Conceptos Fundamentales de la Filosofía Platónica
1. Mundo Inteligible y Mundo Sensible
Platón distingue dos ámbitos de realidad:
- Mundo Inteligible (M.I.): Accesible solo a través de la razón. Contiene las Ideas, que son las esencias perfectas y eternas de las cosas. El alma, perteneciente a este mundo, se une accidentalmente al cuerpo. Solo mediante la dialéctica (educación) se puede acceder a las Ideas. Las Ideas están jerarquizadas, siendo la Idea del Bien la suprema.
- Mundo Sensible (M.S.): Caracterizado por ser temporal, corruptible, espacial y cambiante. Fue ordenado por el Demiurgo, quien modeló la materia basándose en las Ideas. Es todo aquello perceptible por los sentidos.
2. Reminiscencia y Conocimiento
La reminiscencia es el proceso de acceder al conocimiento. Platón, siguiendo a Sócrates, afirma que conocer es recordar. El alma, al haber estado en el Mundo Inteligible, ya posee el conocimiento de las Ideas. La mayéutica socrática es el arte de incitar a descubrir esa verdad universal y necesaria.
3. Dialéctica y Niveles de Conocimiento
La dialéctica es el método platónico para alcanzar el Mundo Inteligible. Es una ciencia teórica y racional que no utiliza hipótesis.
Momentos de la Dialéctica
- Dialéctica Ascendente: Permite ascender de idea en idea hasta la Idea suprema del Bien.
- Dialéctica Descendente: Permite descender desde la Idea del Bien hasta las ideas de menor rango. Esto permite a quienes han accedido al Mundo del Bien, conocer la Justicia y gobernar de manera justa.
Impulso Erótico
El impulso erótico, o amor, es el deseo de belleza y la aspiración a comprender la Idea de Belleza. Comienza con la belleza sensible y culmina con la comprensión de la belleza absoluta.
4. Diferencia entre Opinión y Ciencia
- Opinión (Doxa): Interpretación del Mundo Sensible, obtenida a través de los sentidos. Es subjetiva y cambiante.
- Ciencia (Episteme): Conocimiento del Mundo Inteligible, alcanzado a través de la razón. Es objetivo y universal.
5. Concepción del Hombre
El ser humano es dualista: posee un alma (perteneciente al Mundo Inteligible) y un cuerpo (perteneciente al Mundo Sensible), unidos accidentalmente.
6. El Cuerpo como Cárcel del Alma
El cuerpo es visto como una prisión para el alma, ya que la limita y la arrastra al Mundo Sensible. El objetivo es liberar al alma a través del conocimiento y la virtud.
7. La Virtud en Platón
Platón presenta tres concepciones complementarias de la virtud:
- Virtud como Sabiduría: Conocimiento de las Ideas del Bien, Justicia, etc. Supera el relativismo sofista y unifica las virtudes en la Idea del Bien.
- Virtud como Purificación: Liberación del alma de las ataduras del cuerpo para acceder a las Ideas. Influencia pitagórica. En “Filebo”, Platón admite una vida “mixta” que integra el placer con moderación.
- Virtud como Armonía: La Justicia como virtud fundamental, que consiste en la armonía entre las tres partes del alma (racional, irascible y concupiscible), donde cada parte cumple su función.
8. Intelectualismo Ético
La tesis fundamental del intelectualismo moral es que la experiencia moral se basa en el conocimiento del Bien. Solo conociendo el Bien y la Justicia se puede actuar justamente. Platón, siguiendo a Sócrates, considera que los asuntos morales y políticos deben ser tratados por expertos. Esto puede derivar en posturas políticas antidemocráticas.
9. Diferencia entre Cosas e Ideas
Las cosas son copias imperfectas de las Ideas. Las Ideas son la esencia y la verdad absoluta, mientras que las cosas son apariencias sensibles.