Platón, Aristóteles, San Agustín y Marx: Un Recorrido por la Historia de la Filosofía

Platón: La Búsqueda de la Justicia y el Mundo de las Ideas

Platón se sitúa a finales del periodo clásico de la Grecia antigua, entre los siglos V y IV a.C. La condena a muerte de Sócrates provocó que Platón se marchara de Atenas decepcionado con el sistema democrático. Durante toda su vida buscó la manera de conseguir un gobierno justo en el marco de una polis ideal. Esta idea de Justicia le lleva a fundar La Academia, con el objetivo de formar a los futuros gobernantes-filósofos. Platón recibió una educación excelente y conocía bien los problemas que había planteado la filosofía anterior, a los cuales querría dar respuesta con su propia filosofía. Platón es el primer idealista de la historia, fue contemporáneo de los sofistas y el pensamiento de los presocráticos Heráclito y Parménides influirán decisivamente en la concepción platónica de los dos mundos.

Influencias en Platón

Platón estuvo influenciado por:

  • Heráclito: Consideraba la realidad en continuo cambio, transformación y movimiento. Todo es devenir, es decir, todo cambia. Tiene una visión dialéctica del mundo, y Platón la aplicará al mundo sensible.
  • Parménides: Consideraba la realidad como algo estático y permanente. Platón aplica esta forma de considerar la realidad al mundo de las ideas.
  • Pitágoras: Con respecto a la inmortalidad y transmigración del alma y la concepción matemática del mundo.
  • Sócrates: Sin duda, la mayor influencia la recibirá de Sócrates que no dejó nada escrito y cuya filosofía conocemos gracias a Platón.

Sócrates: La Búsqueda de la Verdad y la Virtud

Sócrates vivió la llegada al poder de los treinta tiranos. Es una época de escepticismo entre los ciudadanos frente a la tradición, las leyes y las instituciones. Sócrates, considerado sofista, tenía muchos enemigos por lo que fue denunciado y posteriormente juzgado y condenado a muerte. A Sócrates se le acusaba de:

  • IMPIEDAD: Aseguraba que los dioses no controlaban las fuerzas de la naturaleza y defendía una religión que partiera de la propia conciencia.
  • CORROMPER A LOS JÓVENES: A los que enseñaba a pensar por sí mismos partiendo de la propia ignorancia.
  • CREAR NUEVAS FORMAS DE CULTO: No adoraba a los dioses públicamente.

Sócrates aceptó su condena legal pero injusta. Pese a que fue considerado sofista, no se le puede considerar como tal ya que utilizaba la dialéctica en lugar de la retórica superficial, compartía inquietudes con los sofistas pero no compartía sus métodos.

El Método Socrático

El método socrático estaba compuesto de tres fases:

  • Ironía, duda: A través de la consciencia, critica la propia ignorancia y de la crítica se podría alcanzar la verdad.
  • Mayéutica: Dar a luz a la verdad.
  • Definición: Formular en palabras la verdad que se ha descubierto.

La Doctrina Socrática: Eudemonismo

La doctrina socrática recibe el nombre de eudemonismo, pretende alcanzar la felicidad. El punto de partida de esta doctrina es la preocupación antropológica: lo único que podemos llegar a conocer es la verdad que descubramos por nosotros mismos. El objetivo es crear una doctrina que responda a la pregunta “¿qué debo conocer para ser feliz?”. Sócrates ofrece como respuesta el intelectualismo moral que debe depender de la razón y no de las pasiones. Identifica como sinónimos la virtud, la sabiduría y la felicidad. El sabio es virtuoso porque es capaz de distinguir el bien del mal y obra bien porque lo bueno nos es útil porque nos proporciona felicidad. De aquí deriva la importancia de la EDUCACIÓN y la responsabilidad del ESTADO en sus ciudadanos: el mejor gobernante será aquel que haga felices a sus ciudadanos lo cual debe haber recibido una educación que les permita distinguir entre el bien y el mal.

