1. Introducción: El Giro Antropológico en la Filosofía Griega
El objeto de reflexión pasa a ser el hombre. Este giro, sin embargo, no supone una ruptura radical con la filosofía anterior, ya que la idea de la naturaleza sigue siendo un hilo conductor.
- El hombre se siente como un ser natural y ocupa un puesto privilegiado en el universo porque es capaz de comprenderlo.
- Para decidir qué normas de conducta son las más adecuadas es necesario, previamente, conocer la naturaleza humana.
1.1. Factores del Cambio
Este giro hacia el hombre se produce por diversos factores:
- Cambio político: El paso de la aristocracia a la democracia en la Atenas del siglo V a.C. tiene profundas consecuencias en la vida social e intelectual. Sócrates y los sofistas desarrollan su filosofía en este contexto.
- Los que han luchado por la democracia quieren desempeñar cargos políticos.
- Para gobernar hace falta preparación: la ciencia y la filosofía se ponen al servicio del pueblo.
- Se hacen necesarios nuevos valores, por ello, surge una nueva forma de enfocar la filosofía.
- Contactos con otras culturas: El contacto con otros pueblos y costumbres lleva a preguntarse si las distintas maneras de vivir son puras convenciones o son algo connatural al hombre.
- Crisis de la filosofía presocrática: El desacuerdo en torno al problema del arjé (principio del cosmos) genera un escepticismo en la posibilidad de conocimiento.
- Se produce desconfianza en la posibilidad de lograr conocimientos sobre la naturaleza última del mundo.
- Se da un giro en el objeto de reflexión: de la naturaleza al sujeto.
2. Los Sofistas y Sócrates: Semejanzas y Diferencias
2.1. Semejanzas
- Reflexionan sobre la naturaleza del hombre.
- Comparten una época histórica en crisis.
- Ponen en entredicho lo que antes se tenía por verdadero.
2.2. Diferencias
- Concepción de la naturaleza humana:
- Los sofistas afirman la separación individuo/polis.
- Sócrates relaciona esencialmente al individuo con la ciudad (el hombre es un ser social por naturaleza).
- Lenguaje:
- Sofistas: Convencionalismo. El lenguaje es un mero instrumento para convencer, por tanto, no aprehende la realidad.
- Sócrates: Conceptualismo. Con el lenguaje puedo conocer el significado objetivo de las cosas porque no es un mero acuerdo.
- Método:
- Sofistas: Discurso, retórica y oratoria.
- Sócrates: Diálogo.
3. Los Sofistas: Maestros de Retórica y Estrategia
3.1. El Concepto de Sofista
Originalmente,”sofist” significaba”sabi”. Sin embargo, adquirió una valoración negativa debido a las críticas de Platón y Aristóteles, quienes sostenían que su saber era aparente, que no buscaban la verdad, sino el lucro y el éxito personal.
3.2. Objetivos y Enseñanzas
- Objetivo: No buscaban la verdad absoluta, sino el poder a través de la persuasión.
- Método: Enseñaban retórica y oratoria para el éxito en la vida pública y privada. Recopilaban gran cantidad de observaciones sobre hechos particulares y de estos sacaban conclusiones generales.
4. Protágoras:”El Hombre es la Medida de Todas las Cosa”
4.1. Relativismo y Subjetivismo
Su frase más famosa,”El hombre es la medida de todas las cosas, de las que son en cuanto que son y de las que no son en cuanto no so”, expresa un relativismo radical. Niega la existencia de un criterio absoluto de verdad: el criterio es el hombre individual.
4.2. Ética y Política
- Ética: No existen valores morales absolutos. La virtud consiste en el desarrollo de las propias capacidades para obtener la máxima utilidad.
- Política: El mejor gobernante es el que conduce al Estado hacia las mejores leyes, adaptando las tradiciones éticas del mismo. Recomienda al individuo atenerse a la tradición.
- Crítica: Se le critica no poder fundamentar cómo reconocer lo que es útil en términos sociales, si todo es relativo.
5. Gorgias: Escepticismo Radical y el Poder de la Palabra
5.1. Nihilismo y Escepticismo
Gorgias lleva al extremo el relativismo de Protágoras, llegando a una forma de nihilismo:
- No existe el ser: Si existiera, procedería de un ser eterno e infinito, lo cual es imposible. Gorgias critica las definiciones del ser de los filósofos anteriores, mostrando sus contradicciones.
- Si existiera, sería incognoscible: Critica a Parménides, quien afirmaba que solo el ser es pensable. Gorgias argumenta que hay cosas pensadas que no existen y cosas existentes que no son pensadas.
- Si fuera cognoscible, sería incomunicable: El lenguaje no puede transmitir el conocimiento de la realidad.
5.2. Consecuencias y Ética de la Situación
Las consecuencias de su pensamiento son:
- Es imposible una ciencia de la realidad.
- Propone una ética de la situación: lo que es virtud en unos es vicio en otros.
Gorgias enfatiza el poder de la palabra para persuadir, incluso si no existe una verdad objetiva. Enseña a usar el lenguaje de forma eficiente para lograr los propios objetivos.
6. Calicles: La Ley del Más Fuerte
6.1. Naturaleza vs. Convención
Calicles defiende la superioridad de la naturaleza sobre la convención social:
- La naturaleza hace a los hombres desiguales, mientras que la ley pretende igualarlos.
- Hay oposición porque:
- La naturaleza consiste en la búsqueda del placer y el dominio del más fuerte.
- Las leyes son convencionales, arbitrarias, establecidas para obtener el beneficio de quienes detentan el poder.
7. Sócrates: La Virtud es Conocimiento
7.1. Rechazo de la Retórica y la Virtud Sofística
Sócrates rechaza la concepción de la virtud de los sofistas:
- La virtud no se basa en habilidades prácticas ni en la integridad de carácter (que para Protágoras es lo útil).
- La virtud es lo que hace al hombre capaz de vivir una vida plena y ética.
7.2. Intelectualismo Moral: Saber es Objeto
- Lo que caracteriza al ser humano es su racionalidad.
- La virtud es lo que perfecciona el alma y consiste en el conocimiento.
- Para obrar bien hay que saber qué es el bien, lo cual implica que obrar mal es cuestión de ignorancia. Por lo tanto, habría que sustituir las cárceles por escuelas.
- El hombre que actúa mal sabiendo que lo hace es mejor que el que obra mal porque no lo sabía.
7.3. Críticas al Intelectualismo Moral
- Concepción excesivamente racionalista de la naturaleza humana, excluyendo los elementos irracionales.
- Crítica de Aristóteles: saber qué es la justicia es condición necesaria, pero no suficiente para ser justo.