Platón y la Alegoría de la Caverna
El filósofo griego Platón es el primer pensador occidental del que se conserva una bibliografía suficiente como para conocer su sistema con profundidad. Fuertemente influenciado por Sócrates, se opuso al relativismo moral representado por los sofistas y pretendió construir en su obra La República un orden político perfecto en donde el poder estuviera asumido por filósofos.
Ideas principales de la Alegoría de la Caverna
- En la alegoría de la caverna las sombras corresponden con lo que se ve en nuestro mundo y el fuego con el sol.
- La alegoría de la caverna explica, como una parábola, el ascenso del alma al mundo de las ideas.
- El sol del mito corresponde a la idea de Bien.
- La idea de Bien es la generadora de verdad y condición de posibilidad del conocimiento.
- Es necesario conocer la idea de Bien para actuar correctamente tanto a nivel ético como político.
Platón comienza estableciendo un paralelismo entre lo que ven los prisioneros en la caverna y el fuego que hay en ella, y lo que en nuestro mundo está bajo el poder del astro rey, es decir, lo que vemos. Considera que la subida del preso al mundo de fuera de la caverna es una metáfora de la ascensión del filósofo al ámbito de las ideas. Luego, lo que se ve como generador de luz y de vida, es el sol del mundo exterior a la caverna, corresponde, para Platón, a la idea de Bien de su teoría metafísica. Platón dice que si el sol del mito da luz y vida, la idea de Bien sostendrá la verdad y la posibilidad del conocimiento. Como conclusión, el autor admite que es necesaria la idea de Bien para actuar con virtud en la vida pública y privada.
Aristóteles y la Naturaleza Social del Hombre
El autor del texto, Aristóteles, es un filósofo griego que se opuso al idealismo metafísico de su maestro Platón con la teoría hilemórfica, según la cual la esencia de los entes es inmanente a su forma y no hay que buscarla en un mundo ideal. Coincide con su preceptor al considerar que la ética busca la felicidad individual mientras que el fin de la política es alcanzar la felicidad del cuerpo político; la ética depende de la política.
El Hombre como Animal Político
Aristóteles define al hombre como un animal político y trata de explicar por qué lo somos en mayor grado que cualquier otro animal social.
Ideas principales sobre la Naturaleza Social del Hombre
- El hombre es un animal social en mayor medida que cualquier otro.
- La razón por la que el hombre es un animal tan social es porque es el único que posee logos.
- La voz es común a muchos animales para manifestar dolor o placer a sus semejantes.
- El logos, además de servir para expresar conveniencia o daño, sirve para distinguir lo justo y lo injusto.
- El hombre es el único animal con sentido de lo justo e injusto.
- Sobre el sentido moral se construye la comunidad humana familiar y política.
Aristóteles comienza con su conocida afirmación según la cual el hombre es un ser social por naturaleza. Además, subraya esta idea afirmando que es social en mayor medida que cualquier otro. Estableciendo la idea de que la naturaleza no hace nada porque sí, Aristóteles explica que la razón de la sociabilidad del hombre es que posee la palabra. Y la posesión de la palabra se relaciona con la sociabilidad, continúa el autor, porque mientras que la voz que poseen muchos animales sirve para manifestar dolor y placer, la palabra sirve al hombre para distinguir entre lo justo y lo injusto.
Como sobre este sentido se funda la sociedad y el hombre es el único animal que posee este sentido, tenemos como conclusión que el hombre es el más social de todos los animales porque es capaz de distinguir entre el bien y el mal, mientras que los otros animales no.
Los Filósofos Presocráticos y la Naturaleza
Los filósofos presocráticos se centraron en el estudio de la naturaleza (physis) y se dividen en:
Monistas
- Milesios:
- Tales: Consideraba que el arjé (principio) de todas las cosas era el agua.
- Anaximandro: Propuso el ápeiron (lo indefinido) como el arjé.
- Anaxímenes: Sostuvo que el aire era el arjé.
- Heráclito de Éfeso: Afirmaba que todo empezó por el fuego (monista). Decía que “todo en la naturaleza está sometido a un cambio incesante” y que “todo fluye, nada permanece”.
- Parménides: Defensor del monismo estático del ser. Negaba todo tipo de movimiento: “el ser es y es imposible que no sea, y el no ser no es y es imposible que sea”. El ser de Parménides tiene estas características: único, inmutable, perfecto, imperecedero y esférico.
Dualistas
- Pitagóricos: Pitágoras sostenía que todo empieza a partir de los números, de lo par y lo impar (dualista).
Pluralistas
- Empédocles: El arjé son los cuatro elementos: tierra, agua, aire y fuego.
- Anaxágoras: Todo está compuesto por semillas o homeomerías. El nous es el principio. Él dice que “todo está en todo”.
- Leucipo y Demócrito: Los átomos, el vacío y el movimiento (mecanicista) componen la realidad.