Teoría del Conocimiento: La Búsqueda de la Verdad

1. Dimensiones de la Razón

(1) Racionalidad Teórica: nos permite conocer la realidad, desarrollada a través de la ciencia y la filosofía. Gracias a esta podemos conocer el mundo y distinguir lo verdadero de lo falso. Pregunta por la verdad. (2) Racionalidad Práctica: Se desarrollan otras dimensiones del conocimiento humano, no es simplemente, saber, sino también “saber hacer”

2. Teoría del Conocimiento (Gnoseología)

Disciplina filosófica que estudia la naturaleza, el alcance y los límites del conocimiento humano. Epistemología: estudio, dentro de la teoría del conocimiento, que estudia el conocimiento científico positivo.

Problemas

  1. Noción del conocimiento humano: El conocimiento se puede entender tanto como un camino que el ser humano atraviesa hasta adquirirlo, o como un resultado. Consiste en averiguar hasta qué punto se puede conocer la realidad o si, como afirma el escepticismo, no tenemos capacidad para ello.
  2. Naturaleza y estructura del conocimiento: Investigar lo que caracteriza el conocimiento humano y concretar su especificidad. No conocemos del mismo modo las cualidades de las cosas que nos brindan los sentidos, que el concepto.
  3. Expresión del conocimiento a través del lenguaje: El lenguaje es el medio que permite la expresión de nuestros pensamientos, facilita la comunicación de los pensamientos propios. Sin lenguaje, no habría comunicación ya que el pensamiento no se percibe externamente.
  4. Fuente y el alcance del conocimiento: La filosofía se ha negado que nuestro conocimiento puede rebasar el ámbito de lo concreto, de aquello que captan nuestros sentidos o la realidad que está más allá del sujeto que conoce.
  5. Relación del conocimiento con la verdad: El objeto del conocimiento humano es la verdad, no admitimos una creencia falsa como auténtico conocimiento.

3. La Novedad de la Actividad Cognoscitiva

Los seres vivos realizan acciones inmanentes: Lo que caracteriza al ser vivo es su capacidad de obrar por sí mismo y desde sí mismo. Las acciones propias de este proceso, las que brotan de su interior, se califican como inmanentes.

Una acción inmanente peculiar: el conocimiento: Los seres vivos (esp. el ser humano) tienen la capacidad de realizar actividades inmanentes más elevadas. El objeto conocido pasa a formar parte del sujeto de un modo más íntimo que ninguna otra posesión material. En el conocimiento, el sujeto respeta la realidad que ha aprendido.

El conocimiento: una acción inmaterial e intencional: Al conocer algo, tenemos la imagen o idea de ese algo pero de forma inmaterial. Lo percibido es la cosa, no solo la imagen que se tiene de él. Los objetos señalan a la realidad que está más allá del sujeto – intencionalidad.

4. Características del Conocimiento Humano

Universalidad: El conocimiento humano se desvincula de la experiencia concreta y universaliza sus conocimientos.

Apertura a todo lo real e infinitud: El conocimiento humano está abierto a todas las cosas. Además, es infinito porque no hay un último pensamiento tras el cual no se pueda pensar nada.

Alteridad: Conocemos la realidad en sí misma, como algo independiente de nuestro conocimiento (conocemos lo real como real).

Sujeto: Conciencia y persona concreta que ejerce su capacidad de conocer.

Objeto: Todo aquello que está ante la conciencia.

5. Estructura del Conocimiento Humano

Sensibilidad Externa: Comienza cuando nuestros órganos sensoriales quedan afectados por un estímulo. La estimulación provoca la sensación, que es la impresión producida en la sensibilidad.

Sensibilidad Interna: La información vista se unifica gracias al sensorio común, que hace posible la percepción del objeto. La percepción del objeto se puede volver a hacer presente aunque no esté, de esto se encarga la imaginación, la cual permite agrupar varias percepciones y configurar una imagen. La memoria archiva y reproduce los objetos percibidos, pero en sus circunstancias de lugar y tiempo.

6. El Conocimiento Intelectual

Simple Aprehensión: Proceso por el que se abstrae o se separa el concepto universal a partir del conocimiento de los individuos particulares.

Juicio: Acto mental por medio del cual uno separa dos conceptos, afirmando o negando algo de otra cosa.

  • Juicio VERDADERO: une lo que en la realidad está unido.
  • Juicio FALSO: separa lo que en la realidad está separado.

Razonamiento: Pasar de una verdad conocida a otras verdades desconocidas que están implícitas en la primera, es decir, conectar juicios (razonar).

7. El Lenguaje, Exteriorización del Pensamiento

Todo acto comunicativo requiere un significante (realidad que percibimos: palabra o gesto) y un significado (contenido del significante).

  • Unívocos: Un único significado.
  • Equívocos: Se escriben y suenan igual pero pueden referirse a realidades diferentes que no guardan relación conceptual entre sí.
  • Análogos: varios significados relacionados (ej: sano).

8. Giro Gnoseológico

Reflexión filosófica da lugar a 2 preguntas:

  1. Por el origen: ¿el conocimiento sensible es la única fuente de nuestro conocimiento o solo podemos estar seguros de lo que elabora el sujeto mediante su razón?
  2. Sobre su alcance: ¿qué conocemos: lo que son las cosas en sí mismas o solo el producto de nuestra sensibilidad o de nuestra razón?