La Doctrina Platónica

a) Teoría de las Ideas

Platón parte de dos modelos, dos formas de entender la realidad. Defiende la existencia de dos mundos:

  • Lo permanente: Es el mundo de las ideas, inteligible, ideal, al cual solo se accede mediante la razón. Posee características propias del SER según Parménides: es eterno, perfecto. En él se encuentran las esencias de las cosas, está formado por ideas, que son esencias, modelos perfectos de todo lo que existe.
  • Lo cambiante: Es el mundo sensible, material, el que nos muestran los sentidos. Posee las características del mundo según Heráclito: es imperfecto, está en continuo cambio, es el mundo de la experiencia y está formado por apariencias, que son lo que las cosas parecen ser, son copias imperfectas de las ideas y no son reales.

Platón considera que nada puede ser conocido realmente por los sentidos. El mundo de las ideas es eterno, pero el mundo sensible ha sido creado por el demiurgo, que es un principio creador, que introduce el orden y la armonía mediante la razón, por eso el mundo puede ser conocido. Lo real es racional y está escrito en lenguaje matemático.

b) Teoría del Conocimiento

El objetivo de Platón es dar una respuesta a la pregunta “¿cómo puede el hombre alcanzar el conocimiento verdadero?”. Su respuesta es antropológica, dice que el hombre posee una naturaleza dual formada por dos principios antagónicos:

  • Cuerpo: Pertenece al mundo sensible, proporciona datos erróneos a través de los sentidos. Proporciona opinión.
  • Alma: Viene de psique. No físico. Pertenece al mundo de las ideas; posee el conocimiento absoluto de todo lo que existe. Es eterna: pertenece al mundo de las ideas y volverá a él después de la muerte.

El método para llegar a la verdad es la dialéctica, que deriva de la mayéutica de Sócrates: a partir del conocimiento se inicia un proceso de reminiscencia, que es el recuerdo de lo que el alma ya sabía pero lo olvidó. Dice que conocer es recordar y que no aprendemos nada nuevo. La dialéctica nos ayuda a ir ascendiendo desde el mundo sensible hasta el inteligible. El conocimiento solo se alcanza si el hombre logra liberarse de los sentidos y comprende que el objeto del conocimiento solo puede ser captado por la razón. En nuestra alma permanecen las ideas innatas, el conocimiento verdadero de ideas, pero lo olvida al unirse a un cuerpo. El sabio es aquel que puede llegar al mundo de las ideas. El ser humano estará en lo más bajo, que es el conocimiento de imágenes, sombras y reflejos de las cosas sensibles. Las cosas de las que se trata este tipo de conocimiento no son demostrables ni intuibles.

c) Política y Ética

En la República, Platón establece la relación entre ética y política. Propone la comunicación de una polis ideal que estará regida por filósofos-gobernantes. Es ideal porque estará organizada según la idea de bien y el principio de justicia, cumpliéndose el intelectualismo moral. Los ciudadanos de la ciudad-estado ideal estarán organizados en tres estamentos sociales según la tendencia que predomine en el alma de cada uno de ellos. Todas las almas son inmortales pero constan de tres partes, según las que predomine cada ciudadano desempeñará una tarea determinada.

  • Alma racional: Situada en la cabeza, virtud de la prudencia.
  • Alma irascible: Pecho, la virtud de la fortaleza.
  • Alma concupiscible: Abdomen, templanza.

La organización del estado debe orientarse a conseguir que los ciudadanos sean felices…

Aristóteles: La Filosofía del Mundo Real

Aristóteles pertenece al siglo IV a.C., es de Macedonia, que se confirma como la nueva potencia emergente tras el fin del periodo clásico de Grecia. Vivió en el mundo helenístico y asistió con 17 años a la Academia de Platón hasta la muerte de este. En un principio asimiló las enseñanzas platónicas, pero acabará criticando el platonismo y elaborando un sistema propio opuesto a la teoría del conocimiento y a la doctrina de las ideas de Platón. Llega a fundar su propia escuela, el Liceo, donde ya hay distintas materias impartidas por especialistas y con una orientación práctica opuesta a la dialéctica que se practicaba en la Academia. Sus discípulos serán conocidos como peripatéticos. Esta orientación hacia el estudio del mundo físico la heredó de su padre, médico, con quien seguramente aprendió a conocer la naturaleza. Tras la muerte de Alejandro Magno, se vio obligado a dejar Atenas por las reacciones contra Macedonia. Acusado de impiedad, huye para que los atenienses no pecaran contra la filosofía por segunda vez.

