Racionalidad práctica
La razón, desde muy temprano, se elevó como la facultad o capacidad característica de los seres humanos. A través de ella, podemos buscar la solución a los problemas que se nos presentan. La racionalidad práctica abarca en especial la dimensión ética y política del ser humano, es decir, las ramas filosóficas de la ética y la política.
Características de la racionalidad
La racionalidad es la capacidad de obtener conocimiento, organizarlo y utilizarlo de una manera apropiada en la resolución de problemas.
- Razón teórica: Es la que se refiere al conocimiento de la realidad. Se mueve en los planos epistemológico y metafísico. Estudia el ser y establece juicios.
- Razón práctica: Es la que está relacionada con nuestros comportamientos, es decir, con nuestra consciencia moral. Se mueve en los planos ético y político. Se basa en el deber ser y se formula en imperativos.
No se trata de dos tipos distintos de razón, sino de una sola razón que tiene dos aplicaciones. Así, en la razón práctica no hay necesidad, pero sí universalidad.
Aplicaciones de la racionalidad práctica
- Racionalidad ética: Recoge las tres funciones principales de la ética (definición, fundamentación y aplicación).
- Racionalidad política: Representa una racionalidad práctica propia de la acción humana. El individuo solo alcanza su plenitud en el ethos colectivo, en la sociedad, o sea, en la polis.
Naturaleza de la razón práctica moral
Una de las primeras tareas de la racionalidad ética es la de determinar en qué consiste la moralidad o moral. El concepto de moral ha recibido varios enfoques:
- Moral como adquisición de virtudes: Para algunos filósofos, la adquisición de virtudes conduce a la felicidad. En otros casos, la felicidad es entendida como autorrealización.
- Moral como cumplimiento del deber: Kant entiende que la moralidad permite suponer que los seres humanos somos dignos, autolegisladores, autónomos y que obramos por el deber, sin esperar nada a cambio. La moral supone la realización de la autonomía humana en la esfera individual.
- Moral como autoestima: Para otros filósofos, como Ortega y Gasset, en la ética no solo se considera el altruismo como valor moral, sino también la confianza en uno mismo y en los propios proyectos. El individuo aparece como principal agente de la moralidad.
- Moral como solidaridad: Ciertos pensadores defienden una idea de comunidad. La filosofía política y la ética deben prestar mayor interpretación a las prácticas y a las interpretaciones compartidas en el seno de cada comunidad.
- Moral como la capacidad para la transformación pacífica de los conflictos: En esta forma, para entender la moral, prima la reflexión moral dentro del ámbito social. Bajo esta perspectiva, se relaciona la moral con la filosofía política y se destacan los valores del reconocimiento recíproco, justicia y no violencia. Viene determinada por la disponibilidad para decidir las leyes y justificarlas a través del diálogo y del pacto.
- Moral como cumplimiento de principios universales: Diversos autores defienden que existe una moral evolutiva que culmina en principios universales. La moral se manifiesta como la tendencia del individuo a identificarse con su propia comunidad y con las normas correctas que están presentes en ella. Los principios universales se basan en la justicia. En esta perspectiva, prima la conciencia moral.
Razón práctica política
Los ciudadanos somos todos seres políticos por naturaleza porque necesitamos de las demás personas y solo a través de ellas podemos realizarnos.
La política es el proceso y actividad orientada a la toma de decisiones de un grupo de personas que procuran lograr el objetivo de tener el poder con vistas a un fin: servir los intereses generales de los ciudadanos, a quienes representan. La filosofía política trata, por tanto, de los principios, propiedades y causas últimas de la política.
Para lograr su objetivo, se apoya o se sirve de un sistema filosófico más general y principios lógicos o metafísicos más amplios. Las conclusiones de la política deben estar en estrecha relación con el sistema filosófico del cual se desprenden.
Temas de la filosofía política (Norberto Bobbio)
- Búsqueda de la mejor forma de gobierno o de la república ideal: Los pensadores clásicos proponen diferentes tipos de gobierno, según se acerquen o alejen del objetivo del bien común.
- Fundamentos y justificación del Estado: Los contractualistas modernos tratan de establecer los principios que justifican un Estado en función del estado de naturaleza y el pacto social que organiza la sociedad política.
- Naturaleza y política: Diversos pensadores defienden una ley natural; esta ley se basa en la ley positiva, humana o escrita, que justifica un determinado modelo de Estado.
- Análisis del discurso político: Otros filósofos usan argumentos para reflexionar sobre el discurso político en función de distintas variables, como los contenidos, el discurso hablado, etc.
Lenguaje animal y lenguaje humano
El lenguaje, en sentido propio y preciso, es una facultad específica y exclusiva del ser humano. Solo nos podemos referir al lenguaje animal en un sentido metafórico, puesto que los animales se pueden comunicar, pero no pueden hablar. Cuando se hace referencia al lenguaje animal, nos referimos a la capacidad que tienen esos seres para comunicarse con otros a través de mímica, gritos, gestos y ritos.
Lenguaje humano
Nos referimos a la capacidad que tienen los seres humanos para comunicarse entre sí a través de signos articulados, intencionales y abstractos que se han adquirido mediante un proceso social de aprendizaje.
Diferencias entre lenguaje animal y humano
- Animal: innato (las señales que emiten surgen directamente de su código genético, están programadas antes del nacimiento), instintivo (surge espontáneamente del fondo biológico del animal para la satisfacción inmediata de sus necesidades biológicas), concreto (se ciñe al momento presente sin perspectiva de futuro; se limita a informar de situaciones concretas), mímico (se realiza a través de mimos, gestos y ritos), no articulado (los signos no se combinan entre sí formando estructuras significativas).
- Humano: abstracto (utiliza símbolos abstractos que le permiten transpasar la frontera de lo particular y lo concreto), aprendido (es el resultado de un proceso social de aprendizaje en el seno de una comunidad), convencional (las palabras no surgen espontáneamente del fondo biológico; son fruto de una convención debida a usos y costumbres), verbal (el lenguaje humano es un lenguaje de palabras), articulado (los signos se combinan entre sí formando estructuras significativas).