Teorías de la evolución y tipos de verdad

, el ser humano.

El lamarckismo.

El primer científico que propuso una teoría de la evolución fue Jean Baptise Lamark. Lamarck denominaba lamarckismo a las transformaciones que experimentan las especies vivas que pueden entenderse mediante dos leyes básicas:

  • El uso frecuente y repetido de un órgano produce cambios en su estructura.
  • Las modificaciones de un órgano se transmiten de generación en generación.

Para él, la escasez de alimentos en su medio natural hizo que las jirafas tuvieran que realizar un gran esfuerzo para alargar su cuello en busca de las ramas más altas y verdes de los árboles. Este esfuerzo provocó un pequeño alargamiento del cuello en las jirafas. Este pequeño alargamiento se transmitió a los miembros de la siguiente generación. Si este proceso se repite a lo largo de varias generaciones, podemos explicar el cambio anatómico que muestran los fósiles y que conducen al larguísimo cuello de las jirafas actuales.

El darwinismo.

La explicación correcta del proceso evolutivo fue ofrecida por Charles Darwin. El darwinismo se apoya en dos ideas básicas:

  • La variabilidad de la descendencia. Al estudiar la reproducción de los seres vivos, Darwin se dio cuenta de que no todos los descendientes son exactamente iguales. En cada generación existe una pequeña variación entre cada individuo, lo que explica que no todos los hijos sean idénticos entre sí ni iguales a sus padres.
  • La selección natural. Darwin observó que las variaciones existentes entre distintos individuos podían tener mucha importancia para sobrevivir. Algunas de esas variaciones pueden ser positivas y otras negativas. Los seres vivos que estén más adaptados tendrán más probabilidades de sobrevivir y reproducirse, mientras los que no están adaptados morirán sin descendencia.

Darwin explicó que la variabilidad de la descendencia y el proceso de la selección natural permite explicar la evolución de las especies.

Darwin fue incapaz de aclarar el mecanismo de la herencia que permite a los padres transmitir sus rasgos a los hijos. Tampoco pudo explicar que aunque estos hijos se parezcan a los padres existe una cierta variabilidad entre cada uno. Para explicar esto se debe recurrir a la genética. La explicación de Gregor Mendel sobre las leyes de la herencia y el posterior de descubrimiento del ADN permitieron aclarar como se transmite los rasgos de generación en generación.

La actual teoría sintética de la evolución integra las aportaciones del darwinismo y los descubrimientos de la genética.

Descartes.

La antropología de Descartes también es dualista, él creía que el cuerpo y el alma corresponden a dos realidades que se complementan.

La sustancia extensa (cuerpo) es material. Este cuerpo ocupa un lugar en el espacio y está sujeto al determinismo. Para Descartes, el cuerpo humano se comporta como una máquina.

El alma es espiritual. No ocupa ningún lugar espacial ya que lo que la caracteriza es el pensamiento, por lo que se denomina sustancia pensante. El alma no está sujeta al determinismo. El alma humana es libre e inmortal ya que nuestros pensamientos, deseos y decisiones no están sometidas a las leyes de la ciencia.

Descartes pensaba que el alma actúa como una guía del cuerpo. De acuerdo con su teoría, se podría comparar el cuerpo con un barco y el alma con un capitán que lo dirige.

, el conocimiento.

Tipos de verdad.

  • Lo verdadero y lo falso.
  • La verdad como correspondencia.
  • El criterio de la evidencia
  • La verdad como coherencia.
  • La verdad como consenso.

El criterio de verdad que propone Aristóteles coincide con la opinión común de muchas personas, además de que defiende el criterio de la verdad como correspondencia.

El criterio de verdad como correspondencia sostiene que una afirmación es verdadera cuando lo que dice se corresponde con la realidad.

Descartes desconfiaba del criterio de verdad como correspondencia. Eso le llevó a aplicar la duda metódica que consistía en poner en cuestión todo aquello de lo que no estuviéramos completamente seguros. Esto hizo que Descartes dudará hasta de la existencia real de lo que le rodeaba.

Para Descartes, el criterio de la verdad adecuado es el de la evidencia, y pensaba que la verdad debe ser evidente e indudable. Para Descartes, algo es indiscutiblemente verdadero cuando lo captamos mediante la intuición y el intelecto ya que nos permite alcanzar ciertas verdades fundamentales de forma clara y distinta.

El criterio de verdad como evidencia afirma que algo es verdadero cuando resulta absolutamente imposible dudar de ello.

El criterio de la verdad como coherencia defiende que una afirmación es verdadera cuando no es contradictoria y cuando encaje con otras verdades.

Según algunos autores, el fundamento para afirmar que algo es verdadero está en el acuerdo resultante de un proceso de diálogo desarrollado en condiciones adecuadas.

El racionalismo.

 Es una corriente filosófica según la cual la razón debe ser el punto de partida para alcanzar el conocimiento seguro.

Estos filósofos creen que los sentidos no son fiables porque pueden engañarnos. Pero la razón si que puede proporcionarnos conocimientos fiables, porque existen algunas verdades innatas que todos tenemos desde nuestro nacimiento y que son absolutamente seguras.

Estos filósofos se inspiran en las matemáticas, en las que el conocimiento se fundamenta en unas pocas verdades que se consideran incuestionables y que se denominan axiomas, y tras estas otras verdades se obtiene un proceso de deducción.

Su objetivo era extender este procedimiento deductivo a todo el campo del conocimiento humano. Para lograrlo era imprescindible seguir un método adecuado que permitiese descubrir la verdad y evitar el error.

El empirismo.

Para los empiristas la única fuente de conocimiento válida es la experiencia.

Todo lo que conocemos proviene de lo que percibimos mediante los sentidos y a partir de estas experiencias elaboramos nuestras ideas y todo cuanto sabemos.

El modelo de conocimiento en el que se inspiran los empiristas es el de las ciencias naturales. Estas ciencias se basan en la experimentación y elaboran sus leyes mediante la inducción. Los filósofos empiristas confían en el método inductivo para construir el conocimiento.

La experiencia es el origen, pero también el límite del conocimiento. Por eso los empiristas cuestionaron que se pueda conocer aquello de lo que no tenemos experiencia.