Sensación y Percepción
La sensación consiste en detectar algo a través de los sentidos sin que aún haya sido elaborado, sin que tenga significado. Es la percepción de un estímulo. La percepción es el procesamiento de ese dato sensible para darle un sentido. Es el reconocimiento de un objeto concreto que se puede interpretar.
Teorías sobre la Relación entre Sensaciones y Percepciones
Hay varias teorías para estudiar la relación entre sensaciones y percepciones:
- Las teorías asociacionistas consideran que la percepción es solo un conjunto de sensaciones y un elemento de asociación entre ellas aportado por el sujeto.
- La teoría de la Gestalt o teoría de la forma afirma que percibimos de golpe totalidades u objetos concretos, después, gracias a un proceso de abstracción podemos distinguir las sensaciones que lo componen.
Umbrales de las Sensaciones
La capacidad humana de recibir estímulos es limitada. Hay cosas que no podemos ver u oír. En nuestras sensaciones existen umbrales:
- Umbral absoluto: se refiere a la cantidad mínima de un estímulo para notarlo y a la cantidad máxima de estímulo que podemos recibir.
- Umbral diferencial: es la diferencia de intensidad del estímulo necesaria para notar un cambio ante un estímulo previo.
La Introspección
La introspección es el proceso por medio del cual el sujeto puede inspeccionar lo que ocurre en su mente. La introspección corresponde al psicoanálisis que considera que este es el único medio para acceder a lo más profundo del ser humano. Frente a esta corriente se encuentran los psicólogos conductistas que afirman que solo podemos ver comportamientos externos de las personas, pero nunca los elementos psicológicos internos. La introspección para ellos es un método imposible porque el sujeto no puede observar el fenómeno psíquico de su pensamiento.
¿Se Puede Medir la Inteligencia?
El intento de cuantificar la inteligencia ha producido numerosos tests. El objetivo de estos es establecer una medida del rendimiento normal de un grupo conforme a la cual se valora el resultado que se obtiene de cada individuo. Esto permite hablar de superdotados, son los que superan la media, y de discapacitados, están por debajo de la media.
El Dinamismo del Conocimiento
El conocimiento es un proceso dinámico en constante evolución e inacabado. El conocimiento tiene una dimensión creativa y constructiva, cada persona lo elabora de una manera distinta. Hay ideas importantes:
- El conocimiento tiene una parte receptiva y descriptiva y otra parte constructiva y creadora. La primera se encarga de recoger información y la otra de darle sentido y buscar relaciones.
- Las posibilidades del conocimiento son infinitas.
- El conocimiento está influido por factores como la cultura, aprendizajes previos, etc. Por eso el conocimiento es relativo, porque depende de muchas cuestiones, es imposible que sea un conocimiento ajeno a la diversidad biológica, social y cultural de las personas. Por eso, el conocimiento siempre ha estado asociado a la posibilidad de conocer la realidad tal cual es.
El Conocimiento: ¿Razón o Experiencia?
Racionalismo
- Confianza plena en la razón porque es la única fuente de conocimiento cierto y seguro. Los sentidos nos engañan por eso hay que usar la razón.
- Existen ideas innatas en la mente, de ellas se obtiene el conocimiento.
- No hay acceso fiable a las cosas reales.
- Autores importantes: Descartes y Spinoza.
Empirismo
- Nuestro conocimiento deriva de la experiencia. La mente recibe los datos que nos proporcionan los sentidos y los asocia y ordena.
- Se niega la existencia de ideas innatas.
- El conocimiento se refiere a las ideas, no hay posibilidad de acceder a estas si no es a través de los sentidos.
- Autor importante: Locke.
