Naturaleza Humana, Ética y Derechos: Un Enfoque Filosófico

Naturaleza y Cultura: La Dualidad Humana

Definiciones Clave

  • Naturaleza:
    • Totalidad del cosmos natural, lo divino o lo sagrado.
    • Aquello que no es producto de la intervención humana.
    • Lo codificado genéticamente, lo congénito, en contraposición a lo aprendido socialmente.
  • Cultura:
    • Conjunto de saberes y habilidades sociales que otorgan estatus a una persona (conocimiento de bellas artes, modales, idiomas, etc.).
    • Totalidad de saberes, pautas de comportamiento, códigos y recursos tecnológicos que una comunidad desarrolla a lo largo del tiempo.

Características y Conquistas del Ser Humano

  • Características Naturales: Bipedestación, pulgar oponible, neotenia (desarrollo prematuro), plasticidad biológica.
  • Conquistas Culturales: Lenguaje, dominio del fuego, vivienda y vestido, domesticación de animales, agricultura.

Inteligencia y Libertad: Dimensiones Fundamentales

Dimensiones de la Inteligencia

  • Dimensión Teórica: Capacidad de abstraer, discernir, definir, entender y simbolizar.
  • Dimensión Práctica: Capacidad de analizar, crear y deliberar.

Dimensiones de la Libertad

  1. Liberación de la tiranía de los estímulos, permitiendo la decisión autónoma del comportamiento.
  2. Poder de actualizar posibilidades dentro de un marco finito de opciones.

Falsas Concepciones de la Libertad

  • Hacer lo imposible.
  • Carecer de responsabilidades.
  • No tener que dar explicaciones.
  • Carecer de necesidades.
  • Hacer lo que se desea en cada momento sin considerar las consecuencias.

Paradigmas en Conflicto: Naturalismo vs. Culturalismo

Paradigma Naturalista

  • Tesis Metafísica: El ser humano es un ser natural.
  • Tesis Gnoseológica: El ser humano debe ser investigado con métodos de las ciencias naturales. Los rasgos naturales son universales.
  • Tesis Ética: Humanización de los animales (derechos) y explicación evolutiva de la ética.
  • Corrientes: Etología comparada, sociobiología, neurobiología, antropología cultural.

Paradigma Culturalista

  • Tesis Metafísica: El ser humano es un ser social.
  • Tesis Gnoseológica: El ser humano es objeto de las ciencias sociales. Los rasgos humanos varían culturalmente.
  • Tesis Ética: Singularidad de lo humano y su moral, no explicable evolutivamente.
  • Corrientes: Conductismo, marxismo, estructuralismo.

Ética y Moral: Conceptos y Dimensiones

Definiciones y Distinciones

  • Ética: Originalmente, ‘lugar en el que se habita’ y ‘costumbre’. Reflexión filosófica sobre la justificación de las normas morales.
  • Moral: ‘Costumbre’. Conjunto de normas morales que rigen el comportamiento.

La Libertad y sus Repercusiones

La libertad implica realizar una posibilidad y renunciar a otras. Las elecciones (acciones u omisiones) repercuten en:

  • El Yo: Configuración de la identidad a través de los actos.
  • Los Otros: Interacción de posibilidades en la convivencia.
  • El Medio: Modificación inevitable del entorno.

Dimensiones de la Justificación Moral

  • Dimensión Estructural: Los actos contribuyen (o no) a la mejora moral del individuo, los otros y el medio.
  • Dimensión Argumental: Conciencia de las razones que justifican la elección, basadas en la mejora moral.

Conciencia Moral y Criterios de Justificación

  • Conciencia Moral: Evaluación de la moralidad de las acciones por parte de la inteligencia.
  • Moral Kantiana del Deber: La conciencia moral “santa” actúa por el estricto cumplimiento del deber.
  • Criterios de Justificación Moral:
    1. Voluntad divina.
    2. Tradición y costumbres.
    3. Naturaleza.
    4. Voluntad individual.
    5. Decisión democrática.

