Pensamiento Filosófico del Siglo XX: Resumen y Análisis

Ortega y Gasset

El Yo y el Mundo

Tras descubrir la dualidad del “yo” y el “mundo”, Ortega y Gasset plantea que el individuo, con sus emociones y deseos, interactúa con el mundo, experimentando en él sufrimiento y esfuerzo. La vida se convierte en un encuentro constante con el mundo, una experiencia única e intransferible. Para Ortega, el cuerpo es un elemento del mundo que encontramos en nosotros mismos. Vivir es lo que somos y lo que hacemos.

Categorías de la Vida

La primera categoría es la autoconciencia, la capacidad de ser transparente ante uno mismo y el mundo. Vivir implica ser consciente de uno mismo y del entorno, el cual se compone de todo aquello que nos ocupa. Ocuparse significa realizar acciones, como pensar.

La segunda categoría es la acción, el ocuparse en algo con un propósito. La finalidad de la ocupación es alcanzar un objetivo. Vivir implica tomar decisiones, elegir entre las posibilidades que la vida nos ofrece. En este sentido, la vida es libertad, pero también fatalidad, ya que nos es dada sin haberla pedido y no podemos abandonarla.

Vivir es anticipar el futuro, decidir lo que vamos a ser, proyectarnos hacia el porvenir.

Habermas

Ética Discursiva

La ética de Habermas se basa en la capacidad de los individuos para alcanzar acuerdos racionales a través del lenguaje en cuestiones morales. Es una ética formal que establece el procedimiento para definir normas morales válidas. Este procedimiento se basa en las siguientes reglas:

  • Todo sujeto capaz de hablar y actuar puede participar en la discusión.
  • Todos pueden cuestionar, introducir o expresar sus posiciones.
  • A ningún hablante se le puede impedir el ejercicio de sus derechos.

Para que una acción sea moralmente correcta, debe ser aceptada por todos los afectados. La ética discursiva es universalista, ya que propone el principio de universalización como criterio para el acuerdo sobre normas morales. Toda norma surgida de un acuerdo bajo condiciones de igualdad y libertad es válida moralmente. Es también una ética cognitivista, que afirma que las cuestiones morales son objeto de argumentación y acuerdo racional.

Sartre

Existencialismo

La tesis fundamental del existencialismo sartreano es que la existencia precede a la esencia. Lo que hacemos en nuestra vida (existencia) determina lo que somos (esencia). Nuestras decisiones y actos definen nuestra identidad. La esencia es algo que construimos, ya que el hombre está condenado a ser libre, siempre debe elegir, lo que determina su esencia.

La condena a la libertad surge de la inexistencia de Dios. No hay una entidad superior que dicte lo que debemos hacer. El hombre elige constantemente, solo existe el azar, nadie puede elegir por él. Esto implica una responsabilidad absoluta, ya que inventa la acción y los códigos morales.

Al elegir nuestros códigos morales, pero viviendo en sociedad, inevitablemente alguien saldrá perjudicado. Nadie puede dictar lo correcto o incorrecto, aunque no deseemos dañar a nadie. Esta responsabilidad genera angustia (la carga de la decisión) y mala fe (la incapacidad de asumir la responsabilidad). No hay escape de la angustia, la cual se intensifica. Esta ética es formal, no hay fórmulas externas, el individuo elige. El ser humano es un ser para los otros, parte de una comunidad, sus acciones deben considerar a los demás, con una intención universal.

Wittgenstein

Filosofía del Lenguaje

Para Wittgenstein, los problemas filosóficos se resuelven analizando el lenguaje. La tarea del filósofo es analizar el lenguaje, el significado de las palabras. Plantea tres teorías del significado:

  1. Teoría Denotativa: El significado de una palabra es lo que denota. Aprendemos el significado a través de la experiencia. Sin embargo, no explica el significado de palabras abstractas.
  2. Teoría Figurativa: El lenguaje refleja la realidad. Una oración es verdadera si su estructura coincide con la realidad. Hay tres tipos de oraciones: de la lógica (siempre verdaderas), de la ciencia natural (verdaderas o falsas, verificables) y de la filosofía (sin sentido).
  3. Teoría de los Juegos del Lenguaje: El significado de una palabra es su uso. El lenguaje se utiliza de diversas maneras, cada una es un “juego del lenguaje” con significados diferentes. El significado lo damos nosotros al usar las palabras.