El Giro Copernicano de Kant
Kant inaugura la filosofía de la conciencia, un conjunto de sistemas filosóficos que intentan resolver la oposición entre racionalismo y empirismo. Kant da lugar a un giro copernicano en el estudio del conocimiento porque supera el problema que dividía a empiristas y racionalistas al cambiar el modo de ver las cosas. Kant mira el conocimiento humano desde la perspectiva del sujeto que conoce. Kant está al lado del racionalismo porque considera que los esquemas organizativos del entendimiento son los que determinan el modo de conocer. Su teoría es idealista porque cree que la conciencia permite el conocimiento. Y es trascendental, porque estudia las condiciones que hacen posibles el conocimiento, suponiendo que no puede ser de otro modo.
¿Qué es la Inteligencia?
Se trata de una facultad de la mente humana que nos permite conocer, es dinámica y cambiante. Algunos autores la definen como una dimensión de la razón que tiene que ver con sentir y pensar, otros la relacionan con el grado de madurez de una persona. La inteligencia se relaciona con una serie de elementos:
- Aprendizaje: la inteligencia sufre cambios derivados de entrenamientos y aprendizajes.
- Cultura y socialización: la inteligencia no es igual en todos los contextos socioculturales ni se ejercita del mismo modo.
- Atención y motivación: la atención y el estar alerta son necesarios para que se active la inteligencia.
- Relaciones y planificación: la inteligencia es capaz de elaborar juicios y de desarrollar modos de relacionar lo conocido. La inteligencia es una capacidad de integrar la experiencia previa y producir una respuesta novedosa.
- Conocimiento: la inteligencia está relacionada con la adquisición y el procesamiento de datos.
- Memoria: existe una relación entre el recuerdo, el conocimiento y la capacidad intelectual.
- Eficiencia y éxito adaptativo: la inteligencia tiene que ver con la capacidad de responder eficientemente al contexto y con el éxito en la realización de una vida adaptada al medio.
El Conocimiento Dinámico
Este conocimiento de las ideas es debido a las características del conocimiento:
- El sujeto que conoce es limitado y no tiene un conocimiento absoluto y perfecto. Sus limitaciones son físicas, biológicas y sociales.
- El objeto conocido es cambiante.
- Solo podemos conocer con una certeza limitada. Existe una convicción de que el conocimiento avanza y se va perfeccionando.
La Idea del Progreso
El progreso es el avance a lo largo del tiempo de modo que lo que se obtiene de aquello a lo que se llega siempre es mejor que lo que se tenía.
El Conocimiento como Acumulación
La concepción clásica del conocimiento consideraba que el modo de avanzar era acumulando información, así el nuevo conocimiento se irá sumando al anterior.
La Dimensión Temporal del Ser Humano
El ser humano es un ser histórico porque tiene una dimensión temporal y no puede prescindir de ella. Somos hijos de nuestro tiempo porque recibimos una cultura a la altura de los tiempos que nos ha tocado vivir.
Tipos de Tiempo
- El tiempo psicológico: es el tiempo que se percibe subjetivamente.
- El tiempo cosmológico: es el tiempo del mundo que se intenta medir, es el tiempo objetivo.
- El tiempo histórico: es un tiempo que queda a medio camino entre el tiempo personal y el objetivo. Es el tiempo de los acontecimientos de la humanidad.
La Memoria y sus Tipos
La memoria es la capacidad de recordar y evocar el pasado. Hay varios tipos de memoria:
- Memoria a largo plazo: almacena información que será retenida durante un largo tiempo. Para ello hay que utilizar mecanismos como la repetición o el aprendizaje.
- Memoria a corto plazo: almacena información durante periodos cortos. Es la que utilizamos mientras estamos haciendo algo y nos permite olvidar cosas concretas.
El Olvido
El olvido es necesario para la supervivencia porque es imposible recordar todos los detalles de todas las situaciones de todos los momentos. Además, el olvido también es un mecanismo psicológico de defensa: la persona olvida cosas desagradables o cosas impactantes para protegerse de su agresión.
¿Qué es la Ciencia?
La ciencia es uno de los productos del conocimiento humano. Con ella se han desentrañado muchos misterios. La ciencia intenta encontrar explicaciones a los enigmas que nos rodean desde la razón en la que se apoyan los datos. Procura dar respuestas mediante la observación y la elaboración de hipótesis que después se contrastan.
