Revolución Industrial y Pensamiento de Karl Marx: Un Estudio Detallado

La Revolución Industrial

La Revolución Industrial es el proceso que conduce a una sociedad desde una economía agrícola tradicional hasta otra caracterizada por procesos de producción mecanizados para fabricar bienes a gran escala. En la segunda mitad del siglo XVIII, en Inglaterra, se detecta una transformación profunda en los sistemas de trabajo y de la estructura de la sociedad. Se pasa del viejo mundo rural al de las ciudades, del trabajo manual al de la máquina. Los campesinos abandonan los campos y se trasladan a las ciudades, y junto con ello surge una nueva clase de profesionales.

El concepto “Revolución Industrial” abarca dos fases: la primera Revolución (siglo XVIII y XIX) y su inevitable continuación, la Segunda Revolución Industrial (siglos XIX y parte del XX). Los cambios que esta Primera Revolución Industrial produce son de carácter irreversible, y alteran definitivamente las estructuras sociales y económicas previas. El país donde por primera vez se produce esta acumulación de cambios es Inglaterra, a fines del siglo XVIII.

Antecedentes de la Revolución Industrial

  • Crecimiento de la población: el aumento de los censos supuso un estímulo indispensable para la industrialización.
  • Revolución agraria: fenómeno de progreso técnico que significó un generalizado aumento de la producción.
  • Tecnología: el desarrollo industrial trae consigo una creciente demanda de avances tecnológicos: máquina de hilar, máquina de vapor.
  • Capital: la creación de una banca de capitales activa que reinvierte las ganancias obtenidas por producción en la industria.
  • Liberalismo económico: los ideólogos del nuevo contexto económico proclaman el cese del intervencionismo estatal en el mercado.

La Cuestión Social

Es el trastorno producido por el encuentro del progreso material con el decaimiento o relajación de los principios ético-sociales, trastorno que se caracteriza por un vivo malestar de todas las clases de la sociedad y la generación de antagonismo entre las mismas. La cuestión social se manifiesta externamente como afectando de un modo principal a la clase obrera (los asalariados) en sus relaciones con los capitalistas y empresarios.

Intentos de Solución a la Cuestión Obrera

  • El socialismo utópico (Saint Simon)
  • El anarquismo (Mijaíl Bakunin)
  • Rerum Novarum (León XIII)
  • El marxismo (Federico Engels y Karl Marx)

El marxismo es el contenido teórico y la actividad práctica desarrollados por Marx y Engels, y es el fruto de la síntesis entre la práctica política de Marx y los diversos aspectos de su teoría económica, política, sociológica, histórica y filosófica, que están siempre dirigidos por la voluntad de conducir a la emancipación social.

Obras más importantes de Karl Marx:

  • Manuscritos económicos y filosóficos (1844, publicado póstumamente en 1932).
  • Tesis sobre Feuerbach (1845, publicado póstumamente).
  • La miseria de la filosofía (1847) (crítica de Filosofía de la miseria de Proudhon).
  • Manifiesto Comunista (en colaboración con Engels, 1848).
  • El capital (Das Kapital) (1864–1877). Sólo el libro primero fue acabado por Marx.

Elementos Esenciales del Marxismo

  1. Antecedentes/influencias.
  2. Alienación y formas.
  3. Materialismo histórico.

Antecedentes e Influencias del Marxismo

Tres grandes líneas:

  1. Teoría económica clásica:
    • Asume: trabajo como elemento fundamental en la creación del valor de la mercancía.
    • Crítica: inmutabilidad de las leyes económicas.
  2. Socialismo utópico:
    • Crítica: su solución a los problemas del capital se quedan en meras buenas intenciones.
    • Asume: atención a los peligros del capitalismo.
  3. Filosofía alemana: Hegel y Feuerbach.

Ludwig Feuerbach

Ludwig Feuerbach (La esencia del cristianismo, La alienación religiosa): utiliza el concepto de alienación para explicar el origen de la religión.

  • Ha sido el hombre quien ha creado a Dios y no Dios a los hombres.
  • La idea de Dios es una construcción imaginaria del espíritu humano.
  • El hombre descubre dentro de sí, como rasgos, la inteligencia, bondad, amor. Todos estos rasgos se absolutizan y se objetivan en un ente imaginario, DIOS.

Objetivo para la humanidad futura: recuperar para la humanidad la esencia que hemos entregado a Dios.

La Dialéctica en Marx y Hegel

Dialéctica en Hegel

Según Hegel, el espíritu humano progresa y avanza, y estos productos señalan los índices del progreso. La dialéctica de Hegel es idealista, pues el desarrollo histórico lo mide según las conquistas y avances realizados por los hombres en el plano espiritual.

Dialéctica en Marx

Marx consideró que Hegel había usado la dialéctica al servicio de una visión idealista del mundo, pues el desarrollo histórico lo medía Hegel según las conquistas y avances realizados por los hombres en el terreno espiritual. Marx usó el método dialéctico al servicio de una concepción materialista del hombre y de la historia, por estimar necesario realizar una inversión del sistema hegeliano, que recolocara en el suelo, en la tierra, al hombre real, que había sido desplazado por la filosofía idealista de Hegel.