La filosofía tiene dos funciones: descriptiva (describe cómo usamos el lenguaje) y terapéutica (nos libera de los malentendidos del lenguaje). Los problemas filosóficos surgen del uso inadecuado del lenguaje. La tarea del filósofo es corregir este uso, resolviendo así los problemas filosóficos.

Comentario sobre Ortega y Gasset

Ortega y Gasset, filósofo español del siglo XX, influenciado por la filosofía alemana, propuso una filosofía vitalista, donde la vida es la realidad radical. Su pensamiento se centra en la vida como acción constante, donde el individuo elige sus “quehaceres” y construye su propia vida.

Comentario sobre Marx

Marx, filósofo alemán del siglo XIX, criticó la sociedad capitalista a través del concepto de alienación. El trabajo, en lugar de realizar al ser humano, lo aliena. Esta alienación se manifiesta en la relación con el producto del trabajo, la actividad laboral, los demás seres humanos y la naturaleza.

Comentario sobre Habermas

Habermas, filósofo alemán contemporáneo, propone el diálogo racional como herramienta para resolver conflictos éticos interculturales. En un debate ético, las posiciones se acercan al considerar las perspectivas de los demás. El diálogo moral, basado en normas válidas para todos, garantiza la participación y la consideración de todos los intereses.

Panorama del Siglo XX

Historicismo y Vitalismo

Representantes: Collingwood, Dilthey, Ortega y Gasset. El conocimiento humano es histórico. Las ciencias del espíritu se basan en la comprensión, a través de la empatía, a diferencia de las ciencias naturales que buscan la explicación.

Fenomenología

Representantes: Husserl, Heidegger, Scheler. Se centra en la descripción de las cosas tal como se aparecen a la conciencia, a través de la reducción fenomenológica, eidética y transcendental, culminando en la intersubjetividad.

Existencialismo

Representantes: Heidegger, Jaspers, Sartre, Marcel. La existencia precede a la esencia. El hombre está condenado a ser libre, sus actos definen su ser. La libertad implica responsabilidad y la posibilidad de actuar de buena o mala fe.

Neopositivismo y Filosofía Analítica

Representantes: Russell, Wittgenstein, Carnap. Los problemas filosóficos son confusiones conceptuales derivadas del mal uso del lenguaje. El neopositivismo considera que solo las proposiciones verificables (científicas) tienen sentido.

Hermenéutica

Representantes: Gadamer, Ricoeur. Se centra en la comprensión e interpretación de las acciones humanas a través de la fusión de horizontes y la comprensión del lenguaje.

Teoría Crítica o Escuela de Frankfurt

Representantes: Adorno, Horkheimer, Marcuse, Habermas. Critica la razón instrumental, que considera responsable de la dominación tecnológica y la cosificación del hombre y la naturaleza.

Marx y la Alienación

Marx, retomando el concepto de alienación de Feuerbach, lo aplica a la crítica de la sociedad capitalista. El hombre, definido como productor, ser social e histórico, se encuentra alienado en cuatro aspectos: el producto del trabajo, la actividad laboral, las relaciones humanas y la naturaleza. La ideología, en sus formas religiosa, filosófica, moral burguesa y estatal, justifica esta alienación.

Materialismo Histórico

Según Marx, el hombre es protagonista de la historia, la cual está determinada por las relaciones económicas de producción y los modos de producción. La lucha de clases impulsa el cambio en los modos de producción, desde la sociedad primitiva hasta el socialismo. El materialismo histórico sostiene que las relaciones materiales del hombre con la naturaleza y la sociedad determinan su conciencia.

Panorama del Siglo XIX

Hegel

El idealismo absoluto de Hegel considera la realidad como espíritu en constante movimiento hacia la perfección. La dialéctica, la lucha entre contrarios, explica este proceso.

Marxismo

Se centra en la alienación del trabajador y el materialismo histórico como motor de la historia.

Nietzsche

Critica la cultura, religión y filosofía occidental, deconstruyendo sus conceptos a través del análisis de las actitudes morales hacia la vida. Proclama la “muerte de Dios” y la separación entre filosofía y teología.

Historicismo y Vitalismo

El conocimiento humano es histórico y se basa en la comprensión de la historia.