Relativismo Axiológico y la Pluralidad Cultural

El relativismo axiológico sostiene la igual validez de todas las costumbres y tradiciones, incluso si ordenan comportamientos diferentes. No existen criterios supraculturales para establecer la superioridad moral. Busca preservar la pluralidad cultural frente a la homogeneización globalizadora.

Conciencias según Kant

  • Conciencia Heterónoma: Utiliza criterios de justificación moral dictados por una instancia externa.
  • Conciencia Autónoma: No acepta instancias externas y juzga por sí misma la legitimidad de los criterios.

Éticas del Bien y Éticas de la Justicia

Éticas del Bien

  • Enfoque en la dimensión personal de la moral.
  • Criterios para orientar y justificar decisiones personales.
  • Ideal de excelencia humana.
  • Ordenan la vida privada.
  • Conceptos clave: bienes, virtudes, deberes, valores.

Éticas de la Justicia

  • Enfoque en la dimensión social de la moral.
  • Criterios para orientar y justificar normas de convivencia.
  • Ideal de convivencia.
  • Ordenan lo público, no lo privado.
  • Conceptos clave: justicia, derechos y deberes, normas.

Corrientes Éticas y sus Objeciones

Hedonismo

En su versión epicúrea, defiende un comportamiento casi ascético, buscando el placer moderado y la ausencia de dolor.

Objeciones:

  • Puede conducir al egoísmo.
  • El placer puede justificar acciones moralmente incorrectas, incluso la instrumentalización de otros (crítica kantiana).

Eudemonismo

Eudemonismo Aristotélico: La felicidad (eudaimonia) es el fin último de la vida humana, alcanzada a través de la virtud.

Eudemonismo Cristiano: La felicidad se encuentra en la unión con Dios.

Objeciones:

  • Aristóteles: Dificultad de establecer una teoría general de la felicidad y de vincularla necesariamente a la virtud.
  • Cristiano: Vinculación a una religión específica (cristianismo) y promoción de la sumisión a Dios y a la Iglesia.

Deontologismo Kantiano

La moral se basa en el deber y el respeto a la dignidad de todas las personas, consideradas fines en sí mismas y nunca medios.

Objeciones:

  • Cuestionamiento de la universalidad del respeto. El respeto se gana con la virtud y se pierde con su ausencia.

Ética Axiológica

Los valores o ideales son entidades objetivas que guían la acción moral.

Objeciones:

  • Los ideales podrían ser simplemente deseos humanos generalizados.
  • Si la intuición del ideal no es universal, ¿por qué quienes no lo captan deben seguir las normas derivadas de él?

Iusnaturalismo y Utilitarismo: Fundamentos del Derecho

Iusnaturalismo

El principio normativo de las leyes es la promoción del desarrollo de la naturaleza humana (excelencia humana). Dos versiones:

  • Iusnaturalismo Escolástico.
  • Iusnaturalismo Racionalista.

Justificación de la Violencia (Iusnaturalismo)

  • Ius ad bellum (Derecho a la guerra):
    • Causa justa.
    • Autoridad legítima.
    • Intención justa.
    • Último recurso.
    • Objetivo de paz.
    • Esperanza razonable de éxito.
  • Ius in bello (Derecho en la guerra):
    • Proporcionalidad: Evitar destrucción innecesaria.
    • Inmunidad de no combatientes.

Utilitarismo

Fundado por Bentham y John Stuart Mill. El principio normativo de las leyes es la felicidad del mayor número.

Derechos Humanos: Características Fundamentales

  • Universales: Pertenecen a todos los seres humanos sin excepción.
  • Imprescriptibles: No se pueden anular, siempre están vigentes.
  • Inalienables: No se pueden renunciar ni ceder.
  • Exigibles: Obligación moral de respetarlos por parte de personas e instituciones.