Según Marx, tras la visión de Hegel, el desarrollo de los hombres viene determinado según la forma en que estos trabajan y organizan la producción material de los bienes. Sobre esta base se edifican todas las demás.

El Valor del Trabajo en la Economía Política Inglesa

Trabajo = mercancía. El valor del trabajo es equivalente a lo que cuesta renovar y regenerar la capacidad del trabajo consumida. “Salario de sobrevivencia” (David Ricardo).

Alienación

Se refiere al proceso mediante el cual una persona o grupo social es desposeído de algo que le pertenece y pasa a depender de otra persona o grupo social.

Bases Antropológicas de la Alienación

  • El hombre se muestra como un ser activo y productivo; esta capacidad se muestra en el trabajo.
  • Mediante este, el hombre transforma la naturaleza y a sí mismo.
  • Como siempre ha trabajado en grupo, el trabajo también transforma las relaciones sociales.
  • También se realiza como ser genérico en el trabajo.
  • La historia del hombre es la del desarrollo y de una creciente alienación.

Alienación Económica

El hombre no es dueño de su trabajo. Es alienado de este por el capitalista. El obrero pierde libertad y autonomía. El obrero se ve explotado por el capital. Este proceso se puede detectar en todas las épocas históricas desde la aparición de la propiedad privada.

La Alienación en el Trabajo

“En la historia de la humanidad se da una contradicción: la historia del hombre es la historia del desarrollo creciente de sus posibilidades y al mismo tiempo de una creciente alienación, pues las transformaciones y obras creadas por el hombre se vuelven extrañas a él, operando incluso como un poder contrario al hombre mismo. Este proceso, que no es otra cosa que la alienación en el trabajo, se puede detectar en todas las épocas históricas desde la aparición de la propiedad privada”, pero Marx lo analizó de forma preferente en la sociedad capitalista de la Revolución Industrial.

Manifestaciones de la Alienación

a) Con arreglo a las leyes económicas. La alienación del obrero se expresa en que cuanto más produce menos puede consumir, cuantos más valores crea, menos dignidad tiene él. El trabajo produce maravillas para los ricos, pero produce privaciones y penuria para los obreros.

b) El trabajo en una sociedad capitalista no es un fin, no está orientado a propiciar el desarrollo del hombre, sino que es un medio para satisfacer las necesidades biológicas fuera del trabajo.

c) El hombre sólo está en sí cuando no trabaja y está fuera de sí cuando trabaja, sintiéndose más hombre cuando está realizando las actividades biológicas que comparte con los animales y más inhumano cuando está trabajando. Es por eso por lo que dice Marx que, en la situación de alienación, se han invertido los términos de la relación, lo humano se ha vuelto animal y lo animal humano.

Alienación de la Vida Genérica

a) El trabajo alienado hace que el trabajador sea desposeído también de la vida genérica de la especie, en cuanto que la naturaleza y la cultura, la creatividad de la especie, le son ajenas, al no tener acceso a su disfrute.

b) La auténtica vida humana es arrebatada al trabajador para limitarse a vivir en sentido biológico. Esta tercera forma que adopta la alienación puede calificarse como una forma de desposesión al hombre trabajador de su condición humana. Es la alienación de la vida genérica.

Formas de Alienación

  • Alienación social: Las relaciones sociales se instrumentalizan.
  • Alienación política: El Estado está al servicio de las clases explotadoras.
  • Alienación religiosa: el explotado se refugia en la religión para escapar de la miseria.

Causas de la Alienación

La existencia de la propiedad privada de los medios de producción y la división social del trabajo. Como el trabajador en la sociedad capitalista sólo tiene su fuerza de trabajo para sobrevivir, no tiene más remedio que venderla al propietario de los medios de producción, de forma que toda su vida y su existencia está ligada al propietario. Sólo la desaparición de la propiedad privada de los medios de producción hará desaparecer la alienación.

Superación de la Alienación

Sociedad comunista: suprime la deshumanización.

  1. El principal instrumento para superar la alienación es la lucha de clases; no es un asunto de crítica teórica, sino de transformación práctica.
  2. La clase obrera es la única clase revolucionaria.
  3. No es una generalización del tener, sino una realización del ser del hombre.

El Materialismo Histórico

Mediante esta teoría, Marx quiso explicar el desarrollo histórico desde la óptica de la clase trabajadora, para promover la transformación social.

Método de explicación – la dialéctica:

  • Historia como el desarrollo del Espíritu (idealismo).
  • Historia como lucha de clases (Marx/materialismo).

Marco de Comprensión de lo Histórico

La historia no puede ser considerada como una colección de hechos aislados. Lo social ha de ser estudiado como una totalidad concreta, a la luz de un modelo teórico abstracto, el modo de producción.

  • TOTALIDAD SOCIAL CONCRETA (Formación social).
  • TOTALIDAD ABSTRACTA (Modo de producción).