Tipos de Ciencias
Existen diferentes tipos de ciencias: están las ciencias formales que son aquellas que no tienen una base empírica y trabajan con entidades formales y las ciencias empíricas. Según lo que se va a estudiar, hay ciencias naturales que son las que se refieren a hechos de la naturaleza y las ciencias humanas o sociales que son las que estudian a los seres humanos y sus relaciones.
El Problema Cosmológico entre Ciencia y Filosofía
Uno de los temas más importantes es la pregunta por el universo. Esta tarea propia de la física es un problema filosófico ya que se trata de la pregunta acerca del sentido del universo. La ciencia le da que pensar al filósofo. Cuando los físicos se preguntan acerca del origen y fin del universo, se plantean interrogantes metafísicos.
Aportaciones de la Ciencia y la Filosofía
La filosofía aporta una reflexión sobre el quehacer científico en general y sobre su método. También reflexiona sobre la validez que aporta la ciencia. A la ciencia le interesa el trabajo del filósofo porque puede aportarle información a su propio quehacer. La filosofía no puede aportar teorías que estén al margen de los descubrimientos científicos. El conocimiento científico aporta realismo a la filosofía y le permite apoyar sus conclusiones.
Características de la Ciencia
- Es un conjunto ordenado de conocimientos: la ciencia es un conjunto de conocimientos organizados conforme a criterios de orden y en el que se establecen relaciones.
- Parte de los fenómenos: el punto de partida de la ciencia son los datos normalmente empíricos que son observados y definidos con precisión.
- Plantea la hipótesis: plantea posibles respuestas a los problemas. Son conjeturas.
- Explica los fenómenos: tiene afán explicativo.
- Busca regularidades: las explicaciones científicas buscan regularidades de la naturaleza intentando detectar relaciones que permitan comprender lo que ocurre y hacer predicciones.
- Está especializada: cada rama científica está especializada en un aspecto de la realidad.
- Intenta ser objetiva: explica los fenómenos y busca comprobaciones empíricas que puedan ser repetibles uniformes y con resultados equivalentes.
- Busca la verdad: el conjunto de conocimientos solo nos ofrece una verdad parcial.
- Es histórica: la ciencia es histórica, cambiante y dinámica.
- Es racional: es un tipo de conocimiento que utiliza la razón y está basado en las reglas de la lógica.
- Es autónoma: la ciencia debe ser un conocimiento autónomo a pesar de tener relación con otras ciencias, con otras disciplinas y con el entorno cultural en el que se inscribe.
- Es rigurosa: tiene rigor metodológico y explicativo.
El Ser Humano: Animal que se Atraganta
La posición baja de la laringe es lo que ha permitido producir una amplia gama de sonidos. Esta posición baja de la laringe es la que nos hace que nos atragantemos o que no podamos beber al mismo tiempo que respiramos. Esto no ocurre en los bebés por lo que no se atragantan y por eso no hablan hasta que pasan unos meses.
La Aparición del Lenguaje
No se sabe si fue el aumento de la capacidad craneal lo que causó la aparición del lenguaje o si fue al revés. La aparición del lenguaje va unida al arte rupestre y a la costumbre de enterrar a los muertos. Así, el lenguaje humano no puede estudiarse de una manera aislada, sino relacionado con otros rasgos del proceso de hominización. Si el surgimiento de nuestra humanidad fue paulatino también lo tuvo que ser la aparición del lenguaje.
El Origen de las Lenguas
Sabemos cómo han evolucionado las lenguas unas a partir de las otras pero no sabemos el origen de la primera. Muchos científicos defienden la idea de que existió una lengua original a partir de la que nacieron las diferentes lenguas. Esto explicaría el parecido entre algunas de ellas que son muy diferentes.
Características del Lenguaje
El lenguaje humano presenta rasgos entre los que destacan:
- Es adquirido aunque existen determinados condicionamientos innatos.
