaterra. Atraído por las ideas de John Locke, escribió las *Cartas inglesas*, en las cuales exaltaba la libertad de pensamiento, de religión y las instituciones inglesas. Desde una postura deísta, repudió el excesivo poder del clero y preconizó una religión basada en la razón y el respeto, alejada del fanatismo y la intolerancia.

Montesquieu

Considerado el padre del liberalismo burgués, fue jurista, filósofo y escritor. En su principal obra, *El espíritu de las leyes*, expuso su teoría de la división de poderes:

  • El poder legislativo, que elabora las leyes y residiría en el Parlamento.
  • El poder ejecutivo, que las aplica y es desempeñado por el Gobierno.
  • El poder judicial, que ha de velar por su cumplimiento y es detentado por los tribunales de justicia.

Sus ideas influyeron en la organización de prácticamente todos los gobiernos posteriores a la Revolución francesa. Su pensamiento político constituye uno de los fundamentos del Estado de Derecho en la actualidad.

Rousseau

Filósofo francés, nacido en Suiza, fue el más radical entre los ilustrados. Al contrario de Voltaire y Montesquieu, él no fue portavoz de la burguesía, sino de las clases populares. Sus ideas contradecían, por ejemplo, uno de los principios centrales de la sociedad burguesa: la propiedad privada. Según Rousseau, esta era la raíz de la infelicidad humana, pues traía consigo la desigualdad y la opresión del más fuerte sobre el más débil. En *El contrato social* sostuvo que la soberanía reside en el pueblo y de ella emanan todos los derechos individuales. Para salvaguardar esos derechos, los hombres deben firmar un contrato que establezca claramente sus obligaciones. Pensaba que la educación constituía la mejor fórmula para desarrollar la bondad natural de las personas.