Orígenes y Evolución del Pensamiento Filosófico: Desde Mileto hasta el Estoicismo

Orígenes de la Filosofía en la Antigua Grecia

Los Filósofos Presocráticos

La filosofía surge en el siglo VI a.C. en Mileto, una colonia griega de Asia Menor. Este puerto comercial era un punto de encuentro de diversas culturas, y la ausencia de una religión griega dominante posibilitó la aparición del pensamiento racional. Los primeros filósofos, también conocidos como milesios o presocráticos, vivían en colonias alejadas de Atenas y se centraban en el estudio de la naturaleza (physis), buscando el principio último y eterno de toda realidad (Arjé). De sus obras escritas, solo se conservan fragmentos.

  • Tales de Mileto: Considerado el primer filósofo, predijo un eclipse solar en el año 585 a.C. Fue filósofo, astrónomo y matemático, y es reconocido como uno de los siete sabios de Grecia. Propuso que el agua era el Arjé, argumentando que:
  1. La tierra flotaba sobre ella.
  2. Ningún ser vivo puede sobrevivir sin ella.
  3. El agua puede transformarse en todos los estados.

Tales rompió con la mitología al ofrecer una explicación empírica y material de la realidad. Además, desarrolló conocimientos geométricos en Egipto, formulando el teorema que lleva su nombre.

Anaxímenes: Consideró que el aire era el principio fundamental. Según él, mediante un proceso de rarefacción y condensación, el aire se transforma en viento, nubes, agua y tierra. Heráclito de Éfeso: Propuso el fuego como Arjé y defendió la existencia de una armonía universal de los conflictos mediante el logos. Anaximandro: Creador del gnomon y de uno de los primeros mapas terrestres, explicó el origen de la vida como iniciado en el mar y luego extendido a la superficie terrestre. Para él, el principio fundamental de la naturaleza es el apeiron, que significa lo infinito, ilimitado e indeterminado. Pitágoras: Explicó la realidad mediante el número, que consideraba su principio. Los pitagóricos representaban el número 1 como un punto y el 2 como una línea. Sus características principales incluyen:
  • Metempsicosis: creencia en la transmigración de las almas.
  • Parentesco esencial entre todos los seres vivos.
  • Reglas comunitarias: práctica del silencio, estudio de la música y las matemáticas.
  • Crítica a los dioses mitológicos y afirmación de la existencia de un Dios único y sin forma humana, que se manifiesta en el movimiento circular de los astros y la forma esférica del universo.
Parménides de Elea: Distinguió dos tipos de conocimiento: el de la verdad y el de la opinión. Para él, el Arjé es el ser: el ser es y es imposible que no sea; el no ser no es y, por tanto, es imposible que sea. El ser de Parménides es inmutable, eterno, único y continuo, y lo consideraba esférico, símbolo de perfección.

Platón: Teoría de las Ideas y Filosofía Política

La Constitución del Universo

Platón rechazó el atomismo, argumentando que el conocimiento de la naturaleza resultaba imposible y que el orden no podía provenir del desorden. Introdujo la idea de una inteligencia ordenadora, que llamó Demiurgo. Este Demiurgo no crea, sino que actúa sobre una materia eterna y caótica, denominada espacio, que es un sustrato material informe con movimientos irregulares. El tercer principio son las ideas, modelos según los cuales el Demiurgo fabrica el universo. Si el universo no es perfecto es porque la materia introduce desorden e indeterminación.

Teoría de las Ideas

La teoría de las ideas afirma la existencia de entidades inmateriales, absolutas, inmutables y universales, independientes del mundo físico. La concepción platónica de la realidad es dualista: existe el mundo de las ideas, inmaterial e inmutable, y el mundo físico, material y sometido a cambios.

La Realidad y el Conocimiento

Platón se inspiró en las estructuras y relaciones matemáticas como principio de inteligibilidad del universo y en la distinción de Parménides entre lo que verdaderamente existe y el universo cambiante. Las ideas no dependen de las cosas sensibles en su ser, verdad o permanencia. Constituyen un sistema jerarquizado cuya cúspide es la idea del bien. El conocimiento de las ideas y sus relaciones es la dialéctica, el auténtico saber o ciencia.

