René Descartes (1596-1650)
El Cogito: Punto de Partida de la Filosofía Cartesiana
El cogito, que significa pensamiento, es el principio fundamental de la filosofía cartesiana. Se define como un axioma, una verdad evidente que no necesita justificación, ya que es la base de toda demostración.
La Sustancia
Descartes define la sustancia como cosa (res), lo concreto y existente. Lo que caracteriza a la sustancia es su existencia independiente: no necesita nada más que a sí misma para existir. Descartes distingue dos tipos de sustancia:
- Sustancia infinita: Dios, que existe por sí mismo.
- Sustancia finita: todo lo demás, incluyendo el alma y el cuerpo, que dependen de Dios para su existencia.
Esta distinción entre alma y cuerpo da lugar al dualismo cartesiano.
Atributos y Modos
El atributo constituye la esencia de la sustancia. Cada sustancia tiene un único atributo principal:
- Alma: pensamiento (res cogitans)
- Cuerpo: extensión (res extensa)
Los modos son las diferentes formas en que se manifiesta la sustancia, como sus cualidades o modificaciones.
La Existencia de Dios
Descartes argumenta que la idea de perfección, que poseemos, no puede provenir de nosotros mismos ni del mundo, ya que ni nosotros ni las cosas del mundo somos perfectos. Por lo tanto, debe ser una idea innata, implantada en nosotros por un ser perfecto: Dios.
La idea de Dios es una evidencia, ya que Dios, siendo perfecto, no puede engañarnos. Además, Dios es la garantía de la existencia de las otras sustancias y el primer impulso que mueve el mundo.
Obras de Descartes
Meditaciones Metafísicas (1641)
Es una ampliación de la cuarta parte del Discurso del Método, donde Descartes aborda la metafísica, el yo, la sustancia y Dios.
Principios de Filosofía (1647)
Descartes presenta una síntesis de su sistema filosófico, comparándolo con un árbol (Árbol de la Filosofía):
- Raíces: metafísica y primeros principios.
- Tronco: física y estudio de las cosas materiales.
- Ramas: medicina (cura los males humanos), mecánica (liberación del esfuerzo físico) y moral (dirige la conducta humana).
Las Meditaciones Metafísicas se centran en las raíces: el conocimiento de Dios, la distinción entre alma y cuerpo, y las ideas innatas. Se dividen en dos partes:
- Parte destructiva: busca destruir las creencias no justificadas a través de la duda metódica.
- Parte constructiva: intenta eliminar las dudas y construir un sistema de conocimiento seguro.
Las Meditaciones
Primera Meditación: La Duda Metódica
Descartes plantea la duda metódica como herramienta para alcanzar la verdad. Su intención es superar la duda escéptica. Parte de la idea inicial de que cualquier idea que pueda ser falsa, es falsa hasta que no se demuestre lo contrario.
Descartes somete a revisión las fuentes de conocimiento (sentidos y razón):
- Duda moderada: los sentidos a veces nos engañan y la razón puede cometer errores.
- Duda hiperbólica: los sentidos nos engañan como en los sueños, y la razón podría estar siendo engañada por un Dios maligno. Esto lleva a la conclusión de que no hay mundo externo, solo existe el yo pensante.
De esta duda radical surge la primera verdad indudable: pienso, luego existo (cogito, ergo sum).
Segunda Meditación: La Doctrina de la Sustancia
Descartes analiza la primera verdad y la define como clara y distinta, es decir, una evidencia racional. El yo, sin realidad material, tiene como esencia el pensamiento. Por lo tanto, la mente es una sustancia que puede existir sin el cuerpo, lo que confirma el dualismo.
Descartes utiliza el ejemplo de la cera para ilustrar este punto. Lo único esencial en la cera es su forma, su lugar y su capacidad de cambio o movimiento.
Descartes define:
- Mente: sustancia res cogitans, con la esencia del pensamiento (tener ideas).
- Cosas materiales: sustancia res extensa, con la esencia de la extensión (forma, lugar y movimiento).
Tercera Meditación: La Existencia de Dios
Descartes argumenta la existencia de Dios como causa de la primera verdad (yo existo si pienso) y de los cuerpos que existen fuera de la mente (cualidades primarias).
Descartes clasifica las ideas en tres tipos:
- Adventicias: provienen de los sentidos (externas a la mente).
- Ficticias: son producto de la imaginación (internas a la mente).
- Innatas: no provienen de la experiencia, son inherentes a la razón (ejemplos: nociones matemáticas, la idea del yo como cosa pensante y la idea de Dios).
Descartes también distingue entre voliciones (actos de la voluntad) y juicios (actos de aceptación o rechazo de la verdad o falsedad).
