Raciovitalismo: La Síntesis de Razón y Vida en la Filosofía de Ortega y Gasset

CONTEXTO FILOSÓFICO:

Al vitalismo nietzscheano, Ortega enfrentará su raciovitalismo. De Husserl heredó que, para la fenomenología, dicha realidad radical será la vida en vez de la consciencia. Entre el vitalismo y el historicismo, debemos mencionar los existencialismos de Heidegger y Sartre, de los que Ortega saca las categorías de la vida. Finalmente, el historicismo fue decisivo en Ortega en el concepto de la razón vital e histórica, es decir, el ser humano es incomprensible fuera de su vida y su historia.

JUSTIFICACIÓN:

Para entender la temática de Ortega, debemos adentrarnos en su trayectoria filosófica. Ortega estaba convencido de que todas las naciones tenían un fundamento común. La unión de Europa se alcanzaría conjugando la cultura germánica con la latina. Esta unión es una práctica del objetivo central de Ortega: conseguir una síntesis equilibrada entre cultura y espontaneidad, entre razón y vida: raciovitalismo. El mismo problema se presenta en el aspecto filosófico entre la filosofía dogmática y la escéptica.

PERSPECTIVISMO:

La verdad no la puede comprender el hombre en su totalidad porque cada hombre ve la verdad bajo su punto de vista. Para resolver este conflicto filosófico, Ortega pregunta: ¿qué es la realidad? La realidad es la perspectiva que un sujeto tiene de las cosas que lo rodean. Cada individuo contempla su punto de vista único. La realidad es el conjunto de todos los puntos de vista posibles. Así, la verdad es una revelación. Únicamente Dios puede contemplar la realidad desde todas las perspectivas, pues no está sometido a ninguna limitación.

La disciplina en la que el ser humano se interroga por la realidad radical con el fin de comprenderla es la filosofía. Ortega usa el método fenomenológico de Husserl, que trata de descubrir el ser profundo de las cosas a partir de cómo se nos muestran en los fenómenos concretos, y concluye que el ser profundo de las cosas consiste en el sistema de relaciones que cada cosa establece con el resto del mundo.

EL YO Y LA CIRCUNSTANCIA:

Los componentes esenciales de la realidad son los de la vida humana. El yo es libre porque: puede escoger, constantemente toma decisiones y es indigente. Ortega dice que la vida es un drama. La circunstancia es lo que rodea al yo.

EL IDEAL DE LA VIDA AUTÉNTICA:

La solución es que las diferentes generaciones dan a los problemas que constituyen la traición. El yo se queda en las creencias, por lo que contempla una realidad inauténtica. La realidad será auténtica si está vivida por algún yo. Ortega defiende una posición intermedia para la realización del proyecto ideal del yo. Los imperativos morales son dos: objetividad y lealtad con nosotros mismos.

EL HÉROE Y EL HOMBRE MASA:

El héroe es el que trata de vivir una vida plena y se caracteriza por exigirse a sí mismo con el fin de realizar su proyecto vital. A él se le opone el hombre masa, que se deja llevar por su circunstancia. El ser humano debe implicarse con su circunstancia para complementar la armonía entre razón y vida.

El Raciovitalismo:

El raciovitalismo es la aportación básica de Ortega. Esta etapa es una evolución y concreción del perspectivismo anterior. Establece la necesidad de superar la falsa dicotomía entre la razón y la vida:

  • La razón ha sido considerada como fundamento de la verdad, del conocimiento.
  • La vida, por el contrario, representa lo particular, lo mutable.

Estos dos polos son inseparables. El raciovitalismo pretende ser un punto medio entre el vitalismo y el racionalismo: reconoce el valor de la razón, pero también sus raíces irracionales y la pone al servicio de la vida. Es decir, existe una estrecha e íntima unión entre razón y vida: toda razón es vital, da cuenta o razón de los hechos vitales, no sólo de los puramente biológicos. La vida es la realidad radical dentro de la cual se encuentran las demás realidades. La vida es la existencia particular y concreta.

Las tesis del raciovitalismo:

Veamos:

a) La vida como realidad radical. La vida es la realidad primera y primigenia, anterior al pensamiento. El punto de vista del filosofar de Ortega no es el mundo externo. Por lo tanto, lo primero que hay que hacer al filosofar es definir el sentido de mi vida: hay que buscar los conceptos que expresan la peculiaridad del vivir humano. El sentido que tiene la vida para Ortega lo podemos resumir de la siguiente manera:

  • Vivir es el modo de ser radical.
  • Vivir es encontrarme en el mundo. Mi vida consiste en ocuparme de este mundo mío.
  • Vivir es preocuparme de algo: nuestra vida es una constante decisión, y siempre decidimos para algo. Este vivir para algo supone tender hacia mi futuro.
  • Vivir es un continuo quehacer. Por eso la vida es un proyecto y el hombre se siente forzado a elegir. La vida es libertad.
  • Vivir es un problema: cada uno de nosotros es un problema.
  • Vivir es encontrarse a sí. La vida es percatarse de uno mismo y del mundo que le rodea.
  • Vivir es coexistencia y convivencia: vivir una cosa de otro, apoyarse mutuamente. El individuo aislado y la comunidad genérica son puras abstracciones.

b) La vida que le interesa a Ortega no es cualquier clase de vida, sino la que cumple con unas condiciones determinadas: la vida humana es la vida personal. Ortega y Gasset, en su juventud, viajó a Alemania a estudiar filosofía; por eso, compartió el neokantismo, la fenomenología, Heidegger… para introducirlas en España y revitalizar así la cultura española, equiparándola a las demás naciones europeas. Quería europeizar España y españolizar Europa.