El Modo de Producción

Modelo teórico que estudia lo social como un conjunto de estructuras articuladas y en donde lo económico es determinante en última instancia:

  • Infraestructura económica.
  • Superestructura jurídico-política.
  • Superestructura ideológica.

Infraestructura Económica

La infraestructura económica de una sociedad es la forma como esa totalidad social organiza la producción material de bienes, la distribución y el consumo. De la forma como los hombres producen mediante el trabajo los bienes materiales, depende la organización que adoptan la distribución y el consumo.

Triángulo: consumo, distribución, producción.

La Producción de Bienes

Las distintas formas que adoptan la producción de bienes en los diferentes modos de producción dependen:

  • FUERZAS PRODUCTIVAS: Cantidad de bienes y riqueza social que una comunidad es capaz de producir en un momento dado.
  • RELACIONES SOCIALES DE PRODUCCIÓN: Son las que se establecen entre los hombres en la esfera económica, cuando trabajan.

Las Relaciones Sociales de Producción

Son las que se establecen entre los hombres en la esfera económica, cuando trabajan, según el papel que a cada uno le corresponde en cuanto agente productivo.

  • Se sostienen en las relaciones de propiedad.
  • Se manifiestan en todas las esferas de la vida social.
  • Determinan las clases sociales.

Tipos de Relaciones Sociales de Producción

1. Relaciones de explotación:

  • Basadas en la propiedad privada de los medios de producción:
    • Relaciones de esclavitud.
    • Relaciones de servidumbre.
    • Relaciones capitalistas.

2. Relaciones de cooperación:

  • Basadas en la propiedad social de los medios de producción:
    • Sociedades primitivas.
    • Futura sociedad sin clases.

Las Fuerzas Productivas

  • Dependen de las relaciones sociales de producción.
  • De los medios de trabajo y sobre todo de la tecnología.
  • Crecimiento de las fuerzas productivas –> Cambio en las relaciones sociales de producción –> Modificación de la totalidad social.

La Importancia de las Fuerzas Productivas

Los mayores avances, que transforman económicamente a las sociedades, van precedidos de profundos cambios en la forma de trabajar, posibilitados por los cambios revolucionarios de herramientas. Desde la rueda a la revolución informática, todas las transformaciones económicas profundas van precedidas de avances tecnológicos, que revolucionan la producción de bienes y servicios. Es por eso que Marx consideraba que las transformaciones tecnológicas (medios de trabajo) hacen crecer a las fuerzas productivas, y a su vez el desarrollo de las fuerzas productivas puede crear las condiciones para que cambien también las relaciones sociales de producción, modificándose a través de estas el resto de las estructuras de lo social.

La Superestructura Jurídico-Política

Contenido: Instituciones y leyes.

  • Estado –> Máxima expresión del Espíritu objetivo de un pueblo (Hegel).
  • Estado –> Instrumento de dominación de las clases hegemónicas sobre las clases oprimidas (Marx).

¿Qué Importancia tiene el Pensamiento? Teoría de las Ideologías

Marx subrayó la dependencia que existe entre el pensamiento y la vida material y social del hombre.

  1. La conciencia (conjunto de ideas y representaciones sociales) es un producto social.
  2. La forma de vida existente en el modo de producción capitalista es la que ha creado el modo idealista de pensar, la convicción de que el pensamiento es independiente de la vida material.
  3. ¿Sirve el pensamiento para transformar la realidad?

El Cambio Histórico

La contradicción en el interior de la totalidad social es el motor del cambio tanto en Hegel como en Marx.

  • Las contradicciones tienen lugar en la esfera del pensamiento (Hegel).
  • Arrancan en la infraestructura y se expresan en todas las esferas de la totalidad social (Marx).

Los Cambios en la Infraestructura Inciden en la Totalidad Social

Al cambiar las relaciones de producción en la región económica:

  • Las leyes han de ser acordes con esos cambios.
  • Se requieren normativas nuevas que regulen las nuevas formas de relación social y laboral (contratos de trabajo, jornada laboral, seguros, etc.).
  • Y lo mismo ocurre con el resto de las instituciones, con la moral, la religión, la ideología…, que se verán igualmente afectadas por estas transformaciones.

La Necesidad de la Revolución para Alcanzar el Modo de Producción Socialista

Esta última fase es irrealizable de manera pacífica, sino que, como la mayor parte de los cambios sociales, se ha de llevar a cabo a través de la lucha y el conflicto.

El Triunfo del Proletariado

En concreto, la lucha de las dos clases antagónicas en la sociedad capitalista, burguesía y proletariado, será cada vez mayor hasta desembocar en el triunfo de la clase ascendente, en la que se encarna el progreso histórico, el proletariado.

La Dictadura del Proletariado y la Sociedad sin Clases

Para vencer las resistencias que ofrecerá a ese cambio la clase burguesa, hasta ahora dominante, se requiere un período de transición al socialismo, la llamada por Marx dictadura del proletariado, período en el que la clase obrera ejerce un poder férreo sobre la burguesía que tratará de recuperar sus privilegios. Este período de transición dará paso a la sociedad comunista sin clases y sin Estado.