Cuarta Meditación: La Causa del Error
Descartes se pregunta por qué nos equivocamos si Dios existe y es perfecto. Al afirmar la existencia de Dios, elimina la duda hiperbólica (Dios no puede ser un engañador). Sin embargo, reconoce que cometemos errores.
Descartes analiza las fuentes del conocimiento:
- Entendimiento: capacidad de intuir clara y distintamente, y deducir conocimientos a partir de otros.
- Voluntad: capacidad de decidir sobre la verdad o falsedad del conocimiento.
El error se produce cuando la voluntad se extralimita y afirma o niega cosas que el entendimiento ignora.
Quinta Meditación: El Conocimiento Matemático y la Prueba Ontológica de la Existencia de Dios
Descartes aborda el conocimiento matemático de los cuerpos y la prueba ontológica de la existencia de Dios. La idea innata de cuerpo es la idea de una sustancia extensa en tres dimensiones.
El argumento ontológico se basa en la noción de Dios. Decir que Dios no existe es una contradicción, ya que la existencia es una cualidad positiva que forma parte de un ser infinito y perfecto. No se puede pensar en Dios sin alguna de sus cualidades, incluyendo la existencia, sin caer en contradicción.
La idea de Dios es la primera en el orden metafísico y en el orden del conocimiento, ya que conocemos el resto de las cosas gracias a él. Dios es la garantía de nuestro conocimiento y de la existencia de las cosas.
Sexta Meditación: La Realidad del Mundo Material y el Dualismo
Descartes argumenta la realidad del mundo material a partir de las sensaciones y del dualismo (cuerpo-mente). También aborda la distinción entre realidad y sueño.
La verdad del saber se basa en la coincidencia entre el pensamiento y la realidad, garantizada por Dios. Dios ha puesto en nosotros las ideas innatas de materia y movimiento, y ha puesto en el mundo la materia y las leyes que rigen estas ideas.
Por lo tanto, el entendimiento puede construir a priori la estructura matemática del mundo físico sin necesidad de recurrir a la experiencia.
Descartes argumenta que las ideas sensibles deben tener una causa. Esta causa no puede ser Dios, ya que las ideas sensibles son imperfectas y Dios no puede engañarnos. Tampoco puede ser otro ser superior, ya que no podemos estar seguros de su existencia. Por lo tanto, la causa de las ideas sensibles deben ser los propios cuerpos materiales. Si las sensaciones son causadas por los cuerpos materiales, entonces los objetos del mundo existen.
Contexto Histórico: La Revolución Científica
El Nacimiento de la Filosofía Moderna
Descartes vivió en el siglo XVII, un periodo marcado por la Guerra de los Treinta Años, el hambre, la peste y los descubrimientos científicos. Se le considera el padre de la filosofía moderna, que busca explicar cómo podemos conocer el ser, la naturaleza de la razón humana (antropocentrismo racionalista) y cómo podemos llegar al conocimiento del hombre.
Con Descartes nace el subjetivismo moderno, que afirma la capacidad del sujeto para alcanzar la evidencia del conocimiento.
Ruptura con la Escolástica
Descartes rompe con la filosofía escolástica, que se basaba en la autoridad de Dios y la tradición. El racionalismo cartesiano defiende la confianza en la razón como fuente principal de conocimiento. El hombre se convierte en el centro del conocimiento (antropocentrismo) en contraposición al teocentrismo escolástico.
Descartes busca un fundamento indudable para el conocimiento en la razón misma.
Influencia de la Física de Galileo
La física de Galileo se centra en la causa eficiente de los fenómenos, en lugar de la causa final. Se basa en el mecanicismo (el mundo como una máquina) y las matemáticas para explicar el funcionamiento del mundo.
Descartes, junto con Galileo, se opone a la idea de un mundo gobernado por la voluntad divina. El mundo está compuesto por ideas físico-matemáticas que se rigen por el movimiento local.
Surgen tres leyes que explican el movimiento:
- Principio de inercia: todo cuerpo permanece en reposo o en movimiento rectilíneo uniforme si no actúa sobre él ninguna fuerza.
- Principio de la conservación de la cantidad de movimiento: en un sistema cerrado, la cantidad de movimiento total permanece constante.
- Principio de privilegio del movimiento rectilíneo: los cuerpos tienden a moverse en línea recta.
La Revolución Científica
Durante el Renacimiento (siglos XIV-XVI) se produce un cambio de modelo científico. Se abandona la visión geocéntrica de Aristóteles y Ptolomeo y se adopta el heliocentrismo de Copérnico, Galileo, Kepler y Newton.
El nuevo modelo científico se caracteriza por:
- Heliocentrismo: el Sol es el centro del universo.