Física

Aristóteles intentará responder a la pregunta fundamental de la teoría del conocimiento resolviendo la contradicción entre el cambio continuo que observamos en el mundo físico y la unidad de toda la naturaleza. La respuesta de Aristóteles se contrapone al planteamiento platónico que buscaba una explicación trascendente, la respuesta aristotélica es inmanente, es decir, viene de los seres naturales mismos. Estos problemas son planteados en la física, ciencia que estudia los seres que poseen existencia real y están dotados de movimiento, que puede ser movimiento accidental cambiando aspectos externos no esenciales o movimiento sustancial sucediendo cuando un ser deja de ser lo que es y se convierte en otra cosa, algo nuevo pero que ya debía de estar en potencia en el ser anterior.

Teoría de la Potencia y el Acto

Este cambio sustancial es el que Aristóteles explica mediante la teoría de la potencia y el acto, todo lo que ocurre en la naturaleza es el resultado de lo que está en potencia, a acto. Así queda explicado el problema del cambio en el mundo físico, todo está en continuo cambio porque cada ser se orienta hacia la culminación de un proceso buscando el fin que le corresponde. Esta explicación constituye un modelo teleológico. Todo lo que existe en la naturaleza viene de algo anterior: todo se convierte de una cosa en otra, pero todos esos pasos ocurren con arreglo a ciertas leyes que determinan el orden del mundo. Son las 4 causas que actúan en el cambio:

  • Causa material: Aquello sobre lo que se produce el cambio.
  • Causa eficiente: Aquello sobre lo que se produce el cambio.
  • Causa formal: Lo que determina la estructura de la materia de cada ser.
  • Causa final: El porqué y para qué sucede algo.

Hilemorfismo

El cambio es posible porque según el hilemorfismo todos los seres naturales se componen de materia, sustento material que está compuesto un ser, forma, la esencia que constituye a cada ser, lo que hace que un ser sea…

Psicología

La psicología constituye un aparte de la física porque no puede separarse del cuerpo, es el tratado del alma diciendo que el alma no puede existir independientemente de la materia.

Metafísica

Es el estudio de la física, Aristóteles llega a plantearse cuestiones que van más allá de lo puramente observable. La metafísica es la filosofía primera, la ciencia que estudia el SER, lo que verdaderamente ES en todo ser particular. Aristóteles quiere explicar por qué el mundo es como es empleando el primer motor inmóvil. Es acto puro, mueve sin ser movido a su vez. Pone en funcionamiento todo el sistema del universo por medio de esferas concéntricas construidas por éter, no está en contacto físico con las cosas sino que hace que todo lo físico busque la perfección y el universo sea un cosmos y no un caos. Actuará como causa final de todo lo que existe.

Ética

Viene de ethos, modo que tiene un sujeto de afrontar la vida. La ética es considerada una rama de la ciencia de la política y tiene que enseñarnos a saber diferenciar entre acciones buenas y malas para saber actuar de modo adecuado. Según Aristóteles una acción es moralmente buena cuando su finalidad es la realización de la propia acción, no se realiza para conseguir nada con ella sino que es válida por sí misma y su realización nos conduce a la felicidad.

La Felicidad

Aristóteles se aleja del intelectualismo moral socrático sino que siguiendo el modelo de la física busca explicaciones teleológicas para las acciones humanas, del mismo modo que en la naturaleza todos los seres vivos tienden al fin que les corresponde, el hombre también tiene un fin que persigue en la vida, la felicidad. Esta es solo alcanzable en el marco de la polis, sin embargo esta no es sinónimo de virtud y sabiduría, es el bien supremo en la vida. Se plasma en una cierta forma de vida, lo mejor posible para cada ser humano. La felicidad no depende únicamente del sujeto sino también de las circunstancias en las que transcurre su vida. Cada cual debe buscar esa finalidad que a él le corresponde, la única condición común es hacer transcurrir la vida de acuerdo a la razón. No puede ser algo pasajero sino que la identifica como estado interior que se mantiene durante toda la vida.