Racionalismo

Tiene origen en la obra de René Descartes. La razón tiene ideas innatas, ideas que conocemos de forma natural sin necesidad de acudir a la experiencia, son evidentes y no se pueden poner en duda. El racionalismo afirma, por lo tanto, que lo único que conocemos con certeza son nuestras ideas. El propósito no es alcanzar la verdad, sino la seguridad en el propio conocimiento. Verdad – Certeza.

Empirismo

Surge en el siglo XVII como reacción ante el abuso de los argumentos de autoridad y de los razonamientos teóricos alejados de la experiencia concreta, John Locke y David Hume. Experiencia como única fuente de conocimiento. Niega la existencia de ideas innatas. No es posible un conocimiento de validez universal. La ciencia, limitada a lo experimentable, no proporciona saber verdadero, sino probable.

Idealismo

Kant, todo nuestro conocimiento se origina en la experiencia. Kant sostuvo que ese conocimiento no tiene alcance real, sólo podemos conocer como la realidad se nos presenta a los sentidos para que el entendimiento la elabore, no es posible asegurar la existencia de todo aquello que esté más allá de la experiencia.

Realismo

Aristóteles, conocer es poseer formas de un modo intencional. El primer contacto con la realidad sucede a través del conocimiento sensible, pero este queda abierto a la inteligencia. A partir del conocimiento sensible podemos acceder a verdades universales. El saber científico no se puede reducir sólo a aquello que es objeto de la experiencia.

9. ¿Qué es la Verdad?

  1. Verdad como adecuación del entendimiento con la cosa: Adecuación: correspondencia entre dos términos. La cosa se hace realmente presente, de forma inmaterial e intencional, ante la inteligencia, sin intermediarios.
  2. Verdad lógica: La verdad reside fundamentalmente en la mente. Contener la verdad o la falsedad del conocimiento es lo propio del juicio. Juzgar es afirmar que una cosa es esto o aquello.
  3. Verdad ontológica: Se refiere al ser de las cosas con independencia de que las conozcamos o no. Estas cosas son como son y es mi mente la que se adecua a su realidad. La realidad es el fundamento de la verdad. Verdad ontológica base de verdad lógica.

Otras Teorías Sobre la Verdad

  1. Escepticismo: la pregunta por la verdad carece de sentido, ya que no podemos conocer nada con certeza.
    • Escepticismo teórico: Pirrón de Elis afirma que es imposible conocer la verdad, lo razonable es abstenerse de todo juicio hasta llegar a una perfecta indiferencia.
    • Escepticismo práctico: Sofistas griegos, niega la existencia de un fin que dote de sentido objetivo de la vida del ser humano. Utilidad único criterio de actuación.
  2. Pragmatismo: Lo verdadero es lo que tiene consecuencias prácticas positivas.
    • Verdad como certeza: Niega que la conciencia pueda salir de sí misma y conocer la realidad tal como es. La verdad se reduce a certeza (simple estado subjetivo de seguridad en la propia razón). Dudar de todas nuestras percepciones e ideas, con el fin de encontrar más segura esa fundamentación.
    • Verdad como fruto de consenso: La verdad depende del consenso (lo verdadero = lo acordado).

Estados de la Mente Ante la Verdad

Dos aspectos en el juicio:

  1. Contenido proposicional: Lo que se juzga.
  2. Asentimiento: Fuerza con la que la mente se adhiere a lo que dice.

Atendiendo al Grado de Asentimiento

  • Certeza: estado de la mente en el que se asiente con la máxima fuerza a una proposición.
  • Duda: Estado en el que la mente vacila entre afirmar una cosa, u otra, sin llegar a inclinarse por ninguna de las dos.
  • Opinión: Estado de quien juzga sin que su mente se adhiere totalmente a lo juzgado, sin descartar que lo contrario pueda ser verdad.
  • Fe: Asentimiento firme y seguro a lo juzgado, pero no es el objeto el que mueve a la inteligencia a sentir, sino la voluntad más la autoridad de otras personas.
  • Ignorancia: Falta de conocimiento acerca de algo.
  • Error: Afirmar lo falso como verdadero.

Posverdad

Determinadas circunstancias públicas en las que los hechos son menos influyentes que las emociones o las creencias personales a la hora de conformar la opinión pública.

  1. La posverdad opera en el campo de la opinión pública: no sustituye a la verdad en todos los campos, solo en el ámbito de la opinión pública, es decir, en temas más discutibles en los que pesa la opinión personal o la ideología política.
  2. La posverdad no se identifica con la mentira ni con el error: no es ni una mentira ni un error, sino que es una mala praxis: da más importancia a nuestros prejuicios y preconcepciones ideológicas que a la realidad.
  3. La posverdad cobra entidad en la sociedad actual

Factores de su Irrupción en la Actualidad

  • El relativismo: La confusión acerca de la verdad y la idea de que el criterio de verdad es subjetivo ha hecho que se haya perdido la objetividad, ahora es más importante la opinión personal. Los hechos pierden y la lógica cede ante lo subjetivo.
  • Emotivismo epistemológico: La adquisición del conocimiento está condicionada por la afectividad, de modo que, más que el punto de vista imparcial, lo importante es la resonancia que la realidad tiene en el interior de cada persona.
  • Ideologización del discurso público: Cuando la fuerza del discurso depende de las emociones y no de hechos objetivos, la posverdad se convierte en una arma arrojadiza.

Efectos de la Posverdad

  • Impide formarse una opinión ajustada y objetiva de la realidad, obstaculiza el acceso a la verdad.
  • Acentúa la polarización y la conflictividad.