- Órbitas elípticas: Kepler demuestra que las órbitas de los planetas son elípticas, no circulares.
- Homogeneidad del universo: la Tierra no es un mundo diferente al resto del universo.
- Fuerza de gravedad: Newton explica el movimiento de los cuerpos celestes mediante la fuerza de la gravedad.
- Hipótesis de un mundo infinito: Galileo y Giordano Bruno plantean la posibilidad de un universo infinito.
La Revolución Científica implica una nueva metodología científica basada en el método hipotético-deductivo, que combina la experiencia sensible con la razón y las matemáticas.
El método hipotético-deductivo consta de tres pasos:
- Resolución: analizar un fenómeno y reducirlo a sus propiedades esenciales.
- Composición: formular una hipótesis que explique el fenómeno.
- Comprobación: realizar experimentos para confirmar o refutar la hipótesis.
El Racionalismo
El racionalismo defiende siete tesis principales:
- Confianza en la razón: la razón es superior a la fe como fuente de conocimiento, ya que es necesaria y objetiva.
- Desprecio del conocimiento sensible: la razón es objetiva, mientras que los sentidos nos pueden engañar. Los sentidos son subjetivos y solo sirven para llegar a la razón.
- Innatismo: existen ideas innatas, verdades evidentes en sí mismas, como el cogito. La mente no es una tabula rasa, sino que posee ideas innatas que son la base del conocimiento.
- Matemática como modelo científico: la matemática, basada en la demostración y la búsqueda de verdades universales, es el modelo ideal para la ciencia. Permite explicar el mundo de manera racional, universal y necesaria.
- Centralidad del método: el método, como el Discurso del Método de Descartes, es fundamental para alcanzar el conocimiento verdadero.
- Lucha contra el escepticismo: la razón, al ser objetiva y necesaria, se opone al escepticismo, que duda de la capacidad de la razón para alcanzar la verdad.
- Racionalidad del mundo: la razón es el instrumento de conocimiento para el hombre, por lo tanto, el hombre y el mundo son racionales.
Discurso del Método
El Discurso del Método de Descartes aborda la importancia de la duda y la búsqueda de un fundamento indudable para el conocimiento. Se divide en seis partes:
- Parte 1: autobiográfica, con una crítica a la filosofía escolástica.
- Parte 2: la filosofía debe seguir el modelo de las matemáticas, y toda verdad universal debe ser evidente por sí misma.
- Parte 3: propone una moral provisional como guía para la vida mientras se busca la verdad.
- Parte 4: la duda metódica lleva a la primera verdad indudable: pienso, luego existo. El hombre es una sustancia pensante, y el pensamiento se explica por sí mismo. El hombre es un compuesto de cuerpo y pensamiento (dualismo).
- Parte 5: el mundo es una gran máquina que funciona según leyes deducibles por la razón. El corazón es el motor de esta máquina.
- Parte 6: defensa de la filosofía y la religión.
Platón: El Proceso de Conocimiento
El Mundo Sensible y el Mundo de las Ideas
Platón divide el mundo en dos: el mundo sensible, al que accedemos mediante los sentidos y del que obtenemos opinión, y el mundo de las Ideas, al que accedemos mediante la razón y del que obtenemos ciencia.
Cuerpo y Alma
El ser humano está compuesto por dos principios: cuerpo y alma.
- El cuerpo, material y mortal, está ligado al mundo sensible a través de los sentidos.
- El alma, inmortal y preexistente, contiene la razón y es capaz de acceder al mundo de las Ideas.
La Doctrina de la Reminiscencia
Según Platón, el alma existía en el mundo de las Ideas antes de unirse al cuerpo. Al nacer, el alma olvida las Ideas y queda atrapada en los deseos y necesidades del cuerpo. El cuerpo se convierte en la prisión del alma.
El Proceso de Liberación del Alma
Algunos individuos, al contemplar la belleza del mundo sensible, experimentan un recuerdo confuso de las Ideas. Este recuerdo despierta Eros (amor), un anhelo por retornar al mundo de las Ideas. El alma busca liberarse del cuerpo y sus limitaciones para alcanzar el conocimiento verdadero.
El conocimiento, para Platón, es reminiscencia o recuerdo. El alma busca recuperar el conocimiento que poseía en el mundo de las Ideas.
El Proceso hacia el Conocimiento
k el filósofo debe llevar a cabo, es un proceso largo y difícil k tiene varios grados o niveles ik vez es un proceso k afecta a todos los aspectos de la vida de un individuo, es decir, por un lado es unproceso teórico, xk se trata de llegar al conocimiento V, pero por otro, es un proceso práctico, xk propone un estilo muy concreto de vida. El saber afecta a nuestra vida de forma positiva.