Liberalismo, Anarquismo, Totalitarismo y Democracia: Una Exploración de Sistemas Políticos

Liberalismo

Es una doctrina política que afirma la libertad e independencia del individuo frente al poder del estado. Para los liberales, el poder del estado debe estar sometido a límites y controles estrictos para que nunca pueda emplearse contra la libertad de los individuos. Este promueve un régimen político basado en la libertad de los individuos y sostiene que el poder del Estado debe tener límites y basarse en el consentimiento. Los pensadores liberales estaban muy preocupados por evitar que el estado pudiera convertirse en una institución tiránica y para que eso nunca ocurriera hacía falta que todos los individuos respetaran las leyes, independientemente de su posición. La división de poderes es un mecanismo que servía para garantizar la libertad y evitar la tiranía. Y para garantizar que estos mecanismos fueran respetados, el liberalismo político insistía en que debían ser recogidos por una constitución, esta es la ley suprema que regula el funcionamiento del estado y que todos están obligados a obedecer. La importancia de llevar a cabo esta división de poderes fue defendida por Montesquieu, este proponía distinguir tres poderes distintos dentro del estado: el poder legislativo, el ejecutivo y el judicial. El poder legislativo elabora las leyes, el ejecutivo las pone en práctica y el judicial vela por su cumplimiento y castiga a quienes no respetan las normas.

Anarquismo

Es una teoría política que rechaza la existencia del estado. Los anarquistas piensan que la estructura represiva del estado provoca muchos más problemas de los que resuelve. El anarquismo critica de modo en que el estado oprime a los individuos y defiende la necesidad de organizar la sociedad prescindiendo de la estructura estatal. Según los anarquistas, el estado somete a los individuos, limita su libertad y reprime sus posibilidades de desarrollo personal. Solo será posible construir una sociedad libre y plena cuando el estado desaparezca. Los críticos del anarquismo, dicen que esta teoría ofrece una visión, muy optimista de los seres humanos, porque cree que las personas somos bondadosas y cooperativas. Sin embargo los anarquistas responden afirmando que si las personas son agresivas y competitivas es porque están sometidas a la represión del estado.

Totalitarismo

Es la doctrina política opuesta al anarquismo. En un régimen totalitario el poder del estado es tan grande que se extiende a todos los ámbitos de la vida, incluyendo la economía, la organización social e incluso la vida personal de los individuos, sus ideas y sus costumbres. Un régimen totalitario es un sistema político en el que el estado ejerce un poder ilimitado sobre todos los ámbitos de la vida, sin respetar la libertad de los individuos. Por ejemplo, el nazismo y el estalinismo, estos ejercieron el poder de forma totalitaria. El régimen nazi es un ejemplo de régimen fascista. El fascismo es un movimiento nacionalista agresivo que aspira a organizar la sociedad de forma jerárquica, incluyendo la completa obediencia a las órdenes del líder.

Democracia: El gobierno del pueblo

La democracia es un sistema de organización social en el cual el pueblo tiene el poder. A diferencia de lo que ocurría en otras ciudades donde gobernaban los reyes o nobles, en la antigua Atenas las decisiones políticas más importantes se votaban en una asamblea abierta a todos los atenienses. Su único requisito necesario para poder votar era ser ciudadano, lo cual en aquella época significaba ser un hombre libre, mayor de edad e hijo de padres atenienses. El sistema político que estos adoptaron era una democracia directa, porque en ella todos los ciudadanos que lo deseaban podían intervenir y participar en la política. Platón consideraba que el poder no debería estar en manos del pueblo, ya que las decisiones adoptadas por mayoría a veces son equivocadas. Este pensaba que el poder debía estar a cargo de los más sabios, porque únicamente ellos saben lo que es verdaderamente bueno para la sociedad. Los modernos estados nacionales se caracterizan por tener un extenso territorio y una población muy numerosa, que no se puede gobernar mediante una democracia directa, para resolver este problema se desarrolló un sistema basado en la democracia representativa, en esta los ciudadanos también participan en las decisiones, pero lo hacen de manera indirecta. Para garantizar la intervención del pueblo se hacen elecciones, en las que aquí los ciudadanos eligen a unos representantes para que actúen en su nombre.

Estos representantes son los que se reúnen para deliberar, hacer leyes y tomar las decisiones en el parlamento. Cuando el poder está en manos del pueblo, los individuos ya no son súbditos, sino que pasan a ser ciudadanos.

Requisitos de la democracia

En primer lugar, deben respetarse en imperio de la ley y la división de poderes. En una verdadera democracia existe la igualdad ante la ley, que significa que las leyes son las mismas para todos los ciudadanos y se aplican de la misma manera independientemente de las circunstancias personales. También deben existir elecciones libres con sufragio universal, para que los ciudadanos puedan elegir libremente a sus representantes. Además, los derechos de los ciudadanos deben estar reconocidos y protegidos por la ley, de forma que tienen que respetar la igualdad, la libertad y la participación de todos.

Derecho

Es la ordenación jurídica de un estado. Suele dividirse en derecho público y privado. El primero se refiere al estado y las relaciones de los ciudadanos con él. El segundo, a las relaciones de los ciudadanos entre sí.