San Agustín de Hipona: La Síntesis del Cristianismo y la Filosofía Griega

San Agustín de Hipona es un neoplatónico que pertenece a la Edad Media que abarca desde el siglo V hasta el siglo XV, es decir, desde la caída del Imperio Romano hasta el inicio de la Edad Moderna con el Renacimiento. En este periodo la Iglesia se convirtió en la única institución capaz de organizar y cohesionar las estructuras sociales, económicas, militares y políticas. Se produce la simbiosis entre el poder temporal y la Iglesia. Constantino une teología y política al considerarse a sí mismo como un servidor de Cristo y un enviado de Dios a la tierra. El cristianismo inicia su misión predicadora y de salvación en un mundo en el que todavía la filosofía griega seguía vigente en las escuelas postaristotélicas en las que la enseñanza fundamental consistía en la búsqueda de la verdad como medio para alcanzar la felicidad. El cristianismo asumirá la obligación de convencer de que su doctrina podía alcanzar esas dos metas.

Cristianismo y Filosofía

La verdad que presentaban los cristianos era una verdad revelada, accesible a través de la fe, y esto era una dificultad inicial que la filosofía no podía asumir, frente a la verdad racional, fruto del conocimiento. Esta es la razón de que los primeros pensadores cristianos se vieran obligados a estudiar los textos de los filósofos griegos para encontrar argumentos para poder defenderse dialécticamente de las acusaciones de irracionalismo, ya que no es lo mismo convencer a esclavos que a filósofos que exigen argumentos. Así, con el fin de atacar a la filosofía pagana con sus mismas armas, estudiaron la filosofía griega. Las consecuencias de este enfrentamiento entre fe y razón podemos sintetizarlas en la necesidad de precisar los principios de la doctrina cristiana y la autoridad de la Biblia como única fuente de verdad ya que es un texto revelado por Dios. La única meta del hombre consistirá en orientar su vida hacia la salvación eterna, frente a esta búsqueda, el conocimiento racional del mundo no puede aportar nada, lo que supondrá que la filosofía quede reducida a ser sierva de la teología. San Agustín defiende que es preferible creer antes que entender.

La Filosofía Agustiniana

Vivió la tensión desde el paganismo romano hasta la cristiandad, lo que le convierte en una figura clave del pensamiento de la época. Poseía amplios conocimientos de la filosofía pagana y llevó a cabo una síntesis completa de todo el desarrollo del cristianismo, produciendo un sistema coherente que le convierte en el principal pensador del occidente cristiano hasta el siglo XIII.

a) Relación entre Razón y Fe

El objetivo de San Agustín es llegar a comprender la verdad cristiana y en ello participan conjuntamente fe y razón. La verdad es única y habita en nuestras almas lo que le lleva a San Agustín a pretender demostrar la existencia de Dios: la verdad es eterna en un contenido de nuestra razón, que no puede explicarse desde la misma razón porque esta es mudable y cambiante, por tanto, ha de tener como causa la verdad en sí, es decir, Dios, que la ha impreso en nuestra alma.