- Es articulado, con pocos elementos se forman mensajes infinitos.
- Es convencional porque no hay relación entre señales y los objetos designados.
- Es simbólico, es decir las palabras están en lugar de las cosas.
Las Dimensiones del Lenguaje
Hacer uso del lenguaje supone:
- La utilización correcta de unos signos, este punto de vista es sintáctico.
- Emplea un lenguaje para hablar sobre algo, es el punto de vista semántico.
- El uso que de él hacen los sujetos en un contexto determinado, es un punto de vista pragmático.
¿Para qué Sirve el Lenguaje?
Teniendo en cuenta las aportaciones de la lingüística podemos destacar las siguientes funciones:
- Función referencial: mediante el lenguaje se pueden transmitir una serie de informaciones, captar la realidad, interpretarla e informar sobre ella.
- Función ideológica: con el lenguaje nos comunicamos con los demás. Es lugar de encuentro y de mediación humana.
- Función social y cultural: el lenguaje pone de manifiesto determinados contextos sociales y culturales.
¿Cómo Aprendemos a Hablar?
Para explicar este hecho se suelen utilizar dos teorías:
- Teoría conductista: según esta teoría el niño balbucea una serie de sonidos y cuando se produce espontáneamente un acierto lingüístico, su conducta es reforzada. Esta teoría explica la adquisición de vocabulario. Ser capaz de hablar un idioma no es solo conocer palabras también lo es conocer y usar una serie de reglas de combinación.
- Teoría innatista: según esta teoría la sintaxis y las reglas gramaticales son innatas. Esta capacidad para utilizar un lenguaje y aprender palabras se denomina competencia gramatical universal, la cual es única para todas las lenguas.
La Realidad se Dice de Muchas Maneras
Cada tipo de lenguaje le ha posibilitado al ser humano un acercamiento distinto a esa realidad, porque todos ellos encierran una manera distinta de referirse a ella. Utilizamos un lenguaje natural si lo que queremos es solo comunicarnos y desenvolvernos, un lenguaje científico si buscamos rigor y exactitud, un lenguaje poético si buscamos poner cualidades ocultas por los otros lenguajes, un lenguaje religioso cuando queremos apuntar formas diferentes de ver la realidad y al ser humano en ella. La tarea de la filosofía del lenguaje será estudiar las formas en que estos lenguajes se refieren a la realidad y expresan su verdad.
La Relación entre Sociedad y Lenguaje
Cada sociedad tiene su lenguaje, el cual es el reflejo del mundo social en el que se da. Este es el origen de los argots que son lenguajes especiales que usan entre sí los distintos grupos sociales. Un determinado lenguaje va a ser el indicador de pertenencia de un individuo a un determinado grupo social. Al lenguaje le debemos nuestra forma de relacionarnos con los demás y de interpretarnos. En nuestra sociedad occidental la discriminación también es lingüística. Nuestra sociedad, generalmente margina a aquellos que no dominan un determinado lenguaje. Un papel fundamental es la relación entre lenguajes y sociedad es el que desempeñan los medios de comunicación social, que informan y divierten, y en ocasiones llegan a manipular.
Los Usos del Lenguaje: Retórica y Sofística
La ambigüedad de nuestro lenguaje va a propiciar que se pueda usar para engañar, seducir o manipular. El lenguaje es un instrumento tan rico y maravilloso que permite tanto la creación de muchas posibilidades como la aparición de la mentira. La disciplina que se ha dedicado al análisis del uso del lenguaje es la retórica que se puede definir como el arte de hablar bien, de utilizar argumentos para persuadir y convencer a otros. No hay que confundir retórica con sofística; la retórica es la búsqueda de argumentos probables y razonables; la sofística solo se preocupaba de que el interlocutor quede convencido, solo le preocupa el efecto del discurso, no la verdad del mismo.
Modos de Darse lo Real
Hay diferentes modos de lo real:
- La posibilidad: la realidad que puede ser aunque no sea, es todo lo que puede llegar a ser.