  • Los derechos subjetivos: son las facultades atribuidas por el derecho a los ciudadanos. Son los derechos reconocidos por el orden jurídico de un estado.
  • Los derechos humanos: son los derechos innatos, inalienables, irrenunciables que tienen todos los hombres, independientemente de todo derecho positivo.

Fines del derecho

La torre señala la paz y la justicia.

Teorías acerca del derecho

  1. El derecho natural. En la primera época se considera como derecho natural el orden de la naturaleza en su totalidad. En la segunda época el derecho natural deja de ser una ordenación cósmica y se reduce a las exigencias de la racionalidad humana.
  2. La moral. En la primera época de la teoría del derecho natural, este no se distingue propiamente de la moral. Para Tomás de Aquino, el derecho natural, como parte de la ordenación divina y racional del mundo, coincide con la moral.
  3. La fuerza. En principio, el derecho expresa la racionalidad y el”debe se” conforme al cual debe medirse la realidad, pero según Hegel, el estado halla la realización plena a la racionalidad y en el”se” y”debe se” coinciden.
  4. El derecho como instrumento. Otras teorías consideran que resulta innecesario buscar la fundamentación del derecho, y lo estudian simplemente como un hecho, al margen de cualquier otra consideración.

Justicia

Este concepto tiene dos sentidos.

  1. La justicia como fin del derecho. En este sentido, justicia designa un ideal colectivo que se intenta asegurar mediante el orden jurídico. La manera de concebir la justicia ha variado mucho a lo largo de la historia, aunque las diversas concepciones tienen un fondo común: la armonía social, la felicidad, la igualdad y la libertad.
  2. La justicia como virtud. En este segundo sentido, la justicia se entiende como la disposición de la voluntad a respetar el derecho y los derechos o bien a restablecerlos. En un segundo sentido, se suele dividir la justicia en conmutativa, distributiva, legal y social.

La esencial sociabilidad del ser humano

Algunos animales viven la mayor parte de su vida en soledad. Solo para reproducirse buscan una pareja y generalmente la hembra cuidará durante un tiempo a sus crías para volver enseguida a la vida solitaria. Otros animales viven siempre o casi siempre juntos. Son animales gregarios. Sin embargo, su convivencia es muy deficiente, porque al menos aparentemente cada uno parece ir a lo suyo. Por último, algunos animales son auténticamente sociales. Entre ellos no existe una verdadera división del trabajo y una clara jerarquía (hormigas, abejas).

Mediación social del hombre

El hombre es aún más social que los animales sociales y esto se debe a que una hormiga fuera de su comunidad tiene una vida muy precaria y muere pronto. Un hombre apartado de la sociedad no llega a ser hombre, en el sentido de que no desarrolla ninguna de las capacidades humanas. Para el hombre vivir es relacionarse con el mundo. Observarlo, entenderlo y actuar sobre él. Vemos el mundo en gran medida tal y como nuestra sociedad nos ha enseñado a verlo. En definitiva, dado que la vida humana, tal y como la experimentamos es impensable sin los otros hombres, ya que vivir es relacionarnos con nuestro entorno, la vida del hombre es una convivencia.

Origen del estado

Comunidad y asociación

Desde su nacimiento, todo hombre está metido en una comunidad que lo socializa. La primera comunidad es la familia, pero también lo es el grupo social de personas con las que normalmente el individuo convive.

Surgimiento del estado

Los miembros que componen las asociaciones no son solidarios entre sí como para compartir una misma finalidad, los conflictos son muy frecuentes y para solucionarlos se impone la necesidad de que surja un poder arbitral. De esta forma aparece el estado, que consiste ante todo en un conjunto de leyes y el poder de imponerlas mediante la fuerza.

Origen del estado

El estado ejerce un dominio sobre los ciudadanos que nos obliga a respetar las leyes. El temor al castigo proporciona una razón prudencial para cumplir la ley. Pero si solo hubiera este tipo de razones, el estado y quienes lo representan tendrían poder, no autoridad.

Teoría del contrato social

Cuando te apuntas a una asociación es porque las normas te parecían bien. Es razonable que mientras permanezcas en esa asociación respetes su reglamento, puesto que nadie te ha obligado a asociarte y tienes abierto el camino de salir, cuando quieras de la asociación. Muchos pensadores han respondido de la misma forma a la cuestión de por qué he de obedecer las leyes del estado. La obligación política está basada en una promesa implícita igual a la obligación de obedecer a una asociación. Esta teoría ha adoptado diversas formas:

  1. El contrato de ciudadanía. Sócrates les convence a sus amigos que no debe fugarse de la cárcel, sino aceptar la condena a muerte que le han impuesto. Una de las razones que justifica es que si un hombre permanece en un estado, beneficiándose de sus leyes, se compromete implícitamente a respetarlas. Fugarse equivaldría a incumplir la promesa de obedecer la ley.
  2. El contrato de comunidad. Este es el nombre que le podemos dar al contrato que describe Platón en la República para criticarlo. El hombre es un ser suficientemente egoísta como para no importarle hacer daño a otros para beneficiarse y suficientemente inteligente como para darse cuenta de que nadie está a salvo de recibir daño de otros. Ante esta situación, los hombres llegan al acuerdo de crear las leyes y el estado. De este modo, cada persona renuncia a usar la fuerza para conseguir lo que desea y gana la seguridad de que nadie va a usar la violencia contra ella, salvo el estado, si no cumple la ley.