Doctrina de la Iluminación

El conocimiento adquiere un sentido cercano al platonismo: nunca se aprende, sino que la verdad eterna debe mostrarse, debe iluminar al alma para que esta pueda adquirir cualquier tipo de verdad. Pero la fe tampoco constituye un fin en sí misma sino que ha de ser entendida para que nos proporcione el conocimiento de Dios, lo que equivale a la felicidad. La razón accede a los conocimientos ayudado por la luz de la fe que proporciona criterios perfectos e inmutables que salen de la mente de Dios. Es lo que se conoce como doctrina de la iluminación puesto que Dios proporciona la luz que el alma necesita para llegar a conocer. La razón siempre está supeditada por la fe.

b) Búsqueda de la Verdad

Según San Agustín es imposible conocer la verdad a través de las sensaciones, que varían constantemente, pero sí es posible buscar verdades universales y necesarias, como lo son las matemáticas. Se tratará siempre de verdades que se hallan en el interior del alma humana como ocurre con la demostración de la existencia de Dios, una verdad eterna y subsistente, inexplicable desde la misma razón, por lo que hay que creer que es el mismo Dios quien la ha impreso en nuestra alma puesto que no puede tener origen en nosotros mismos seres imperfectos.

c) El Libre Albedrío

Se pregunta de dónde sale el mal, y como Dios no puede ser su causa, la causa del mal hay que buscarla en el mal físico, teniendo en cuenta que el mal no es en sí mismo ningún ser sino la ausencia del bien. El único mal que puede existir es el mal moral o pecado cuyo origen no es Dios sino la voluntad libre del ser humano. La verdadera libertad consistirá en la capacidad de querer lo único que realmente es, para lo cual ha de liberarse del pecado y la ignorancia. El hecho de que Dios sepa todo lo que va a suceder, así como las acciones que el hombre realizará no anula el libre albedrío. El hombre es libre de elegir y cuando elige mal, peca al preferir un bien inferior rechazando un bien superior.

d) Las Dos Ciudades

San Agustín dice que la auténtica felicidad consiste en amar a Dios y la maldad consiste en amar los bienes materiales, de donde se desprende la existencia de dos tipos de hombres: los que aman a Dios y los que se aman a sí mismos. Los primeros constituyen la ciudad de Dios, los segundos la ciudad terrenal, estos dos se hallan mezclados en cualquier sociedad. De ahí deriva la teoría agustiniana del estado, según la cual este debe ser supeditado siempre a la autoridad de la Iglesia, que es una sociedad perfecta. Ello convierte al estado en mero organizador de la convivencia, la paz y el bienestar temporales. El platonismo encuentra su culminación en la figura de Agustín de Hipona cuya doctrina dominará el pensamiento de occidente hasta el siglo XIII, seguida especialmente por los franciscanos.

Marx: La Filosofía del Materialismo Dialéctico

Introducción

Lo que caracteriza y determina la sociedad del siglo XIX es la industria de la cual se esperaba la realización de los ideales de la Ilustración: desde la organización científica del trabajo hasta un nuevo orden social. En la segunda mitad del siglo XVIII se había iniciado la revolución liberal inglesa, inaugurándose el capitalismo moderno. La industrialización trajo consecuencias como condiciones inhumanas para los trabajadores. En el siglo XIX se agravan las contradicciones debido al aumento de riquezas en Inglaterra, Francia y Alemania, debido al avance científico y tecnológico y al colonialismo. Esta riqueza se concentra en manos de la burguesía. Surgirá ahora una nueva clase social, el proletariado, masa desposeída que se hará revolucionaria convirtiéndose en protagonista de la historia. Los orígenes del marxismo los podemos resumir en cuatro puntos:

  1. Las teorías de los economistas ingleses: el liberalismo económico defiende la búsqueda del beneficio propio.
  2. El socialismo utópico: el socialismo, término que aparece hacia 1830 y que incluye un conjunto de teorías diversas pero que tienen en común la lucha por la liberación del proletariado.
  3. El idealismo hegeliano: tras la muerte de Hegel, sus discípulos se dividen en dos grandes corrientes: izquierda y derecha hegelianas. La derecha mantuvo la visión totalista del estado mientras que la izquierda insistía en la necesidad de transformar el orden existente.
  4. El materialismo de Feuerbach: Feurbach era un izquierdista hegeliano que consideraba que la realidad era pura materia y que la religión es pura construcción humana.

La preocupación básica de la crítica de Marx se centra en las relaciones sociales y en la actividad revolucionaria, para que los problemas se resuelvan el hombre debe actuar (praxis). Las transformaciones deben tener lugar en el campo concreto, por el trabajo se definen las condiciones de vida humanas: tanto las materiales (infraestructura) como las espirituales (superestructura).