- La contingencia: la realidad que puede ser y no ser, es decir, aquello que es pero que habría podido no darse, que podría desaparecer o ser de un modo distinto.
- La necesidad: la realidad que necesariamente es, la realidad radical que no puede pensarse que no exista.
La Síntesis entre Realismo e Idealismo
La filosofía conoce los peligros del realismo, que puede ser demasiado ingenuo al pensar que podemos conocer la realidad tal cual es, y el idealismo que nos obliga a sostener la dualidad en la realidad: la realidad ideal y la realidad real, o negar la existencia de la realidad real. Hay que afirmar un cierto realismo: que existe la realidad es un dato que se puede confirmar y es un punto necesario para no construir castillos en el aire. El acceso a la realidad no es evidente por eso hay que acceder a ella interpretándola. No sabemos si se trata de la realidad pues solo tenemos la realidad que podemos construir.
La Verdad como Coherencia
Una proposición es verdadera si concuerda con el resto de proposiciones consideradas. La verdad está en la coherencia con el resto de las verdades asumidas, se reduce a la contradicción. Esta teoría tiende al idealismo.
Realismo e Idealismo
Realismo
Es la postura filosófica que considera que el ser humano puede tener acceso a lo real. La realidad es algo existente y que podemos conocer. Cualquier otra afirmación sería absurda porque tenemos experiencia de la realidad. Esta postura se denominó realismo ingenuo ya que afirma que la percepción de la realidad es engañosa y está condicionada por factores físicos. Sin embargo, persiste la convicción de que hay un apoyo real para nuestro conocimiento. Esta versión asume la limitación de nuestro conocimiento.
Idealismo
El idealismo es la postura filosófica que afirma la inexistencia material de la realidad. La realidad es solo un producto de nuestro pensamiento pero no es algo material que se pueda comprobar. Autores como Platón consideran que la realidad está en continuo cambio y por eso no se puede decir lo que es.
La Verdad como Correspondencia
La verdad es la correspondencia entre el entendimiento y la realidad, y el lugar en que esta correspondencia se produce es en el lenguaje, en la proposición. Una proposición es verdadera si coincide con la realidad. Es una teoría que concuerda con el sentido común. Esta teoría está asociada con el realismo ingenuo.
La Verdad como Utilidad
Es la teoría pragmática de la verdad. Una afirmación es verdadera si con ella obtenemos buenos resultados. Como las situaciones cambian, la adecuación con la situación también cambiará, por lo que la verdad estará sometida a la variación histórica.
La Verdad como Perspectiva
La verdad es un conjunto de perspectivas. La perspectiva es una visión sobre la realidad. Esta teoría indica que la verdad no es algo absoluto independiente del sujeto. El sujeto que observa tiene un papel importante y decisivo como intérprete del mundo.
Escepticismo, Dogmatismo y Relativismo
Escepticismo
Afirma que no es posible alcanzar la verdad. Al constatar los engaños producidos por sus sentidos al recibir los datos de la experiencia, la conclusión que se obtiene es que no es posible lograr la verdad. Nuestro conocimiento es inútil porque no puede alcanzar el objeto que persigue. El escéptico puede dudar de que la verdad exista, de que la pueda conocer o de que pueda ser dicha.
Dogmatismo
Es la convicción de que la razón humana puede alcanzar el conocimiento verdadero. Esta postura es anterior al problema del conocimiento, porque no llega a plantearse dificultad alguna. Lleva al dogmatismo a tener una gran confianza en el conocimiento. Por tanto, no hay posibilidad de error, existe una única verdad.
Relativismo
Es consecuencia del escepticismo, ya que afirma que el conocimiento depende del sujeto o grupo que conoce, es decir, no hay un conocimiento verdadero si no que hay diferencias en cuanto a qué sea la verdad y qué cosa sea verdadera dependiendo de los factores individuales o de los factores sociales o históricos. La verdad será relativa a una cultura, individuo o grupo.
a, individuo o grupo.