René Descartes: La Duda Metódica y el Racionalismo Moderno

René Descartes (1596-1650): Biografía Intelectual

René Descartes, nacido en Francia en 1596, fue un filósofo y matemático cuya influencia en la historia del pensamiento occidental es innegable. Tras una educación jesuita y estudios de Derecho, Descartes se dedicó a la búsqueda de un nuevo fundamento para el conocimiento, un método que le permitiera alcanzar la certeza en un mundo lleno de dudas.

La Duda como Punto de Partida

Descartes creía que la sabiduría de su época era como un edificio viejo e inestable. Para construir un nuevo sistema de conocimiento, era necesario empezar desde cero, cuestionando todo lo que se daba por sentado. Esta duda metódica no era un fin en sí misma, sino un método para llegar a la verdad.

Motivos de la Duda:

  • La falibilidad de los sentidos.
  • La posibilidad de un genio maligno que nos engaña.
  • La falta de fiabilidad de los argumentos de autoridad.

Cogito Ergo Sum: La Primera Verdad

A través de la duda, Descartes llega a una certeza fundamental: Cogito ergo sum (Pienso, luego existo). Aunque todo lo demás pueda ser puesto en duda, el acto mismo de dudar demuestra la existencia de una entidad que duda, es decir, el yo pensante.

El Método Cartesiano

Descartes propone un método riguroso para alcanzar el conocimiento verdadero, basado en cuatro reglas fundamentales:

  1. Evidencia: Aceptar solo aquello que se presente al entendimiento de forma clara y distinta.
  2. Análisis: Dividir los problemas complejos en partes más simples.
  3. Síntesis: Ordenar los pensamientos, comenzando por los objetos más simples y fáciles de conocer, para ascender gradualmente hasta el conocimiento de los más complejos.
  4. Revisión: Revisar cuidadosamente el proceso para asegurar que no se ha omitido nada.

Ideas: Innatas, Adventicias y Facticias

Descartes distingue tres tipos de ideas:

Tipo de IdeaCaracterísticasOrigenEjemplos
InnatasVerdades evidentes por sí mismas, no derivadas de la experiencia.La razónEl todo es mayor que la parte; pienso, luego existo.
AdventiciasIdeas que provienen de la experiencia sensorial, potencialmente engañosas.Los sentidosLa nieve es blanca; el aire es oxígeno.
FacticiasIdeas construidas por la imaginación a partir de otras ideas.La imaginaciónLos pegasos son caballos alados.

La Metafísica Cartesiana: Las Tres Sustancias

Descartes define la sustancia como aquello que existe por sí mismo y no necesita de otra cosa para existir. Identifica tres tipos de sustancias:

  1. Dios (Res infinita): La sustancia perfecta e infinita, causa de sí misma y de las demás sustancias.
  2. Yo (Res cogitans): La sustancia pensante, caracterizada por la conciencia y el pensamiento.
  3. Mundo (Res extensa): La sustancia extensa, caracterizada por la extensión, la figura y el movimiento.

Críticas al Pensamiento de Descartes

A pesar de su influencia, el pensamiento de Descartes ha sido objeto de diversas críticas:

  • Crítica al Innatismo: Se cuestiona la existencia de ideas innatas, argumentando que todas las ideas provienen de la experiencia.
  • Crítica al Cogito: Se argumenta que el cogito no prueba la existencia de una sustancia pensante independiente, sino solo la realidad del acto de pensar.
  • Crítica a la Metafísica: Se critica la inconsistencia de la teoría de las tres sustancias, especialmente la relación entre la sustancia pensante y la sustancia extensa.
  • Crítica al Argumento Ontológico: Se cuestiona la validez del argumento ontológico para demostrar la existencia de Dios.
  • Crítica al Dualismo Antropológico: Se critica la dificultad de explicar la interacción entre la mente (res cogitans) y el cuerpo (res extensa) si se consideran sustancias independientes.

A pesar de estas críticas, el pensamiento de René Descartes sigue siendo fundamental para comprender la historia de la filosofía occidental. Su énfasis en la razón, la duda metódica y la búsqueda de la certeza han dejado una huella imborrable en el pensamiento moderno.