La Filosofía de Marx

Hegel había señalado que su sistema marcaba “el fin de la filosofía”. Esta crisis llevó a Marx a plantearse la necesidad de buscar nuevos fundamentos para la comprensión de la realidad y de la historia.

a) Crítica al Idealismo de Hegel y al Materialismo de Feuerbach

Marx toma la concepción dialéctica de la realidad pues la considera como el único método válido para comprender el desarrollo histórico y social. Por el contrario, Marx afirma que lo realmente existente son los individuos concretos y no el espíritu. Marx desarrolla una crítica al considerar que bajo esa filosofía se escondía un idealismo puesto que no contempla la realidad como producto de la actividad humana, ni lleva a cabo una crítica práctica.

b) El Concepto de Alienación

La situación de alienación empieza a perfilarse a partir de 1830, con la transición de formas aún feudales a otras formas que consolidan al sistema capitalista. La consecuencia fue la convulsión social propiciada por la aparición de masas obreras, desigualdades sociales. El trabajador vive en la contradicción de saber que su esfuerzo en el trabajo solo le permite subsistir pero no disfrutar de los beneficios que el producto permite obtener. El trabajador queda convertido en una mercancía más. El hombre sufre la alienación en tres niveles de su vida:

  1. Alienación religiosa: la vida social, política y económica no permite que el hombre pueda realizarse plenamente como ser humano, por eso necesita de un mundo de creencias donde buscar la felicidad.
  2. Alienación del estado: Marx plantea que el sujeto de la sociedad no puede ser el Estado concebido como construcción abstracta y universal, al margen de la vida humana.
  3. Alienación por el trabajo: el obrero está obligado a vender su fuerza de trabajo quedando convertido en una mercancía, un objeto más. En vez de “realizarse” mediante el trabajo, el hombre se “desrealiza”. La alienación del hombre, producto de su trabajo enajenado, no puede ser superada por medio de un proceso intelectual.

c) El Materialismo Dialéctico: Una Concepción Materialista de la Historia

Básicamente, esta nueva concepción de la historia defiende que: el factor determinante de la historia son las relaciones entre fuerzas productivas y relaciones de producción.

Infraestructura y Superestructura

Cuando esta contradicción se agudiza pero no se resuelve, se desemboca en una lucha de clases. Hay una relación dialéctica entre la infraestructura y la superestructura. La historia acabará cuando llegue la desaparición de las clases sociales y se instaure la sociedad comunista. El materialismo afirma que la superestructura cultural depende de la infraestructura económica la cual, a su vez, depende de la primera. La infraestructura económica incluye:

  • Fuerzas materiales de producción: son todas las cosas utilizadas por el hombre.
  • Relaciones de producción: se refiere a las relaciones sociales entre los hombres en cuanto a la implicación de éstos en el proceso de producción.

Cuando las fuerzas de producción alcanzan un grado elevado de perfección tiene lugar una contradicción en la estructura económica de la sociedad, por lo que la revolución es una consecuencia lógica de la situación. De este modo se explican la historia y la política a partir de las relaciones económicas: no es el “espíritu” ni las ideas los que mueven la historia sino la producción material.

d) Lucha de Clases y Proceso Revolucionario

Para que se pueda cambiar la situación de los hombres mediante una revolución han de considerarse “idea” de que hay que hacer una revolución no transformará la vida real de los individuos ni tampoco la sociedad. Las cosas cambian realmente cambian cuando se cambian las condiciones materiales, cambiarán también las formas espirituales. La lucha de clases es muy significativa en un periodo en que las contradicciones entre las fuerzas de producción y las relaciones de producción se agudizan. Para ello, habrá de imponerse transitoriamente una dictadura del proletariado que prepare el camino a la sociedad comunista. Así pues, en el comunismo real, desaparecerá la división de la sociedad en clases y la lucha que provoca.