El conocimiento intelectual capta las ideas, mientras que los sentidos solo ofrecen impresiones cambiantes del mundo físico. Platón afirma que aprender es recordar (anamnesis o reminiscencia), ya que el alma tiene el conocimiento de las ideas, pero lo olvida al encarnarse en el cuerpo.

Ética y Política

Platón sostiene que los conceptos morales pueden ser definidos racionalmente. La justicia es el ordenamiento adecuado de las tres partes del alma: razón (prudencia), ánimo (fortaleza) y apetito (moderación). Un alma es justa y ordenada cuando sus partes se comportan de este modo.

En el Estado, la justicia se logra mediante la correlación estructural entre el alma y el Estado: productores (apetito), guardianes auxiliares (ánimo) y gobernantes o guardianes perfectos (razón). El gobierno corresponde a los sabios, a los filósofos, identificando el saber teórico con el saber práctico. El conocimiento del bien proporciona las normas para la ordenación moral y política.

Aristóteles: Naturaleza, Ética y Política

La Naturaleza y las Causas: La Física

Aristóteles define la naturaleza (physis) como el principio interno del movimiento y del reposo en los seres naturales. Los seres artificiales (artefactos) no poseen en sí mismos el origen de su actividad. La naturaleza es teleológica: los seres tienden a actualizarse y alcanzar su propia perfección. Aristóteles rechazó la teoría de las ideas de Platón, interpretando el bien como el cumplimiento de la tendencia hacia la perfección. La teleología es inmanente.

Naturaleza y Movimiento

Aristóteles estudia el movimiento, refutando la posición de Parménides, y lo define como el paso de la potencia al acto. Distingue entre cambio sustancial (generación o destrucción de una sustancia) y cambio accidental (modificaciones de una sustancia existente). La materia es potencia.

Las Cuatro Causas

Las sustancias son compuestos de materia y forma. La forma es la esencia y la naturaleza de las sustancias. La materia y la forma son causas intrínsecas. Las causas extrínsecas son la causa eficiente o agente y la causa final o fin.

Las Sustancias Vivientes y el Alma

El alma es la actualización y forma de un cuerpo potencialmente vivo. La unión del alma y el cuerpo es natural y esencial, formando una única sustancia: el viviente. Aristóteles niega la inmortalidad del alma individual. Distingue tres tipos de alma: vegetativa (plantas y animales), sensitiva (animales) y racional (seres humanos).

De la Física a la Metafísica

Aristóteles afirma la primacía de la forma sobre la materia y la existencia de formas inmateriales, cuya instancia suprema es Dios, el motor inmóvil del universo. La ontología estudia las propiedades más generales de lo real y los principios universales que rigen la realidad. La realidad básica es la sustancia individual.

Felicidad y Virtud: La Ética

El fin último de la conducta humana es la felicidad, que consiste en el ejercicio de la actividad propia de cada ser. Las virtudes intelectuales perfeccionan el conocimiento (prudencia), y las virtudes morales perfeccionan el carácter. La virtud moral es un hábito de elegir consistente en un término medio relativo a nosotros. La justicia es la virtud integral del hombre que posee todas las virtudes, y se manifiesta en el cumplimiento de las leyes. La justicia puede ser aritmética (igualdad exacta) o geométrica (proporción a los méritos). La amistad (philía) es una virtud necesaria para la vida, la perfección de la convicción social.

La Política

El Estado tiene como fin facilitar a los ciudadanos el logro de una vida buena, digna y satisfactoria.

Escuelas Helenísticas: Epicureísmo y Estoicismo

El epicureísmo o hedonismo defendía que la felicidad consiste en buscar el máximo placer y el mínimo dolor, entendiendo por placer cualquier bien, sea material o espiritual. Preferían los placeres espirituales y duraderos, y sostenían que la felicidad no se encuentra por mucho que se busque.

El estoicismo, por otro lado, afirmaba que la felicidad se encuentra en la represión de los sentimientos, el autocontrol de las pasiones y la adopción de una conducta pasiva ante cualquier suceso.