Conclusiones

La historia humana es un proceso dialéctico que evoluciona desde el comunismo primitivo hasta el capitalismo desarrollado siendo necesario atravesar las etapas intermedias. Marx no pudo prever muchos de los giros económicos, sociales y políticos que se han sucedido a lo largo del siglo XX, ni tampoco la evolución de las sociedades. Por eso, el marxismo ha estado sometido a una continua revisión crítica por parte de los propios marxistas.

Ortega y Gasset: El Perspectivismo y el Raciovitalismo

Introducción

Se considera como el autor más destacado del pensamiento español. Catedrático de metafísica, realizó muchas actividades culturales y políticas, además de escribir artículos periodísticos y fundar la Revista de Occidente. Se enfrentó a la dictadura de Primo de Rivera y en 1929 dimitió de su cátedra. En 1930 vuelve a la cátedra y en 1931 es elegido diputado, pero renunció tres años después. Tras la Guerra Civil se autoexilió por voluntad propia y volvió luego a España a dedicarse a dar conferencias. Entre 1950 y 1955 estuvo en Alemania. La filosofía de Ortega y Gasset parte de dos posiciones claramente diferenciadas:

  • Vitalismo
  • Crítica al realismo y al idealismo

El hombre no es un concepto abstracto, sino que está insertado en la historia. Lo esencial es la vida: la realidad humana no consiste en ser, sino en vivir. Considera que la filosofía es conocimiento de todo cuanto hay, partiendo de la duda. Es algo vital, abierto. La filosofía surge por la necesidad del hombre de ir más allá de lo que tiene delante, porque es un ser fundamental del mundo, sabiendo que esta empresa es prácticamente imposible. Este ser incompleto busca abordarlo todo, pero la filosofía encuentra que lo único que existe sin duda es la vida.

Perspectivismo (Problema del Conocimiento)

En esa realidad radical están incluidos el sujeto y el mundo. De aquí deriva una teoría nueva: el perspectivismo (plantea que el ser del mundo no es el “alma” ni “materia” sino perspectiva). La explicación de esta posición es considerar que el pensar no es anterior a la vida, es decir, intelecto y naturaleza. Cualquier tipo de realidad presupone la existencia de otra que la fundamenta. El pensamiento es una relación entre sujeto y lo que éste piensa. No hay pensamiento sin sujeto, ni sujeto sin pensamiento. Frente al idealismo, Ortega niega que el sujeto sea el centro en el que gira la realidad. Frente al realismo, Ortega afirma que el sujeto es una realidad concreta que vive aquí: es una vida, por lo que tiene que considerarse como tal. Siempre son necesarias múltiples perspectivas, porque cada perspectiva es única, pero incapaz de alcanzar conocimiento absoluto. Cada perspectiva está ligada a una circunstancia no biológica, sino humana e histórica. “Yo soy yo y mi circunstancia y si no la salvo a ella no podré salvarme yo”

  • El realismo sitúa la verdadera realidad en las cosas. Es objetiva y se olvida del sujeto.
  • El idealismo sitúa la verdadera realidad en el sujeto. Es objetiva y se olvida de la realidad material del mundo.

Raciovitalismo

Frente a las teorías cerradas, Ortega elabora su teoría definitiva, el Raciovitalismo (el conocimiento no es solo idealismo (Kant) ni vitalismo (Nietzsche)). Es una teoría del conocimiento que parte de la vida para explicar que el conocimiento se da entre la unión de razón y vida y razón e historia. La razón histórica es tan razón como la razón pura pero además está capacitada para captar la vida. La razón no puede pretender sustituir a la vida. La razón es, de hecho, una función viva y espontánea que no capta esencia.

Conclusiones

El hombre es un proyecto inacabable, un continuo hacerse y deshacerse. “Vivir” se encuadra en la perspectiva de la razón histórica, lo cual nos conduce a la cuestión fundamental. ¿Cómo es posible llegar a conocer una realidad en constante mutación? La respuesta de Ortega es que el conocimiento solo puede alcanzarse viviendo y reviviendo continuamente, convirtiéndose el hombre en una auténtica razón viviente.